RSS

Archivos diarios: 6 septiembre, 2012

Con ajuste de franjas, más personas pagan IRPF y por mayores montos


Clave. El tema que se plantea es si hay una reforma tributaria administrativa encubierta a través de la evolución de la BPC o si se trata de recaudación extraordinaria que se revertirá a futuro.

HORACIO BAFICO / GUSTAVO MICHELIN

 

Desde que se aprobó la reforma tributaria el porcentaje por el cual se actualizan las franjas del IRPF al trabajo aumentó menos que el incremento de los salarios. Debido a ello cada vez más gente tiene que pagar este impuesto, lo que determinó un crecimiento importante de la recaudación. El tema que se plantea es si hay una reforma tributaria administrativa encubierta a través de la evolución de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) o si se trata de recaudación extraordinaria que se deberá revertir en el futuro.

 

En los dos últimos ejercicios del impuesto (2010 y 2011) se comprobó un fuerte crecimiento de la economía, el empleo y los salarios. En esos dos años se observa un aumento de la BPC del 14,5% mientras que el aumento del salario promedio de la economía fue de 24,0%.

 

Por lo tanto hay gente que en 2009 no pagaba el impuesto pero, por la diferencia entre los ajustes, supera en la actualidad las 7 BPC promedio mensual (mínimo no imponible) y pasa a tener la obligación de pagar el tributo. Al mismo tiempo, muchos de quienes estaban aportando ven que su base contributiva año a año se incrementa y pasan a aportar por un tramo superior, por lo que deben pagar un porcentaje mayor de sus ingresos por este impuesto.

 

De acuerdo a los estudios de la DGI en 2010 el impuesto gravó a 328.000 personas en comparación con las 302.000 de 2009. Al pagar el impuesto más gente y registrarse una suba en los salarios se observa un aumento de la recaudación del 17,4% en el año. Cuando se compara esta variación con lo que ocurrió con la masa salarial generada en dicho año (tuvo un aumento del 11,2%) se observa que hay una recaudación extraordinaria, más que proporcional al aumento de los salarios. Incluso la suba en el impuesto recaudado supera lo que creció el PIB nominal (14,9%) en dicho período.

 

Todavía no se dispone del procesamiento de las declaraciones juradas del 2011 puesto que el plazo para presentarlas recién terminó. De todas formas, el anuncio de la DGI es que se recibieron en total aproximadamente 175.000 declaraciones juradas (IRPF en sus dos categorías y el IASS), nivel que sorprendió a los responsables del organismo recaudador porque se esperaba una cifra 15% inferior. Para tomar como referencia del avance de este impuesto sobre mayor parte de la población se puede comparar con las aproximadamente 110.000 declaraciones juradas recibidas en 2010.

 

La historia en 2011 debe haber sido similar a la del año anterior ya que el desfasaje entre la BPC y el salario medio terminó siendo similar. Una forma de corroborar lo que aconteció, hasta tanto se procese la información de las declaraciones juradas, es analizar la evolución de los trabajadores dependientes afiliados al BPS. Este grupo es representativo de la recaudación total de este impuesto pues genera más del 85% de lo recaudado.

 

En primer lugar se puede dividir a los contribuyentes al BPS por el nivel de ingresos. Esto no considera el empleo múltiple pero igual presenta una evolución elocuente. Las personas que ganan menos de 7 BPC pasaron de representar el 64% del total de empleados cotizantes al BPC en el 2009 a un 59% en el 2011. En el primer año completo de aplicación del impuesto (2008) el porcentaje de sueldos bajos no alcanzados por el impuesto fue del 69%.

 

En 2011 el total de cotizantes al BPS aumentó 5%. Sin embargo la diferente evolución de la BPC y los salarios determina que las personas con salarios menores a 7 BPC se mantuvieron relativamente estables (solo un 0,3% de crecimiento) mientras que en otros tramos de ingresos aumentaron entre 13% y 15%.

 

La información del BPS permite analizar por separado lo que está sucediendo en los empleos del sector público y lo que pasa en las empresas privadas. En el caso del empleo en el sector privado, la desagregación entre trabajadores que perciben menos de 7 BPC mensuales y los que están por encima es fuerte. Mientras que los cotizantes que no llegan al mínimo contributivo del impuesto aumentaron solo 1,2% en el año, los que ganan más de 7 y hasta 10 BPC lo hicieron un 18,6%, los que están entre 11 y 30 BPC 17,9% y los que reciben más de 30 BPC un 15,0%.

 

En el sector público el comportamiento es similar, incluso el tramo de remuneraciones inferiores retrocede en número de contribuyentes. El siguiente tramo incluso apenas aumenta 1,5%. Los aumentos de funcionarios y contribuyentes con sueldos superiores fueron mayores, entre 11 y 30 BPC se observa una tasa del 7,2% y para más de 30 BPC el incremento fue del 13,9%.

 

La política de ingresos en los dos últimos años procuró que en el momento favorable del ciclo económico se concretara un aumento de salarios, con un especial interés en que se eleven los niveles más bajos de la escala salarial. Por su parte la BPC, que se utiliza entre otras cosas para fijar las franjas del impuesto, siguió un comportamiento más parecido a cómo lo hace el índice de precios al consumidor.

 

Es una evolución que se repetirá en el 2012 ya que la BPC ajustó un 8% y se espera que los salarios aumenten por encima de esta variación. En los siete primeros meses del año aumentaron en promedio 13% por lo que se puede esperar un nuevo desfase del orden del 4%. Esta evolución da lugar al interrogante planteado al inicio de la nota sobre si se trata de una reforma tributaria encubierta o responde a un fenómeno extraordinario.

 

La cifra

 

7 BPC

 

Es el máximo no imponible a partir del cual los contribuyentes deben pagar Impuesto a la Renta de las Personas Físicas.

 

El País Digital

 

 
Comentarios desactivados en Con ajuste de franjas, más personas pagan IRPF y por mayores montos

Publicado por en 6 septiembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, Informacion de interes, Noticias

 

COMUNICADO A LOS AFILIADOS


Montevideo, 6 de setiembre de 2012

Ante trascendidos y ciertas afirmaciones confusas que contienen falta de certeza sobre la actuación de AFUSEC respecto de la denominada “Escala Salarial” que se está discutiendo en el MTOP, en el sentido de que nuestro Gremio, AFDNT y AFDNA; impedirían la concreción de la referida Escala al no querer firmar, se aclara lo siguiente:

La Escala Salarial que AFUSEC acordó con otros 6 Gremios del Inciso, es la que se laudó entre los Sindicatos en Junio de 2012 y sobre la que supuestamente se negociaría hasta el presente con la Administración.

A partir del 13 de julio de 2012, en que surgió el diferendo por todo conocido, en relación a Asamblea que se dio el día antes, y por lo cual el MTOP decidió excluir a AFUSEC y los demás convocantes, por lo cual no se tuvieron más rondas de negociación por la Escala Salarial.

El 8 de agosto de 2012 se mantuvo una reunión en DINATRA, con presencia del MTOP, COFE y 3 Gremios de este Inciso (entre ellos AFUSEC), para destrabar la situación y allí se acordó que TODOS LOS GREMIOS, serían recibidos por la Administración para seguir negociando la citada Escala.

Dicha situación hasta la fecha no se concretó. AFUSEC jamás ha sido convocada a una reunión con el MTOP desde el 13 de julio de 2012 y mal puede no querer firmar algo de lo que ni siquiera tiene conocimiento ni ha tenido oportunidad de estudiar y sopesar con su Asamblea.

Por tanto, ante la circulación de un supuesto Pre Acuerdo entre ciertos Sindicatos de este Inciso y la Administración, AFUSEC informa a sus afiliados:

“Que no tiene información oficial del mismo, sino tan solo oficiosa, y por tanto la Directiva de AFUSEC no puede informar sobre acontecimientos en los que no participó y tampoco tuvo oportunidad de dar su opinión.”

MESA REPRESENTATIVA DE AFUSEC

 
Comentarios desactivados en COMUNICADO A LOS AFILIADOS

Publicado por en 6 septiembre, 2012 en AFUSEC, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Consejo Directivo, MTOP, Negociación colectiva, PIT-CNT, Sindicato

 
 
A %d blogueros les gusta esto: