RSS

Archivos diarios: 15 septiembre, 2012

“Discriminación histórica”


El proyecto responde a que el 8% del total de la población uruguaya es afrodescendiente. Este sector de la sociedad también constituye el 50% de la población pobre del país. El cupo en el Estado tendrá vigencia por 10 años.

Se trata de un proyecto del Frente Amplio (FA) que fue aprobado en la Comisión de Desarrollo Social de Diputados, con el apoyo de los legisladores nacionalistas y colorados. Ahora será votado el 10 de octubre en Diputados y luego pasará al Senado. Además de ser al 50% de la población en pobreza, el 70% de los afrodescendientes es rechazado cuando busca empleo en el sector privado, según aseguró el diputado socialista Julio Bango, uno de los impulsores del proyecto.
Para tener una idea del porqué de este proyecto, basta saber que el 40% de la comunidad afro en Uruguay es pobre; se trata de unas 140.000 personas, de las cuales 70.000 son niños y adolescentes. El desempleo en general se ubica en un 6,7%, pero en la mujer afro sube a 14%. La mayoría de los afrodescendientes vive en los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó y en zonas marginadas, lo que dificulta aún más su inserción social.
Es así que el artículo 1º del proyecto de ley advierte que la población afrodescendiente “ha sido históricamente víctima de la discriminación racial y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista; y agrega que la iniciativa es “un acto de reparación de la discriminación histórica reconocida.
El 8% de las las vacantes para descendientes afro responde a que según el Instituto Nacional de Estadísticas, los afrodescendientes constituyen el 8% de la población del Uruguay. “Este tipo de acciones busca paliar la discriminación que sufre este sector de la población, aunque sabemos que no la va a eliminar totalmente, dijo Bango a Montevideo Portal.
En cuanto al porqué de un tope de 10 años, el legislador indicó que de lo contrario ;se podría perpetuar el beneficio y habría personas de otras razas que puedan no entrar. Asimismo, se generará una cuota para que los afrodescendientes accedan a becas educativas y también se estudia modificar la Ley de Inversiones, para que las empresas que empleen a afrodescendientes tengan exoneraciones tributarias.

Cifras que hablan
A modo de ejemplo, hay varias cifras que hablan por sí solas: en 2010 el total de pobres en nuestro país fue 18,6%, pero asciende a 39,9% en la comunidad afro, es decir, de 100 personas afro 40 son pobres. En cuanto a niños y adolescentes afrodescendientes menores de 18 años la pobreza se ubica en el 52%.
En Uruguay hay unos 350.000 afrodescendientes; según estos porcentajes, 140.000 viven en la pobreza y de ellos 70.000 son niños y jóvenes menores. En lo que tiene que ver con educación, el 47% de la comunidad afro no completó Primaria y la asistencia a establecimientos educativos entre jóvenes de 18 y 24 años es solo del 25%, mientras que en los jóvenes no afrodescendientes asciende a 40%.

 
Comentarios desactivados en “Discriminación histórica”

Publicado por en 15 septiembre, 2012 en Apoyo, Difusion, Funcionarios publícos, Informacion de interes, Reinvindicaciones

 
 
A %d blogueros les gusta esto: