Archivos Mensuales: junio 2012
Los compañeros de Fenapes mantienen huelga de hambre
El dirigente de FENAPES José Olivera afirmó a Montevideo Portal que la huelga de hambre que llevan a adelante cinco trabajadores del sector se mantiene. Hoy a se reunirán a las cinco de la tarde con el CODICEN para continuar con las negociaciones.

El dirigente de FENAPES José Olivera afirmó a Montevideo Portal que la huelga de hambre que llevan a adelante cinco trabajadores del sector se mantiene y que el anuncio de su suspensión se debió a un problema de comunicación interno.
Olivera, sostuvo que la medida continuará hasta que se evalúe las negociaciones que se están realizando de cara a la rendición de cuentas que llegará al Parlamento en las próximas horas.
Este viernes se reunirán a las cinco de la tarde con las autoridades del CODICEN y allí la delegación sindical dará una repuesta.
El domingo 1º de julio se realizará una Asamblea General de Delegados a las 9 horas en local Central de Fenapes
Esta semana, el dirigente de Fenapes José Olivera afirmó a Montevideo Portal que el presidente de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) José Seoane no tiene «ninguna autoridad» para cuestionar las medidas del sector, en referencia a las críticas a la huelga de hambre de cinco profesores
«Debería preocuparse» por mejorar las condiciones de trabajo en la enseñanza, dijo Olivera en torno a Seoane, agregando que el presidente de la ANEP «no tiene capacidad de propuesta».
El director nacional de Educación Luis Garibaldi, también había afirmado que algunas de las medidas de lucha llevadas adelante por los docentes son «desproporcionadas» y sostuvo que las autoridades de la educación han venido cumpliendo con los convenios colectivos firmados por los propios trabajadores.
Montevideo Portal
Conferencia – Taller: 4 de julio – «Condiciones laborales y transformaciones en el mundo del Trabajo»
Jueves 4 de Julio (de 12:30 a 17:30 horas)
Local: AFGAP (Uruguay 823 casi Andes)
Actividad que consta de una Conferencia y un Taller:
«Condiciones laborales y transformaciones en el mundo del Trabajo»
De 12:30 a 13:30 horas:
A) Conferencia a cargo de: Dra. Ana María Araújo; Dra. Sotelo, Dr. Fernando Tomasina.
De 14:00 a 16:30 horas:
B) Taller sobre » Las transformaciones en las condiciones laborales a partir de la organización del Trabajo»
Dicho Taller profundizará la realidad actual de los compañeros a partir de su vivencia personal y fundamentalmente a partir de la situación colectiva de la organización laboral.
Este Taller será animado por:
Dra. Ana María Araujo-coordiandora .
Lic. Javier Antúnez.
Br. Juan C. Langoni.
Magister Mónica Olaza
Lic. Betty Weisz.
Lic. Virginia Masse.
Lic. Sylvia Montañez.
De 16:30 a 17:30 horas:
C) Cierre y discusión final: animado por los miembros participantes y coordinado por la Dra. Graciela Giuzzio.
Los compañeros animadores son miembros de la Facultad de Derecho, de Medicina y de Psicología. de la U.de la R.
Nota:
Se plantea la elaboración de un informe en conjunto sobre la actividad realizada a efectos de ir planteando alternativas y propuestas.
39º Aniversario de la Huelga General contra el Golpe de Estado
Documento del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT
Ante el 39º Aniversario de la Huelga General contra el Golpe de Estado
Compañeros y Compañeras.
Un día como hoy, hace 39 años, comenzaba la heroica Huelga General contra la dictadura. Ya en el año 1964 ante el golpe de estado en Brasil y en pleno proceso de conformación de la unidad de toda la clase trabajadora en nuestra central única (la CNT), los trabajadores organizados resolvíamos que ante un posible golpe de estado de derecha, responderíamos con la huelga general en defensa de la democracia.
La dirección de nuestro PIT-CNT considera, que nuestra clase obrera organizada, para poder cumplir cabalmente su función emancipadora, debe tener memoria histórica de los acontecimientos y procesos que protagonizó y el desarrollo de las diferentes coyunturas en que los trabajadores hemos ido como clase desplegando la lucha.
El golpe de estado fascista en nuestro país, no fue la consecuencia del enfrentamiento armado entre la guerrilla y las fuerzas conjuntas (policía + fuerzas armadas) ni el producto de presuntos 2 demonios que asolaron la vida de la república. Fue el resultado de la contraofensiva del imperialismo norteamericano con la participación de las oligarquías criollas, para frenar la acumulación de fuerzas por parte de todo nuestro pueblo. Y fue un fenómeno de carácter continental. Por esa razón hay una sincronización histórica en la serie de golpes de estado en la América Latina en esas décadas.
En la coyuntura en que se produjo el golpe de estado y la heroica respuesta de los trabajadores con la huelga general actuaron por un lado, las clases dominantes representadas por los gobiernos de turno, como el de Jorge Pacheco Areco que ante el fenómeno de la crisis respondieron con más dependencia, autoritarismo, rebajas salariales y represión.
Por el otro lado, todo el pueblo que iba aumentando su lucha por una sociedad más justa y su organización a nivel de grandes masas. En 1958 nacía la consigna “obreros y estudiantes unidos y adelante” ante la movilización por la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad, se promovía la solidaridad y la unidad de acción de los trabajadores organizados con proa a la conformación de una central única de trabajadores. Esta luego de un arduo trabajo de desarrollo de la UNIDAD se cristalizó en el año 1966 cuando nace nuestra CNT. Ya un año antes en 1965 se había desarrollado el Congreso del Pueblo que proclamó un programa de transformaciones profundas con sentido democrático, anti oligárquico y anti imperialista.
Este proceso de unidad popular desde lo social fue la base para que después se produjera la unidad de las fuerzas de izquierda sin exclusiones. En el año 1971 nace el Frente Amplio.
Este proceso de unidad de las fuerzas populares, fue enfrentado por una verdadera escalada fascista que mediante atentados y violencia, de sectores paramilitares y parapoliciales, intentó por todos los medios obstaculizar el avance de nuestro pueblo.
En este cuadro el 27 de junio de 1973, el Sr Juan María Bordaberry disuelve el parlamento y da el golpe de estado.
La respuesta no se hizo esperar: El mismo 26 de junio de 1973 cuando ya se sabía que al otro día nuestro país amanecería ensombrecido por la dictadura, la dirección de la CNT reunida en el local de la federación del Vidrio, instrumentaba la decisión de que ante un golpe de estado se desarrollaría la huelga general. Esta se fue preparando en múltiples asambleas y congresos a lo largo y a lo ancho de todo el movimiento sindical, no fue un fenómeno espontáneo y su masividad deriva del trabajo previo de preparación a nivel de miles y miles de trabajadores. Inclusive algunos sindicatos, desarrollaban prácticas para organizar la llegada a las fabricas en el menor tiempo posible y comunicar el inicio de la Huelga (en aquella época no habías mensajes de texto).
La huelga fue heroica, los trabajadores ocuparon todos los lugares de trabajo, organizaron la solidaridad del pueblo, hicieron propaganda contra el golpe de estado y la dictadura. Fueron desalojados por las fuerzas conjuntas y una y otra vez volvieron a ocupar sus lugares de trabajo. Evidentemente la Huelga General no logró tirar abajo a la dictadura, pero sí logró que la misma naciera aislada de cualquier apoyo de masas. La dictadura nació herida de muerte.
La dictadura implicó la forma del estado, terrorista, abierto y descarado del capital financiero internacional que bañó nuestra tierra con la sangre de los mejores hijos de la patria de Artigas, con miles de perseguidos, torturados, presos, militantes clandestinos, desaparecidos y exiliados a través de una coordinación represiva con Brasil, Argentina, Chile y Paraguay y que además significó el más brutal traslado de recursos desde el trabajo hacia el capital.
La resistencia del movimiento obrero y popular fue sistemática. La consigna era “ni un minuto de tregua a la dictadura”. En ese período los sindicatos funcionaron en la clandestinidad actuando para generar las condiciones de la contraofensiva democrática de todo el pueblo, que al final en el período que fue desde 1980 hasta 1984 tiró abajo a la dictadura.
En esta nueva etapa de la lucha democrática de nuestro pueblo y de la acumulación de fuerzas hacia nuestro programa histórico de desarrollo productivo, igualdad y desarrollo social y profundización democrática, más que nunca es importante que nuestra clase tenga memoria y levante bien alto sus banderas de Verdad y Justicia ¡Nunca más dictadura! Y… Por el programa de los trabajadores y el pueblo todo!!!
Mucho más aún, cuando viene quedando claro que las fuerzas oscuras de las clases dominantes y el imperialismo norteamericano, como lo intentaron sin éxito en Venezuela, Bolivia y Ecuador, lo implementaron con el golpe de estado en Honduras en el año 2009 y ahora con el Golpe de estado en Paraguay, no cejarán en sus esfuerzos de detener el avance de nuestros pueblos de la América Latina.
¡Toda la solidaridad con el hermano pueblo de Paraguay ante un nuevo golpe de estado de la oligarquía y el imperialismo!
Estamos convencidos de que, tener memoria histórica es una clave para ir por nuevos desafíos programáticos, al tiempo de atender las realidades de la coyuntura.
Es así que en la actualidad estamos luchando y trabajando para que se cumpla con la Ley de Negociación colectiva en el sector público. Este cumplimiento debería llevarse a cabo a partir de la negociación del Proyecto de Rendición de Cuentas, que es en definitiva donde se pueden acrecentar partidas presupuestales de sectores claves para la sociedad uruguaya, a saber Educación, Salud y Vivienda, bastiones fundamentales para el desarrollo social. Al tiempo que consideramos es justo pelear por un salario que permita vivir dignamente. Entonces nuestra pelea es para que los consejos de salarios de la actividad privada funcionen como un ámbito democrático para el desarrollo productivo del país y como herramienta de redistribución de la riqueza, y por una Rendición de Cuentas que permita avanzar hacia un país productivo con justicia social y desarrollo democrático.
Esta lucha no debe ser solo una lucha del movimiento sindical. Debe nuclear a los más vastos sectores de la sociedad, pues es una situación que nos compromete como nación, debemos poder conversar con los vecinos, estudiantes, pequeños y medianos empresarios y productores.
La apuesta a la defensa de la Educación Pública debe ser abarcativa de toda la sociedad, todos somos conscientes que una Educación a lo largo de toda la vida es una necesidad para el desarrollo nacional y para el desarrollo integral de cada uno de los uruguayos.
El Gobierno debe cambiar el rumbo en estos asuntos. Debe negociar con todos los trabajadores del Estado; debe asegurar la negociación colectiva de rama para los municipales y debe construir relaciones laborales modernas en el sector público, lo exhortamos a modificar la conducta mantenida en cuanto a no negociar ni antes del presupuesto nacional ni antes de las Rendiciones de Cuenta.
Redoblamos nuestro compromiso con la construcción del país productivo con justicia social con el que tanto hemos soñado
Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.
OIT ocupada y preocupada por crisis mundial del empleo
Por Cira Rodríguez César*
La Habana (PL) En medio de las turbulencias de la actual crisis económica, con fuertes vientos en Europa, se celebró del 30 de mayo al 14 de junio la Conferencia 101 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con un enfático llamado a solucionar el desempleo juvenil.
Tal convocatoria aprobada por los casi cuatro mil delegados de los 189 países miembros, incluye un conjunto de medidas ya probadas con éxitos en varias naciones, por lo que le imprimió el sello de urgente a las acciones que se ejecuten de ahora en adelante. La actual crisis del empleo afecta a 75 millones de mujeres y hombres jóvenes en todo el mundo, por lo que se corre el riesgo de perder una generación, si no se encara con resolución esa grave situación.
A menos que se emprendan medidas inmediatas y enérgicas, la comunidad mundial tendrá que afrontar el sombrío legado de una generación perdida, subrayó el texto final de la Conferencia.
El documento indicó algunas de las opciones que los gobiernos pueden adoptar, con el apoyo de empleadores y trabajadores, tales como resolver el desajuste entre la oferta y demanda de competencias, mejorar los sistemas de empleo-formación y promover la capacidad empresarial de los jóvenes.
Los delegados a la Conferencia exhortaron a los gobiernos, al sistema multilateral, al G20 y a todas las organizaciones pertinentes a nivel nacional, regional e internacional a enfrentar el problema, con el liderazgo de la OIT.
Mucho se ha aprendido sobre cómo superar los obstáculos que los jóvenes encuentran dentro del mercado laboral, pero en muchos países las políticas macroeconómicas ineficaces no han generado suficientes empleos en general y, en particular, para los jóvenes.
La OIT tiene un importante papel que desempeñar en este proceso con su apoyo a los Gobiernos, los interlocutores sociales y el sistema multilateral, en aras de promover trabajo decente para los jóvenes.
El llamado fue a un compromiso político y a enfoques innovadores ya que 75 millones de jóvenes están desempleados, cuatro millones más que en 2007, y de ese total seis millones han abandonado por completo la búsqueda de trabajo, mientras de los que trabajan más de 200 millones ganan menos de dos dólares al día.
De acuerdo con esas cifras se requiere un enfoque equilibrado para promover un crecimiento inclusivo, capaz de crear los 600 millones de nuevos puestos de trabajo que se necesitarán en los próximos 10 años, de acuerdo con las estadísticas de la OIT.
El paro laboral entre los jóvenes ha alcanzado niveles insostenibles por lo que es preciso priorizar la creación de puestos de trabajo como parte de las políticas macroeconómicas.
Sin embargo, sobre todo en Europa, se adoptan medidas de austeridad fiscal que dan pie a rápidos incrementos del desempleo de los jóvenes y un crecimiento económico negativo en varios países.
Para el director del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la OIT, Raymond Torres, la degradación de la situación laboral se debe a las dificultades de acceso al crédito, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas en las economías avanzadas, y a los recortes aplicados para «tranquilizar a los mercados financieros».
«La austeridad no ha producido más crecimiento económico, es contraproducente, y ha dado lugar a un débil crecimiento económico y destruido empleos, sin ni siquiera reducir de forma considerable los déficit presupuestarios», afirmó el especialista durante la Conferencia
Después de cuatro años de recuperación económica, la situación mundial en términos de empleo sigue siendo un enorme desafío y las expectativas de cara al futuro no son nada alentadoras.
La OIT citó como ejemplo lo que pasa dentro del Grupo de los 20 en el sector laboral: 84 millones de personas sin trabajo, de las cuales el 44 por ciento -es decir unos 37 millones- son mujeres y hombres jóvenes.
Dentro de ese bloque cerca de 300 millones de personas viven en economías emergentes y tienen empleos informales de baja productividad fuera del sector agrícola, en tanto en la Unión Europea, más de 24 millones de personas no encuentran ocupación.
Otro importante punto de la 101 Conferencia Internacional de la OIT fue la aprobación del convenio destinado a mejorar las condiciones laborales y de vida de decenas de millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo, que recibió su primera ratificación por parte de Uruguay.
De acuerdo con recientes estimaciones basadas en datos de 117 países el número de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo es de al menos 53 millones.
Pero debido a que este tipo de trabajo se realiza a menudo en forma oculta y sin registros, se calcula que el total podría ser de 100 millones.
En las naciones en desarrollo representan entre cuatro y 12 por ciento del empleo asalariado y sobresale que alrededor del 83 por ciento son mujeres, y muchas son emigrantes.
Los asistentes al encuentro también dieron su visto bueno a una recomendación sin precedentes, que aspira a extender la asistencia médica esencial y una garantía mínima de seguridad de los ingresos a más de cinco mil millones de personas en todo el planeta sin una protección social adecuada.
Dicha normativa puede reducir notablemente la pobreza, la inequidad, la salud inapropiada y el número de muertos prematuros.
«La protección social ha demostrado ser una medida anticrisis muy eficaz. Protege y capacita a las personas, contribuye a impulsar la demanda económica y a acelerar la recuperación. Además, es base para el crecimiento económico sostenible e inclusivo», declaró el director general de la OIT, Juan Somavia.
Con esa importante propuesta la OIT envió al mundo un mensaje firme para extender los sistemas de protección social a pesar de la crisis económica, lo que significa ofrecer niveles más altos de seguridad nacional garantizados por la legislación de cada país a tantas personas como sea posible y tan pronto como las condiciones lo permitan.
*Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina. em/crc
Mañana miércoles 27: Concentración y Marcha de COFE (Directivas y Militantes)
COMUNICADO
Movilización 27 DE JUNIO
A TODAS LAS FILIALES
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado convoca a todas las directivas y militantes de sus sindicatos de base y a la población en general a una concentración de carácter urgente, mañana 27 de junio de 2012, a la hora 11:30 en la explanada de la Universidad de la República.
A las 13 hrs. marcharemos hacia la sede de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, (FFSP), ubicada en la Avda. Daniel Fernández Crespo 2173, entre Lima y Nicaragua, con la consigna: “RECHAZO A LA ACTUAL RENDICIÓN DE CUENTAS Y APOYO Y SOLIDARIDAD A LA HUELGA DE HAMBRE QUE LLEVAN ADELANTE LOS COMPAÑEROS DE FENAPES”.
Atte.
Pablo Cabrera – Presidente
José Lorenzo López – Secretario General
Danubio Trujillo – Secretario de Prensa y Propaganda
Propuesta presentada por la Administración – Escala Salarial
Aqui les dejamos la propuesta de la Administracion para que esten enterados y evaluen por si mismos.
Recuerden compañeros que esta propuesta de escala es para 40 horas efectivas.
Como ustedes saben la mayoría de los compañeros en el Inciso sacando a los que están realizando 48 horas en su mayoría los obreros; los demás casi todos realizamos 36 horas 15 minutos . Así que como verán según la escala o hacemos las 40 horas o se prorratea a las horas efectivas que cada uno realiza.
Ante cualquier duda dejen comentarios o escriban a afusec@adinet.com.uy
Mesa Representativa de AFUSEC
COFE para por 24 horas
El paro es en reclamo por más recursos en la Rendición de Cuentas y rechazando la falta de acuerdo en el estatuto del funcionario público.
El paro afecta a todas las dependencias estatales, salvo a las emergencias de los hospitales.
Pablo Cabrera, presidente de COFE, dijo que si bien se está en una etapa de negociación no hay avances en puntos centrales.
«Es fundamental que el ingreso a la función pública sea de al menos 16.000 pesos» explicó Cabrera.
Los funcionarios también reclaman la regularización de trabajadores con contratos temporales.