RSS

Semana mundial de la lactancia materna del 1° al 7 de agosto.

03 Ago

Del 1° al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana mundial de la lactancia materna. De esta forma, SUAT busca responder las inquietudes más frecuentes, relacionadas a esta temática, que se presentan en una consulta médica. 
Los expertos en nutrición infantil coinciden en que la lactancia natural es la mejor forma de alimentar al bebé en el primer año de vida. Esta leche debería ser el único alimento en los primeros seis meses para luego complementarlo con otros componentes, de acuerdo a las indicaciones del pediatra, durante el resto del primer año. Existen opiniones autorizadas en el sentido de que el niño tendría que seguir amamantando hasta los dos años; si bien esto parece ser de utilidad, se presenta como de difícil implementación y, por esa razón, queda librado a las posibilidades y disposición de cada familia. 

Frecuencia
Durante los primeros dos meses hay que darle de amamantar entre ocho y doce veces por día; se trata de un promedio que depende de la producción de leche y las características del bebé. Los nacidos prematuramente se alimentan con volúmenes más pequeños y mayor asiduidad. Se recomienda alimentar «a demanda» hasta que la producción de leche se regularice. Cabe mencionar dos puntos importantes: primero, la succión más frecuente estimula la producción y, segundo, retardar la lactada no hace que la mama tenga más leche. Ergo, una glándula mamaria produce al máximo cuando se vacía con regularidad y frecuencia. 

Formas para detectar si el bebé tiene hambre 
No todos los episodios de llanto significan que se encuentra con hambre. Si no ha pasado tiempo suficiente desde la última lactada -es decir, al menos dos horas en niños de más de dos meses-, hay que descartar otras causas de llanto, tales como: aburrimiento, frío, calor, pañal sucio, entre otros. 
Algunas de las conductas que expresan deseos de alimentarse son: el hecho de mover la cabeza a ambos lados como si estuviera buscando el pecho, poner la boca en posición de succión y llevarse las manos a la boca y chupetearlas. Cada bebé es distinto en sus reacciones y tiene sus propios tiempos como también cada madre podrá identificar esas características y adaptarse a ellas. Los bebés pasan por temporadas de aumento o disminución del apetito; si no hay síntomas de enfermedad y el bebé se ve bien, entonces estos períodos son normales y, habitualmente, de poca permanencia. 

Duración a la hora de dar pecho
En cuanto a este punto, hay que tener presente que depende de varios factores:

  • Características de cada bebé: edad, actividad, carácter, etc.
  • Flujo de leche: lento o rápido.
  • Reflejo de eyección de leche que se provoca con la succión: lento o rápido.
  • Producción de leche ya regularizada.

Como regla general, cuanto más grande es el bebé menos tiempo tarda en vaciar el pecho. Un recién nacido puede demorar hasta 20 minutos y un bebé de seis meses puede hacerlo en cinco minutos. Es sumamente imprescindible asegurarse que el pequeño use el pecho para alimentarse y no como «chupete». 

Uno o ambos lados
Es recomendable alternar los pechos y se comienza por el que se ofreció en última instancia; esto permite una mejor y más pareja producción de leche. Los tiempos en cada pecho varían y la madre lo debe ir valorando de acuerdo al bebé. Puede suceder que el pequeño quede satisfecho al mamar de un lado solo; esto es normal y no debe constituirse como una fuente de preocupación, excepto si no aumenta de peso en forma adecuada o si da señales de hambre con mucha reiteración. 

Si la ingesta es suficiente o no 
En la vida diaria se pueden detectar ciertos signos que demuestran cuando el bebé posee una ingesta suficiente. Dentro de estas características se encuentran las siguientes:

  • El bebé luce satisfecho y tranquilo después de ingerir la leche.
  • Moja entre cuatro y seis pañales al día.
  • Defeca con cierta regularidad; este punto varía según cada niño.
  • Duerme bien.
  • En los controles con el pediatra el incremento de peso será acorde a lo esperado para la edad.

Medidas para aumentar la producción de leche
La cantidad producida está relacionada directamente con la estimulación que provoca el bebé mediante la succión. Cuanto más se amamanta al bebé, mayor es la producción de leche. Si por cualquier motivo debes permanecer alejada del bebé por más de tres horas, se recomienda la extracción de leche para vaciar la mama y mantener la producción. La ingesta de líquidos abundantes y una dieta balanceada ayudan a una buena lactancia, ya sea en cantidad como en calidad. También es necesario mencionar que existen factores que pueden influir negativamente: cansancio, estrés, enfermedades de la madre y/o del bebé. 

Ingestas no recomendables 
Es fundamental recordar que los alimentos consumidos por la madre pasan a la leche. Por lo tanto, es importante evitar las comidas muy condimentadas porque cambian el gusto de la leche y hacen que el niño no se alimente bien. Asimismo, pueden aparecer alergias a nivel de piel o vías respiratorias cuando la madre consume ciertos alimentos, tales como: maní, mariscos y pescado, entre otros. Esto es muy difícil de saber a priori y tendrá que ser valorado por el pediatra cuando aparezcan síntomas en el bebé; estas manifestaciones se dan a través de erupciones, síntomas respiratorios recurrentes y dolor abdominal con o sin diarrea. 
Se recomienda a las madres que no ingieran alcohol si aún están amamantando. Esta sustancia pasa a la leche en cantidades significativas y puede afectar al bebé. Si por cualquier motivo bebes alcohol, entonces se sugiere diferir la lactada por lo menos tres horas para permitir que el cuerpo lo elimine. Si te ordeñas dentro de ese lapso de tiempo hay que descartar la leche. En el caso de que estés ingiriendo medicamentos con receta, recuérdale a tu médico que estás amamantando. Hay que prestar atención al consumo de cafeína porque pasa a la leche; puede provocar irritabilidad y trastornos en el sueño del bebé. Se recomienda no consumir más de una o dos tazas de café al día. Al mismo tiempo, es necesario recordar que el té y las gaseosas también contienen cafeína en cantidades significativas. Si presentas dudas, deberás consultar con el pediatra. 

En caso de enfermedad 
La mayoría de las veces puedes continuar amamantando a pesar de estar incubando una enfermedad o cuando ya te encuentras enferma. Se aconseja usar tapabocas al amamantar durante la incubación y período catarral de las enfermedades gripales. Cabe mencionar una vez más que debes informarle a tu médico sobre los medicamentos que se te han indicado. 
 

Seguramente existe infinidad de preguntas en relación a la lactancia. Las que se presentan, en esta oportunidad, son algunas de las que aparecen con mayor frecuencia en las consultas médicas. Como siempre, los pediatras de SUAT están a las órdenes para evacuar las dudas que surjan, ya sea sobre éste u otros temas.

Dr. Rafael Decuadro 
Pediatra de SUAT

 
Comentarios desactivados en Semana mundial de la lactancia materna del 1° al 7 de agosto.

Publicado por en 3 agosto, 2012 en Difusion, General, Informacion de interes

 

Los comentarios están cerrados.

 
A %d blogueros les gusta esto: