RSS

Archivos diarios: 19 agosto, 2012

INJU promueve propuestas para darles lugar a los jóvenes en la agenda pública


Entre el 6 de agosto y el 15 de setiembre, el Instituto Nacional de la Juventud propone varias actividades en el marco del Mes de la Juventud. El 16 y 17 de agosto realiza un seminario internacional denominado “2025: juventudes con una mirada estratégica”, con la Plaza Independencia como escenario. El mes cierra con una serie de corridas de 5 km en distintos puntos del país bajo el lema “Ser joven no es un delito”.
El Instituto Nacional de la Juventud (INJU-MIDES) organiza una serie de actividades en el Mes de la Juventud que se definió entre el 6 de agosto y el 15 de setiembre, en el marco de la conmemoración del 12 de agosto como el Día Internacional de Juventudes, instancia por la que el Gobierno lanzó un mensaje de rendición de cuentas por transmisión simultánea.

 

Analizar políticas de juventud

El 16 y el 17 de agosto mediante la instalación de dos carpas en la Plaza Independencia el INJU realiza el seminario internacional “2025: juventudes con una mirada estratégica”. El director nacional de Juventud, Matías Rodríguez, explicó que la elección de la plaza para desarrollar las actividades del seminario es de carácter simbólico, ya que es el espacio público “donde históricamente se construyen y conquistan derechos en democracia”. Para el seminario se convocó a expertos nacionales e internacionales para discutir sobre políticas de juventud con una mirada de mediano plazo y reflexionar sobre las medidas que se toman en la actualidad y que se deberán tomar para avanzar en materia de derechos de los jóvenes.

 

Para la semana próxima el INJU convocó a jóvenes que desarrollan actividades en el área cultural, artística, deportiva, productiva y de las ciencias a una intervención urbana que cambiará en forma transitoria los nombres de varias calles de la ciudad, seguramente calles que cruzan 18 de Julio. El objetivo es reconocer el trabajo de los jóvenes, de los que Rodríguez mencionó a un grupo de Paysandú que diseñó la tecnología para que una silla de ruedas se desplace con el sonido de la voz, a uno de Sauce que se postuló para el Fondo de Iniciativas Juveniles y que desarrolla una línea de cuidado del medio ambiente y a una joven emprendedora que exponía carteras en la Feria Germina (Tarjeta Joven) y quien actualmente comercializa en Alemania y en Colombia.

 

«Ser joven no es un delito»

El INJU también prevé actividades deportivas, como la corrida 5K (el 8 y el 15 de setiembre), que se hará en forma simultánea en todos los departamentos del país bajo el lema “Ser joven no es un delito”. La iniciativa pretende discutir con quienes piensan que los jóvenes son depositarios de todos los problemas de la sociedad. “Una forma de demostrar el orgullo que sentimos por ellos es ponerse una remera [quienes corran] que dice: `estoy corriendo, no escapando, ser joven no es delito’. Es una manera de movilizarnos y de dar un mensaje fuerte a aquellas concepciones que piensan a los jóvenes como sujeto de castigo”, añadió Rodríguez. El período de inscripción a las carreras vence el 31 de agosto.

 
Comentarios desactivados en INJU promueve propuestas para darles lugar a los jóvenes en la agenda pública

Publicado por en 19 agosto, 2012 en Difusion, Educacion, Informacion de interes, Presentación, Salud

 

Etiquetas: ,

Crece el descontento obrero con el oficialismo sindical del PIT-CNT


En estos días que han pasado si algo ha venido madurando en la vida de los trabajadores es lo que viene sucediendo con el sindicalismo oficial que ha propiciado desde sus direcciones el más completo apoyo a las autoridades del partido de gobierno nacional y su explicita política de privatizaciones y control de salario, para pagar sus compromisos financieros.
Todo el sector público y privado de la economía ve como el salario se comprime y se da paso a una política de reducción de las empresas del estado en toda la economía nacional.
En esta semana nuevos sectores de trabajadores, ésta vez públicos, han dado pasos nuevos en la búsqueda de una nueva orgánica sindical.
Hace un tiempo ya que esta situación con mayor o menor intensidad recorre la vida sindical del país, sobretodo a partir del gran viraje del sindicalismo oficialista apoyando las políticas de privatizaciones del gobierno en todas sus formas.
Esto ha tenido un impacto significativo en la vida sindical y en sus tradicionales luchas  económicas, que oficialmente su burocracia ha postergado por motivos políticos y de los nuevos intereses de la dirección del Pit Cnt, que proponen a los trabajadores, postergar sus legítimas
reivindicaciones.
Aunque quizás lo más grave, lo más crucial e inocultable por los altos responsables del sindicalismo, es el proceso de privatizaciones, el crecimiento de la deuda, la reforma del estado propuesta, las inversiones en la tierra la celulosa sobre lo que han modificado sustancialmente sus posiciones iniciales hoy consideradas “viejas”.
Por ello es que resulta prometedor que surja a partir de la lucha de los trabajadores del ferrocarril un nuevo sindicato independiente de los circuitos oficiales, defendiendo el ferrocarril en manos del estado y los intereses de los trabajadores largamente olvidados.

Aunque en estos días ha sucedido otro hecho que no es menor, también sectores importantes, claves en la OSE, han levantado su voz, no participando en un plenario nacional de delegados lo que obligó a su dirección a levantar este organismo de dirección sindical por falta de quórum, en
el correr de esta semana pasada.
La tendencia en los ámbitos oficiales, en los últimos tiempos parece ser, cada vez más justificativa de lo que sucede y no existe en los ámbitos de la política de gobierno y sindical a olvidar la necesidad de cambios populares a favor de los pobres en nuestro país.
Por ello es que la disconformidad lejos de aquietarse, va creciendo por los resquemores legítimos ante el creciente proceso de privatizaciones y baja del salario, comparado con la suba de los precios en los alimentos y al consumo en general, en todos los ámbitos laborales del país.
No solo el Presidente está abrazado a las culebras, favoreciendo la inversión extranjera y entregando las tierras del país, también están los que han contribuido a desarrollar esta política
de no hacer olas en los ámbitos sociales y que la pobreza sea solo un asunto del MIDES. No la pobreza crece en los barrios por esta política, de privatizaciones y de subvenciones crecientes al capital extranjero y con mucha “eficiencia” para recaudar vía impositiva dentro del país.
Hace tiempo que la política del gobierno y sus  sindicatos oficiales se pelean con los trabajadores pobres y son mansitos, con los banqueros y el Comando Sur. Por eso es que el Presidente, no solo no entienden sino que no quieren entender lo que sucede con la salud, la educación y la miseria.
Han optado por otro camino.

 
Comentarios desactivados en Crece el descontento obrero con el oficialismo sindical del PIT-CNT

Publicado por en 19 agosto, 2012 en Informacion de interes, Libertad Sindical, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas:

Sumarios a públicos son por llegar tarde, indisciplina y enfermedad


 

La tercera parte de los procesos concluidos no recomendó sanciones

Aunque el respaldo político del presidente José Mujica sobre fines del año pasado fue tal que llevó a la remoción de la exdirectora general de Secundaria Pilar Ubilla y el consejero Fernando Tomeo, ahora el plan Promejora transita con más pena que gloria, y de forma lenta. El proyecto que busca darle mayor autonomía a los centros educativos debía empezar a principios de 2012 pero su comienzo en las aulas fue retrasado en primera instancia hasta setiembre por las presiones sindicales.

Y continúa atrasándose. En los hechos el Promejora será recibido por los alumnos desde marzo de 2013, un año después de lo inicialmente planificado, según un relevamiento de El Observador entre los centros educativos que aplican el plan.

Cuando la planificación marcaba que a mediados de agosto debían concluir las estrategias finales de fortalecimiento de cada centro para poner en práctica el plan en setiembre, la realidad indica que los liceos recién están definiendo cuál será el problema que atacarán.

Los consultados aseguraron que el plan comenzará en las aulas a pleno desde el comienzo del próximo año lectivo, en marzo de 2013. Al momento los técnicos concluyen el diagnóstico sobre cuál es el principal problema que necesita mejorar cada institución. La fase restante, que consiste en el diseño de la estrategia para implementar la mejora del centro, demoraría tres meses según el cronograma técnico inicial.

“Si me vas a preguntar sí se instrumenta para este año la respuesta es que no. En realidad va a entrar a andar el año próximo”, dijo a El Observador la directora del Liceo de Guichón (Paysandú), Marta Juárez, tras ser consultada por los plazos de ejecución del Promejora. La jerarca agregó que los otros centros de Secundaria participantes en la experiencia están en una fase similar a la del liceo que ella dirige, según una reunión que mantuvieron los directores liceales a fines de junio.

El de Guichón fue uno de los ocho liceos que integra la experiencia piloto. Los alumnos de Secundaria que recibirán el plan serán 3.114. Esos estudiantes representan e 2,4 % de los 132.406  alumnos de Ciclo Básico que tiene el sistema público, la franja educativa a la que se propuso llegar el Promejora.

Además participarán tres escuelas y siete centros UTU.

Los docentes de distintos centros dijeron que el único apoyo que recibieron al momento fue la colaboración técnica de los inspectores del Promejora. Sin embargo advirtieron que por fuera de la función pedagógica de esos técnicos desde el Consejo Directivo Central (Codicen) no se trasladaron recursos económicos (ver recuadro). “Esto se va haciendo todo a pulmón del equipo docente”, dijo una profesora de uno de los liceos.

El “frío” oficial

La convocatoria para centros interesados en aplicar el Promejora fue abierta pero solo 12 liceos se anotaron. La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) ejerció presión sobre los colectivos docentes de los 288 de todo el país para que no se sumen a la iniciativa, bajo el argumento de que otorgar dinero para cumplir metas era privatizar la enseñanza pública.

La presión fue tal que ninguno de los 88 liceos que hay en Montevideo siquiera se postulo. El sindicato de profesores de la capital (ADES) incluso ocupo la sede de la Inspección Técnica de Secundaria a fines del año pasado en protesta por el Promejora (ver foto). Tras esas trabas el equipo técnico del Promejora, liderado por el representante blanco en el Consejo Directivo Central (Codicen), Daniel Corbo, retraso el inicio del proyecto en las aulas desde marzo hasta setiembre.

 Ahora el Promejora transita en los únicos ocho liceos seleccionados sin obstáculos de los gremios. Sin embargo, sufre sí el “frío” oficial. De hecho, Corbo pidió en su momento ampliar el plan a más liceos y la respuesta del gobierno fue “no”. Esta semana en el Parlamento, los blancos insistieron en el reclamo de más recursos para el plan y también recibieron la negativa (ver recuadro).

La senadora Lucía Topolansky manifestó tiempo atrás la necesidad de evaluar el desarrollo de todos los planes “pro” y se mostró crítica de ellos. El senador Jorge Larrañaga (líder de Alianza Nacional, el sector de Corbo), interpelará el martes al ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, con este tema como uno de los “incumplidos” por el gobierno del acuerdo multipartidario. Con todo ese escenario, el proceso de implementación continúa retrasándose.

La directora del liceo de la localidad de La Coronilla, en Rocha, Doreley Nicodella, afirmó a El Observador que “la ejecución del proyecto va a ser durante 2013” por lo que el plazo para diseñar la estrategia de mejora implementar se desarrollará “entre fines de agosto y principios de marzo”. “No todas las instituciones vienen al mismo ritmo. Nosotros venimos a muy buen ritmo pero tenemos que darle tiempo a las instituciones que tienen mayores dificultades”, agregó la directora.

Otro de los centros de Secundaria seleccionados fue el liceo de la localidad de Nieva Palmira, en Colonia. “El plan de mejora en realidad se llevaría a cabo el año que viene y su evaluación el otro año”, dijo a El Observador una docente del centro.

 

 

 
Comentarios desactivados en Sumarios a públicos son por llegar tarde, indisciplina y enfermedad

Publicado por en 19 agosto, 2012 en General, Informacion de interes, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas:

 
A %d blogueros les gusta esto: