Ya hay cuatro proyectos que el Gobierno impulsa por el mecanismo de Participación Público Privada
27.11.2012
MONTEVIDEO (Uypress) – Una cárcel de 2.000 plazas, la reparación de 2 rutas nacionales, 2 tramos de líneas ferroviarias y el Puerto de Aguas Profundas son los proyectos con estudios avanzados para ingresar en esta nueva modalidad de financiamiento y gestión.
Durante el encuentro organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo y Madrid Network, con el apoyo del BID y la Corporación Andina del subsecretario del MEF, Luis Porto, dijo que la herramienta más acorde para el desarrollo de la infraestructura nacional es la Ley de Participación Público Privada.
Según lo expuesto en la oportunidad esta ley promueve el contrato entre los sectores público y privado para la gestión de proyectos en los que se distribuye el costo y el riesgo entre los participantes. En ese marco, se activan mecanismos para mejorar la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria.
Porto recordó que durante años el país se manejó bajo un modelo de crecimiento con políticas dirigidas a desarrollar los servicios, pero a partir de 2002, con la crisis financiera, ese modelo de crecimiento demostró no tener la solidez suficiente.
El cambio en el modelo de crecimiento requirió de adecuaciones en la infraestructura, para poder sustentar el desarrollo de la producción agroindustrial dijo por quien agregó que ‘Esa infraestructura, vial, ferroviaria y portuaria, es esencial para garantizar ese crecimiento de la industria.
Nuevo marco normativo
En ese contexto, se requería de un nuevo marco normativo que permitiera desarrollar la infraestructura más allá de las leyes ya existente. En ese marco, se diseñó una ley que en el mundo se verifica como la más exitosa para compatibilizar la distribución del riesgo entre los sectores público y privado en el desarrollo de infraestructura con la propiedad del bien público.
Porto aseguró que a través de las PPP se pueden desarrollar todo tipo de infraestructuras, desde obras viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias; obras energéticas, obras de disposición y tratamiento de residuos, u obras de infraestructura social, como cárceles y hospitales.
Los cuatro proyectos
Actualmente hay en cartera a través de la Ley de PPP cuatro grandes proyectos en marcha, con distinto grado de avance. La presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez, explicó que el proyecto ‘Unidad de Personas Privadas de Libertad N°1’ ya cuenta con la evaluación de OPP y MEF, y es el que se encuentra más avanzado. El 15 de diciembre se publicarán los pliegos para la licitación y los interesados tendrán seis meses para presentar los proyectos.
Un segundo proyecto según el nivel de avance, es el ‘Corredor Vial 21-24’, que integra tramos de rutas que forman un marco lógico para el transporte de mercadería y circulación de vehículos de gran porte. Se realizaron todos los estudios previos y la CND entregó un proyecto de pliego que requerirá de ajustes por parte del MTOP y MEF.
En tercer término, se encuentran dos tramos ferroviarios (Montevideo-Río Branco y Algorta-Fray Bentos), que están en la primera etapa del estudio de factibilidad. Un grupo de expertos estuvo recorriendo el tramo Montevideo-Río Branco, recogieron la información y enviarán en breve sus recomendaciones. En cuarto lugar, el Puerto de Aguas Profundas, que se realizará a través del diálogo competitivo, para instrumentar luego una PPP.
Al margen de estos cuatro proyectos, se realizaron estudios de elegibilidad sobre 10 corredores viales de los cuales, más del 50% resultó elegible en el primer estudio de evaluación. Estos cuatro proyectos reúnen en total una inversión cercana a los US$ 1.600 millones.
Ver notas relacionadas:
Construcción de cárcel bajo el régimen de PPP generará un ahorro de U$S 22,4 millones
MTOP flexibilizará mecanismos de la PPP para hacer más obras en menos tiempo
al