GRACIAS A LOS COMPAÑEROS QUE PARTICIPARON EN LA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE SUS DERECHOS Y DE AQUELLOS QUE NO ESTUVIERON PRESENTES.
Comisión Prensa y Propaganda – Mesa Representativa de A.FU.SEC.
El presidente de OSE, Milton Machado, sostuvo que es necesario un aumento de tarifas para febrero, después de dos años de defasaje con respecto a la inversión, aunque condicionó ese aumento a la negociación con el Ministerio de Economía.
Machado disertó ayer en los desayunos de ADM sobre la historia, gestión y planes del organismo. Al concluir el evento dialogó con la prensa y explicó la necesidad de realizar un ajuste anual de tarifas. “Pensamos que va a ser necesario acompasar los indicadores de IPC, y además sujeto a las pautas del gobierno nacional en cuanto a las posibilidades de ese aumento”, explicó.
Recordó que “en los últimos años OSE aumentó sus tarifas una sola vez al año, en febrero, por lo que en estos dos meses tendremos que acordar con Economía cuál va a ser el índice de aumento”.
Explicó que en los últimos dos años, la inflación estuvo en el orden del 8%, y que OSE ajustó sus tarifas tomando una inflación de 5%. Según los datos presentados en su exposición en ADN, el pasado año la inflación fue de 8,6% y el aumento de tarifas de 5,5%. En 2010, la inflación fue de 6,93% y el aumento de tarifas de 5,8%, y en 2009, la inflación de 8% y las tarifas aumentaron 5,9%. “O sea que venimos con dos años de defasaje entre las tarifas y el IPC, que venimos compensando con una gestión más eficiente, pero llega un momento en que se genera un defasaje de caja que tenemos que suplir”, advirtió.
Gestión superavitaria
En la presentación en ADM, Machado presentó los datos de gestión de 2005 a 2011, donde el organismo, por primera vez en muchísimos años registró ganancias en todos ellos.
De 2005 a 2011, los ingresos del organismo pasaron de 161,71 millones de dólares a 355,18 millones, mientras que las inversiones crecieron de 40,80 a 125,13 millones de dólares. Las ganancias del organismo en el pasado año fueron de 55,27 millones de dólares, las más altas del período.
Machado destacó el aspecto social y de calidad de vida que promueve el organismo, para lo que se promueve la universalización de los servicios e inclusión social. Para ello se anuncia un programa de abastecimiento a pequeñas localidades y escuelas rurales (con una inversión de 12 millones de dólares) con el plan de conexiones al saneamiento para realizar 10.000 en el marco de la nueva ley que la hace obligatoria en los lugares en que exista una red de saneamiento.
Por otra parte, Machado presentó las inversiones que se realizan en la actualidad, entre ellas el sistema de saneamiento para Maldonado por más de 80 millones de dólares y que proyecta dar cobertura de saneamiento a 450.000 habitantes para el 2035.
Central sindical y COFE alientan cambios al estatuto
Un asesor del Pit-Cnt criticó fuertemente ante una comisión legislativa el contenido del proyecto de estatuto del funcionario público que se estudia en el Parlamento y pidió a los legisladores del Frente Amplio que no actúen como «en dictadura», asumiendo la actitud de la «obediencia debida» ante el Poder Ejecutivo.
Los sindicatos públicos y la central obrera quieren forzar al Frente Amplio a negociar cambios en cuatro aspectos del proyecto, como la definición del concepto de funcionario público, las libertades sindicales, las condiciones de trabajo y la jornada laboral, y la carrera administrativa.
La comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes recibió ayer a una nutrida delegación del Pit-Cnt y otra de COFE, la asociación de funcionarios estatales, que integraban Marcelo Abdala, Luis Bazzano, Joselo López, y sus asesores jurídicos Mario Pomatta (Pit-Cnt) y Claudia Rivero (COFE).
Allí, ambas organizaciones dejaron ver una posición claramente favorable para dialogar con el Poder Ejecutivo y seguir negociando cambios al proyecto presentado.
En un momento de la reunión, el abogado Pomatta (Pit-Cnt) cuestionó fuertemente el contenido del proyecto del Poder Ejecutivo diciendo que «viola derechos fundamentales como la negociación colectiva y las libertades sindicales», y por lo cual hizo un llamado de atención a la bancada oficialista, sin nombrar al Frente Amplio.
Les pidió que «no voten sin más trámite» este proyecto porque «eso equivale a un concepto que abominamos porque viene desde la época de la dictadura, que es el de obediencia debida», dijeron a El País participantes de la reunión.
La obediencia debida es un concepto afincado en las relaciones de los militares entre sí, que justifica la adopción de algunas posiciones aun por sobre las convicciones personales que se tengan respecto a un tema.
Esto molestó a los diputados del Frente Amplio, particularmente a Alfredo Asti (Asamblea Uruguay), Susana Pereira (MPP), Luis Puig (PVP) y Doreen Ibarra (Fidel).
Ibarra rechazó categóricamente las expresiones de Pomatta, porque sostuvo que «siempre que se trata un tema se producen ajustes y modificaciones de acuerdo a lo que entienda el Parlamento y la bancada, por tanto no corresponde esa referencia de obediencia debida».
El legislador sostuvo tras la reunión que el planteo del asesor del Pit-Cnt no tuvo «ningún tipo de apoyo» ni en la central, ni en COFE.
CONSENSO. Tras este episodio, López (COFE) planteó la conveniencia de tener un «consenso» en torno al estatuto y que se pudiera trabajar «en un acuerdo» entre las bancadas y los trabajadores.
Abdala afirmó luego en ese sentido que el Pit-Cnt tiene «diferencias» con este proyecto de estatuto, por lo cual sugirió «no plantearlo en blanco o negro», ni «al todo o nada».
En otro momento de la reunión de la comisión, el diputado nacionalista Pablo Abdala sostuvo que para él las propuestas de cambio de COFE «son objeciones de fondo que terminan desarticulando el proyecto del gobierno», porque si se quitan del proyecto la definición del concepto de funcionario público, las libertades sindicales, las condiciones de trabajo y la jornada laboral, y la carrera administrativa, «el articulado propuesto se desarma».
A Abdala también le salió al cruce el diputado Ibarra, quien señaló: «No acepto que utilice ese término, porque simplemente lo que hace es modificar un proyecto como ocurre siempre en la discusión parlamentaria. Por tanto, es inapropiado decir eso», remarcó el diputado, según los informantes.
La comisión continuará recibiendo delegaciones y en las próximas sesiones contará con la opinión de representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.
Luego de esas instancias se volverá a recibir a COFE, lo que fue una propuesta del diputado Iván Posada (Partido Independiente). También propuso Posada recibir al exsubdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Conrado Ramos.
En una reciente comparecencia ante la comisión, el director de Servicio Civil, Homero Guerrero, dijo que «los buenos funcionarios están de acuerdo» con el nuevo estatuto. El proyecto prevé un nuevo sistema de ascenso y retribuciones en base al desempeño de los funcionarios y no a la antigüedad en el cargo.
Asimismo, establece que en Semana Santa y en los feriados no laborables, el jerarca estatal de cada repartición podrá disponer de una guardia o del servicio normal, según la dependencia.
En esta iniciativa a estudio de la comisión de Hacienda se creará una oficina de sumarios en la órbita de la Oficina Nacional de Servicio Civil.