La tercera parte de los procesos concluidos no recomendó sanciones

Aunque el respaldo político del presidente José Mujica sobre fines del año pasado fue tal que llevó a la remoción de la exdirectora general de Secundaria Pilar Ubilla y el consejero Fernando Tomeo, ahora el plan Promejora transita con más pena que gloria, y de forma lenta. El proyecto que busca darle mayor autonomía a los centros educativos debía empezar a principios de 2012 pero su comienzo en las aulas fue retrasado en primera instancia hasta setiembre por las presiones sindicales.
Y continúa atrasándose. En los hechos el Promejora será recibido por los alumnos desde marzo de 2013, un año después de lo inicialmente planificado, según un relevamiento de El Observador entre los centros educativos que aplican el plan.
Cuando la planificación marcaba que a mediados de agosto debían concluir las estrategias finales de fortalecimiento de cada centro para poner en práctica el plan en setiembre, la realidad indica que los liceos recién están definiendo cuál será el problema que atacarán.
Los consultados aseguraron que el plan comenzará en las aulas a pleno desde el comienzo del próximo año lectivo, en marzo de 2013. Al momento los técnicos concluyen el diagnóstico sobre cuál es el principal problema que necesita mejorar cada institución. La fase restante, que consiste en el diseño de la estrategia para implementar la mejora del centro, demoraría tres meses según el cronograma técnico inicial.
“Si me vas a preguntar sí se instrumenta para este año la respuesta es que no. En realidad va a entrar a andar el año próximo”, dijo a El Observador la directora del Liceo de Guichón (Paysandú), Marta Juárez, tras ser consultada por los plazos de ejecución del Promejora. La jerarca agregó que los otros centros de Secundaria participantes en la experiencia están en una fase similar a la del liceo que ella dirige, según una reunión que mantuvieron los directores liceales a fines de junio.
El de Guichón fue uno de los ocho liceos que integra la experiencia piloto. Los alumnos de Secundaria que recibirán el plan serán 3.114. Esos estudiantes representan e 2,4 % de los 132.406 alumnos de Ciclo Básico que tiene el sistema público, la franja educativa a la que se propuso llegar el Promejora.
Además participarán tres escuelas y siete centros UTU.
Los docentes de distintos centros dijeron que el único apoyo que recibieron al momento fue la colaboración técnica de los inspectores del Promejora. Sin embargo advirtieron que por fuera de la función pedagógica de esos técnicos desde el Consejo Directivo Central (Codicen) no se trasladaron recursos económicos (ver recuadro). “Esto se va haciendo todo a pulmón del equipo docente”, dijo una profesora de uno de los liceos.
El “frío” oficial
La convocatoria para centros interesados en aplicar el Promejora fue abierta pero solo 12 liceos se anotaron. La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) ejerció presión sobre los colectivos docentes de los 288 de todo el país para que no se sumen a la iniciativa, bajo el argumento de que otorgar dinero para cumplir metas era privatizar la enseñanza pública.
La presión fue tal que ninguno de los 88 liceos que hay en Montevideo siquiera se postulo. El sindicato de profesores de la capital (ADES) incluso ocupo la sede de la Inspección Técnica de Secundaria a fines del año pasado en protesta por el Promejora (ver foto). Tras esas trabas el equipo técnico del Promejora, liderado por el representante blanco en el Consejo Directivo Central (Codicen), Daniel Corbo, retraso el inicio del proyecto en las aulas desde marzo hasta setiembre.
Ahora el Promejora transita en los únicos ocho liceos seleccionados sin obstáculos de los gremios. Sin embargo, sufre sí el “frío” oficial. De hecho, Corbo pidió en su momento ampliar el plan a más liceos y la respuesta del gobierno fue “no”. Esta semana en el Parlamento, los blancos insistieron en el reclamo de más recursos para el plan y también recibieron la negativa (ver recuadro).
La senadora Lucía Topolansky manifestó tiempo atrás la necesidad de evaluar el desarrollo de todos los planes “pro” y se mostró crítica de ellos. El senador Jorge Larrañaga (líder de Alianza Nacional, el sector de Corbo), interpelará el martes al ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, con este tema como uno de los “incumplidos” por el gobierno del acuerdo multipartidario. Con todo ese escenario, el proceso de implementación continúa retrasándose.
La directora del liceo de la localidad de La Coronilla, en Rocha, Doreley Nicodella, afirmó a El Observador que “la ejecución del proyecto va a ser durante 2013” por lo que el plazo para diseñar la estrategia de mejora implementar se desarrollará “entre fines de agosto y principios de marzo”. “No todas las instituciones vienen al mismo ritmo. Nosotros venimos a muy buen ritmo pero tenemos que darle tiempo a las instituciones que tienen mayores dificultades”, agregó la directora.
Otro de los centros de Secundaria seleccionados fue el liceo de la localidad de Nieva Palmira, en Colonia. “El plan de mejora en realidad se llevaría a cabo el año que viene y su evaluación el otro año”, dijo a El Observador una docente del centro.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...