RSS

Archivos diarios: 12 diciembre, 2012

TODOS TENEMOS UN PLAN


Puerto de aguas profundas obtuvo unanimidad en el Senado

12.12.2012

imagen del contenido Puerto de aguas profundas obtuvo unanimidad en el SenadoMONTEVIDEO (Uypress) – La Cámara de Senadores aprobó este martes, por unanimidad, la construcción de un puerto de aguas profundas en la zona de El Palenque, departamento de Rocha. El texto aprobado señala que las obras deberán contar «con todas las habilitaciones y autorizaciones» que exige la normativa legal vigente.

Poco antes de las 20 horas del martes fue aprobado por unanimidad de Senadores presentes el proyecto de instalación de un puerto de aguas profundas en la costa del departamento de Rocha, en la zona conocida como El Palenque.

Antes de que el texto pudiera ser aprobado el presidente del Cuerpo, el senador Danilo Astori, mandó desalojar las barras, desde donde militantes contrarios a la iniciativa coreaban insultos contra los legisladores.

A pesar de haber obtenido la unanimidad, el proyecto fue rechazado el día anterior por la oposición, que criticó varios aspectos durante la comparecencia del equipo de Gobierno encargado del tema ante la Cámara de Diputados.

El proeycto que ahora fue aprobado en la cámara alta establece que la locación de la terminal portuaria será en la décima sección catastral del departamento de Rocha, en la zona que en el ordenamiento territorial departamental se denomina como zona entre cabos y cuyo frente marítimo compromete los balnearios Mar del Plata, el Palenque y San Francisco, entre los puntos con las coordenadas geográficas 34º 32′ 17» latitud sur- 54º 03’38» longitud oeste y 34º 30′ 59» latitud sur_54º 01’39» longitud oeste, de acuerdo a lo que informa este miércoles el portal UNoticias.

El texto aprobado deja establecido que las obras portuarias y de infraestructura que se proyecta realizar, así como las actividades que se desarrollen en el lugar, deberán contar previamente con todas las habilitaciones y autorizaciones que la normativa vigente exige, en especial las relativas al ordenamiento territorial y la protección del medio ambiente.

Una vez cumplidas estas exigencias, el Poder Ejecutivo informará a la Asamblea General.

El informe en Sala estuvo a cargo del senador Daniel Martínez. Hicieron uso de la palabra los senadores Tabaré Viera, Enrique Rubio, Gustavo Penadés, Rafael Michelini, Pedro Bordaberry, Carlos Moreira, Sergio Abreu, Luis Alberto Lacalle, Luis Rosadilla, Luis Gallo, Luis Alberto Heber, Ope Pasquet, Carlos Baraibar.

La iniciativa pasa ahora a ser considerada por la Cámara de Representantes.

s.p.

 
Comentarios desactivados en TODOS TENEMOS UN PLAN

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Educacion, Enrique Pintado, Gobierno, Informacion de interes, MEDIO AMBIENTE, MTOP, Parlamento, Pluna

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Para un nuevo año de CAMBIOS de ti Depende!!!


COMISION de PRENSA y PROPAGANDA de A.FU.SEC.

 
Comentarios desactivados en Para un nuevo año de CAMBIOS de ti Depende!!!

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en AFUSEC, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Libertad Sindical, Mesa Representativa de A.FU.SEC., MTOP, Sindicato

 

“Unos días de ajuste” por Garzón


Diez preguntas

El director de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo, Gerardo Urse, aclaró que las dificultades detectadas en el sistema de carril exclusivo en Garzón obedecen principalmente a una falta de coordinación de los 25 cruces semaforizados. “Es un justo reclamo que vamos a ir ajustándolo gradualmente”, señaló el jerarca departamental.

1) ¿Cuál es el balance hecho por la Intendencia del funcionamiento del sistema del corredor exclusivo de Garzón y de la terminal de Colón, en los primeros días de funcionamiento?

En principio positiva en cuanto a la funcionalidad del sistema. El tema de seguridad vial viene funcionando bien, así como las paradas y la terminal. Tenemos que hacer ajustes en cuanto a la coordinación semafórica, así como ajustar la regularidad y frecuencia de los servicios. Todo esto lo debemos trabajar en conjunto con las empresas, los trabajadores y los usuarios.

2) Uno de los problemas denunciados por parte de los transportistas y los usuarios es la falta de coordinación de los semáforos que enlentece el tránsito

El tema del semáforo era un trabajo previsible que empezaba una vez que se pusiera en funcionamiento el corredor. Es la primera vez que en Montevideo se ponen en funcionamiento 25 cruces semaforizados al mismo tiempo. Esto lleva a tener que coordinar cada cruce consigo mismo, y con los restantes. Ese trabajo lo estamos realizando en este momento. Este ajuste se debía de hacer con el corredor en marcha, más allá de que podríamos tener una proyección de cómo funcionaría. Se trata de semáforos nuevos; uno dirigido a los ómnibus, otros para los vehículos privados y unos terceros para los peatones. Esta tarea lleva una generación nueva de conocimientos que al día de hoy no la teníamos.

3) ¿Ustedes organizaron reuniones previas con las empresas de transporte a fin de aceitar el funcionamiento del sistema?

Sí. Se trabajó durante más de cuatro meses en la racionalización de las líneas urbanas de la cuenca Garzón. Llegamos a una propuesta de consenso en conjunto entre las empresas y los trabajadores. También fueron consultados los concejos vecinales de la zona, pero evidentemente hay que ajustar muchos detalles todavía.

4) En su momento, el proyecto del corredor Garzón había sido cuestionado por el presidente de Cutcsa, Juan Salgado.

Sí, pero no precisamente referido a este tipo de trabajo. En la tarea específica de la cuenca Garzón y la racionalización de las líneas tuvimos trabajando en todo momento.

5) En el tema seguridad, el corredor tuvo rápidamente un primer accidente, ¬¿qué pasó, falló el sistema en este caso?

Fue un accidente simple. Alguien cruzó en roja; es un accidente que se puede dar en cualquier punto de Montevideo.

6) ¿Algunos transportistas se quejaron de lo angosto que quedó para el tránsito el andén destinado para el pasaje de los ómnibus?

Lo que tenemos conversado con la Unott y los trabajadores del transporte que están en esa línea no nos dijeron eso. Por el contrario, experimentaron que es muy cómodo para transitar a una velocidad controlada, sin interferencia de ningún otro tipo de transporte.

Lo que sí nos plantean los trabajadores del transporte es la descoordinación de los semáforos, y que es un justo reclamo, porque así está funcionando, y hay que ir ajustándolo paulatinamente.

7) ¿En cuánto tiempo previeron ustedes agilizar el tránsito del transporte colectivo en el corredor Garzón?

En todo el recorrido de las líneas (Colón-Ciudad Vieja o Colón-Buceo) se piensa agilizar el tránsito entre 12 a 15 minutos. Pero a las actuales descoordinaciones de semáforos se suma a que en la avenida Agraciada hay obras, así como la adecuación de las calles Paraguay y Rondeau. En la Terminal de Colón, el sistema informático instalado funciona perfectamente, pero ocurre que el horario teórico de los ómnibus a veces no condice con el real, por los retrasos en la llegada de los ómnibus.

8) ¿Qué tipo de comentarios hicieron los usuarios en estos primeros días de vigencia del nuevo sistema?

Los usuarios se quejan que los ómnibus demoran más, y eso es tal cual lo plantean. Eso depende de los ajustes que podamos hacer en las frecuencias y los recorridos, y que los tiempos de espera en la terminal se reduzcan al mínimo. Hay servicios directos de muy corta distancia, que ahora por tener que pasar por la terminal, no van a mejorar sustancialmente su tiempo. En la terminal Colón habrá otro tipo de posibilidades para otro tipo de viajes.

9) ¿En cuánto tiempo se prevé que pueda corregirse el funcionamiento del sistema?

Nos habíamos planificado desde un principio, tomarnos 90 días de evaluación permanente. Durante ese período vamos a estar haciendo cambios y evaluando la situación. Pero el proceso lleva un período de maduración. Tenemos que esperar que los semáforos comiencen a funcionar de manera óptima para luego determinar si son las frecuencias las que están provocando algún retraso, y en qué servicio puntualmente se tiene que mejorar la frecuencia, y en qué horario.

Lo que le pedimos a la población es un poco de paciencia, que esto va a llevar unos días de ajustes. La gente está afín con el corredor y la obra y bienvenida sea todas las propuestas que se den para mejorar el servicio. Recibimos muchos correos electrónicos con planteos de mejora y muchos de ellos pueden ser tomados en cuenta.

10) ¿En qué ciudades del continente se aplican los carriles exclusivos para el transporte colectivo?

Se aplica en Buenos Aires, Porto Alegre, se prevén implementarlos en Río de Janeiro para las Olimpíadas. En San Pablo ya existen, en El Salvador. Quito hace mucho tiempo que lo tiene, al igual que en Bogotá y en otras ciudades de Colombia; ciudad de México y el caso paradigmático para nosotros es la ciudad de Curitiba, que desde los años 70 viene trabajando sobre este tema.

 
Comentarios desactivados en “Unos días de ajuste” por Garzón

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Entrevista, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , ,

YO TE LO DIJE!!!


Las mujeres son las que usan más el ómnibus

Según un estudio de la IM y las Naciones Unidas, el 38% de los viajes realizados por hombres fue en auto o moto; en mujeres el porcentaje desciende a 25%.

En Montevideo las mujeres usan más el ómnibus que los hombres y también caminan más en tanto el promedio de tiempo de un viaje de los montevideanos es de 29 minutos.

Estos son algunos datos que arroja un estudio de la Intendencia de Montevideo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. La investigación se realizó en base a dos fuentes: una encuesta domiciliaria origen-destino y el registro de emisión de boletos en plataforma.

Del informe también se desprende que hay cierta desigualdad en lo que refiere al acceso a los medios, ya que los hombres viajan más en auto y también que las mejoras en el transporte público benefician más a las mujeres que son quienes más lo usan.

El 38% de los viajes realizados por hombres fue en auto o moto. Sin embargo, esta cifra descendió a 25% para mujeres. A la inversa, las mujeres presentan porcentajes mayores de uso de autobús, un 31% de los viajes, contra 23% de los hombres, y en los viajes a pie de 10 cuadras o menos. En tanto 9 de cada 10 viajes realizados en automóvil por hombres estos lo hacen en calidad de chofer. Esta cifra se reduce a 6 de cada 10 para las mujeres. Asimismo, las mujeres dedican más tiempo a realizar viajes por actividades relacionadas con el hogar como hacer compras, dejar, ir a buscar o acompañar a alguien.

“De acuerdo a la investigación, Montevideo podría ser declarada la ciudad de la media hora ya que ese es el tiempo promedio (29 minutos) de los viajes, siendo el trabajo la actividad que demanda más minutos de viaje.

La mitad de las personas viaja al menos 20 minutos y una cuarta parte lo hace al menos 40 minutos por viaje. Los tiempos disminuyen sensiblemente para los viajes al estudio y los orientados a tareas para el hogar”, dice el informe.

“Dos terceras partes de los viajes en Montevideo son realizados en transporte público, a pie o en bicicleta. Y si se tiene en cuenta el transporte en medios como auto y moto hay un eventual empate con los viajes hechos en ómnibus.

Como es lógico, el transporte público colectivo es el medio más utilizado por los hogares de más bajos ingresos.

“Más de las dos terceras partes de los viajes del primer tercil de ingresos son realizados en transporte público llegando a un 49%; en cuanto a bicicleta o a pie una distancia de al menos 10 cuadras es un 28%. En el segundo estrato se observa una porción similar de viajes en transporte colectivo (42%), aunque aumentan notoriamente los viajes en modos motorizados privados (42%) en detrimento de la caminata y la bicicleta (11%). En el tercil superior de ingresos, el 64% de los viajes es realizado en automóvil o motocicleta”.

En este sentido, se puede afirmar que al mejorar el sistema de transporte público se están mejorando las condiciones de vida de los hogares de menores ingresos.

Una de los beneficios incorporados en los últimos años, los boletos de una y dos horas, además de otros mecanismos tarifarios compensatorios que existen, “tienen mayor incidencia en los estratos de menores ingresos”, afirma el informe.

“La estructura de los viajes contratados mediante estas modalidades presenta una enorme mayoría de usuarios de estratos bajos y en menor medida, medios”, concluye.

Hombres conducen más

La mitad de las personas viaja al menos 20 minutos y una cuarta parte lo hace al menos 40 minutos por viaje. Los tiempos disminuyen sensiblemente para los viajes al estudio y los orientados a tareas para el hogar. En tanto 9 de cada 10 viajes realizados en automóvil por hombres estos lo hacen en calidad de chofer. Esta cifra se reduce a 6 de cada 10 para las mujeres.

 
Comentarios desactivados en YO TE LO DIJE!!!

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Gobierno, Informacion de interes, MTOP, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Ex Nº 2 de OPP concurrió a comisión


Estatuto: Ramos sugirió cambios

El ex subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Conrado Ramos, consideró como positivo que se promueva un Estatuto del Funcionario de la Administración Central, abogó por alcanzar “los mayores consensos” y realizó varias sugerencias en virtud de la normativa internacional.

Ramos concurrió ayer a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Representantes para estudiar el Estatuto del funcionario de la Administración Central, y los vínculos contractuales con la Administración Central, instancia que hoy recibirá al doctor Pedro Narbondo, y en los próximos días hará lo propio con el doctor José Korzeniak.El diputado Doreen Ibarra (Frente Amplio) fue consultado por LA REPÚBLICA en torno a las apreciaciones formuladas por Ramos.

“Ramos entiende que está bien que haya un nuevo Estatuto del Funcionario pero hay que formar consensos y disponer del tiempo suficiente para estudiar a fondo de acuerdo a la comparación de proyectos de otros países”, indicó. Fundamentó con antecedentes de otros países en cuanto a la estructura del Estado y el Estatuto del Funcionario, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Bélgica, y Australia. Calificó como una buena oportunidad para la Administración del Estado y que para eso “hay que lograr amplios consensos y llegar a acuerdos”, con la característica de “ser garantista hacia los funcionarios y hacia el Estado y los usuarios”.

Por otra parte, señaló que Ramos estima que “deben haber más categorías con relación a la propuesta del Poder Ejecutivo” y puso como ejemplo Canadá “en donde hay dieciocho categorías que permiten una mayor agilidad y mayor expectativa en cuanto a los ascensos que se puedan dar. En tanto, “se debería acotar de forma sensible el plazo de 18 meses para provisoriato que termina con la evaluación de un tribunal, y que hay condiciones para que esto sea así y no crear incertidumbres en el funcionario”. El ex jerarca coincidió con las apreciaciones del doctor Cajarville sobre la definición del Estatuto del Funcionario.

Jerarcas

Por otra parte, Aníbal Gloodtdofsky (Partido Colorado) consideró que es necesario estudiar los aportes de Ramos “particularmente en lo que tiene que ver con los vínculos entre la Administración y el poder político”. Se refirió “a todas las fuerzas de evaluación que tienen que darse en la Administración Central en lo referente a los jerarcas, de modo tal que se pueda evaluarlo en función de los productos establecidos en un rol, sino también en lo que llamó como ‘evaluaciones blandas’ que son las que le dan la oportunidad al ministro si esa conducción del gerente es compatible con la línea política que el ministro pretende.

Se trata de darle las garantías al funcionario de que no puede ser movido del cargo luego de haber cumplido las evaluaciones, y de repente viene un nuevo ministro y lo saca del cargo”.Otro de los puntos que destacó Gloodtdofsky fue el que alude a la definición por los mejores en determinados cargos mientras sea en la misma unidad ejecutora, en lo que dio en llamar “la política de los tres sobres: primero un sobre para los candidatos dentro de la unidad ejecutora, si no lo tiene, después se abre un sobre dentro del Estado, y si no lo tiene, se abre un sobre de afuera”.

 
Comentarios desactivados en Ex Nº 2 de OPP concurrió a comisión

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Libertad Sindical, Negociación colectiva, OIT, Onsc, Parlamento, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: