El Banco de Previsión Social (BPS) transfirió durante 2012 un total de US$ 69 millones a las AFAP de los aportes de los trabajadores. El 2013 arranca con un debate social sobre la posibilidad de desafiliación de las AFAP. Hay coincidencia en la necesidad de la apertura; pero hay diferencias en el cómo y el cuándo.

El 2013 parece ser un año en el que estará en el debate la vigencia del actual régimen de seguridad social. La Representación de los Trabajadores y los Pasivos en el BPS reclama una amplitud en la apertura del corralito de las AFAP, y la opción de volver al régimen público. Así también rechazan la utilización del lucro en el sistema previsional.
El propio ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló recientemente a LA REPÚBLICA que en los primeros Consejos de Ministros de este año se buscará consensuar una propuesta del gobierno que permita la desafiliación. No obstante aclaró que el pasaje de un sistema a otro no se realizará cuando la persona esté próxima al retiro.
Los últimos dos gobiernos, de Jorge Batlle y Tabaré Vázquez, a través de tres decretos en los años 2000, 2004 y 2006, permitieron la salida de las AFAP en un plazo breve.
Las AFAP tienen en nuestro país 1.115.000 trabajadores afiliados.
En el marco del Debate Social de la Seguridad Social, queda pendiente para este año analizar las formas en cómo se permitirá la desafiliación a las Administradoras de Fondo.
En tal sentido, la vicepresidenta del BPS, María del Rosario Oíz, señaló que el organismo como institución no tiene una posición formal sobre la propuesta de desafiliación de las AFAP. Indicó que si bien los siete directores del organismo están de acuerdo en que se debe abrir el corralito, todavía no se definió de qué forma se va a realizar ni cuándo hacerlo.
En el ámbito del Diálogo Nacional, el Ministerio de Trabajo presentó un borrador de propuesta en el que establecía la posibilidad de permitir la desafiliación a personas entre 45 a 50 años. No obstante, el propio gobierno pidió un cuarto intermedio, sin fecha definida de su levantamiento, en espera de que el Poder Ejecutivo formule una propuesta definitiva y consensuada internamente.
Se estima que este año se reiniciarán las negociaciones entre las partes.
2016, año clave
La vicepresidenta del BPS aclaró que recién en el año 2016 se verá el resultado de los montos asignados a las jubilaciones de las AFAP, porque será precisamente en esa fecha cuando comiencen a registrarse masivamente los retiros de aquellos que se afiliaron en el año 1996, cuando se creó el sistema mixto.
Actualmente son pocas las jubilaciones comunes y por incapacidad prestadas por las Administradoras. En el primero de los casos hay un total de 3.000 jubilados provenientes del sistema AFAP y 4.199 jubilaciones por incapacidad, a diciembre de 2012.
El año pasado, el BPS hizo una transferencia de aportes a las Administradoras por un total de US$ 69 millones. En los últimos años estas transferencias se fueron incrementando, debido a la mayor cantidad de trabajadores dependientes cotizantes.
Oíz, consultada sobre la eventualidad de que esos US$ 69 millones que se transfieren a las Administradoras de Fondos quedaran en el BPS, dijo que “seríamos capaces de desarrollar un montón de estrategias clave en seguridad social. Ya sin esos recursos, pudimos aumentar las pensiones y jubilaciones, en montos y en cantidad de beneficiarios. Pero a veces hay cuestiones que tienen que ver con estrategia del gobierno”.
Por su parte, el integrante de la Representación de Trabajadores en el Directorio del BPS, Ramón Ruiz, destacó que en los dos últimos gobiernos se lograron importantes avances en cuanto a la seguridad social, por tener esta administración una visión diferente de los anteriores gobiernos.
No obstante señaló que el movimiento sindical siempre fue crítico y rechazó cualquier sistema de seguridad social en el que se instale el lucro.
Ruiz indicó que los resultados del sistema provisional mixto son negativos. Dijo que la existencia de las AFAP no genera ninguna certeza en el trabajador, ya que solo sabe lo que aporta pero desconoce lo que recibirá de prestación.
Señaló que en el marco del Debate Social de la Seguridad Social aparece la posibilidad de abrir el corralito de las AFAP, pero advirtió sobre un planteo del gobierno que en vez de dotar de libertad para salir a todos aquellos que se afiliaron voluntariamente lo que puede hacer es restringir la salida y perpetuar el sistema.
Dijo que el PIT-CNT propone ir hacia una gradual eliminación del lucro en el sistema previsional, y para ello proponer la apertura más amplia de las AFAP y que los jóvenes no queden inhibidos de esta opción.
Ruiz indicó que la propuesta de gobierno consiste en permitir a trabajadores que tengan entre 45 a 50 años poder desafiliarse de las AFAP, lo que es apoyado por los empresarios y los tres partidos de la oposición.
En tanto, los trabajadores y jubilados no están de acuerdo con este planteo, bajo el argumento de que se deja “una avenida ancha para el ingreso a las AFAP, y una calle estrecha para la salida”.
Propuesta de reforma del sistema
Ramón Ruiz dijo que los trabajadores cuentan con una propuesta sobre las AFAP que incluye un cronograma de desafiliación para todos aquellos que optaron por el sistema.
Señaló que el BPS está en condiciones de absorber a todos aquellos trabajadores que actualmente cotizan en las AFAP. Dijo que el organismo equilibró sus números e incluso mejoró la cobertura de las prestaciones en cantidad y montos. “De acuerdo a las proyecciones oficiales, el BPS no tendría dificultades hasta el año 2040 para mantener en pie el sistema previsional”, aclaró.
Anunció que el PIT-CNT tiene una propuesta de reestructura del sistema basado en tres pilares. Uno con un pilar no contributivo, destinado a las personas que no cuentan con capacidad para aportar y que por lo tanto, en el actual sistema se le dificulta tener una causal jubilatoria.
El segundo punto es un pilar contributivo, con el aporte de todos los trabajadores, y un tercero, un pilar complementario de capitalización colectiva destinado a un 10% de la población activa, y que tiene altos salarios. Ruíz indicó que en Brasil ya existen experiencias de fondos complementarios que bien pueden aplicarse en nuestro país.
Señaló que el PIT-CNT pretende que el gobierno tenga definida una propuesta de apertura del corralito en las AFAP antes del mes de abril para poder debatirlo, y en caso de implicar cambios en el presupuesto nacional, sea aprobado previo al inicio del año preelectoral, en el mes de octubre.
“Hay que rever el actual modelo”
El representante de los jubilados en el Directorio del BPS, Sixto Amaro, indicó que los sistemas de seguridad social tienen que renovarse permanentemente porque deben reflejarse en la realidad de la sociedad actual.
Señaló que los aportes de los trabajadores al BPS tienen una pérdida permanente cuando se establece el lucro en la seguridad social a partir de la creación del sistema de ahorro individual. “Eso es un desangre a los ingresos genuinos al BPS”, indicó.
Amaro manifestó que lo dicho por el ministro Brenta sobre que se debe rever el actual sistema previsional de cara al futuro, “es cierto y es necesario reformarse. En eso estamos todos de acuerdo y a los efectos, se formó lo que se denomina el Diálogo Social”.
Explicó que en el tema AFAP hay acuerdos de todos los integrantes del Diálogo Social, de que hay que abrir una instancia que permita la desafiliación de los trabajadores, que por distintas vías fueron afiliados a estas Administradoras.
Amaro enfatizó que “el trabajador no puede ser socio del capital financiero que llegó a la seguridad social con fines de lucro”.
Explicó que en definitiva las AFAP no pagan las jubilaciones sino que su función es la de custodiar e invertir el dinero proveniente de los trabajadores. Quien efectiviza el pago de las pasividades son las aseguradoras. El director informó que las tres aseguradoras extranjeras que desempeñaban esta tarea se fueron del mercado porque el negocio no les resultó rentable. Actualmente, la única aseguradora que hace esta prestación es el Banco de Seguros del Estado.
Mencionó que el gerente de la AFAP Sura planteó que las aseguradoras privadas no van a venir a nuestro mercado porque los aumentos que reciben los jubilados toman la variación del Índice Medio de Salarios, que se ubica en los dos dígitos. “Por lo tanto sugería que no se aumentara más la pasividad por el IMS y que los gobiernos tomaran estos como una variable económica”, se lamentó Amaro.
diario larepublica.