RSS

Archivos diarios: 15 enero, 2013

Gobierno y sindicato negociarán con la empresa Euskotren


Delegación viajará al País Vasco

Una delegación integrada por el embajador itinerante Julio Baraibar, representantes del Directorio de AFE, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y del sindicato ferroviario, viajará al País Vasco entre febrero y marzo para negociar con Euskotren la posible participación de esta empresa en la reestructura ferroviaria.

En esta delegación, Baraibar oficiará como representante directo del presidente José Mujica, informa hoy el diario El País. La empresa vasca presentó al gobierno un plan que contempla tres opciones: la concesión del servicio por 30 años, la supervisión de la firma en la modernización del sistema de cargas o el apoyo técnico para asegurar estándares de calidad en la realización de distintas obras.

“Dado lo ambicioso del proyecto, entendemos que el proceso de análisis y decisión de qué opción es la que más interesa al Uruguay será larga y compleja y que luego, indudablemente, tendrá un componente de discusión política en el seno del Gobierno o incluso del Parlamento en función de los requerimientos propios de la opción desarrollada”, le dijo al matutino el integrante del área de Desarrollo Estratégico, Internacional y Sistemas de Euskotren, Antonio Jaraices Salazar.

Por su parte, el subsecretario del MTOP, Pablo Genta, dijo este martes en Radio Carve que ayer habló con el presidente Mujica y el mandatario le aseguró que él no viajará al País Vasco por este tema. Genta agregó que tampoco viajará ningún representante de los ministerios de Transporte, Economía, Corporación Nacional para el Desarrollo o AFE.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Gobierno y sindicato negociarán con la empresa Euskotren

Publicado por en 15 enero, 2013 en Acuerdo, AFE, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Negociación colectiva, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

“El proyecto ferroviario de Euskotren para Uruguay no es una propuesta privatizadora”


AFE

Mujica definirá asociación con vascos o chinos

“El proyecto ferroviario de Euskotren para Uruguay no es una propuesta privatizadora”, aclaró Facundo Trías, representante de la empresa ferroviaria vasca, en Montevideo

A la vuelta de su licencia, el presidente Mujica tendrá que definir con qué propuesta de asociación ferroviaria se queda. Además de los vascos, hay interés de China y Brasil.

El Poder Ejecutivo y el Frente Amplio están abocados a definir las prioridades en infraestructura para el país en lo que resta del quinquenio y la mejora del sistema ferroviario es una de ellas.

El gobierno se encamina a conformar una empresa pública que funcionará en el régimen privado con acciones de AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo. Paralelamente, ha recibido algunas propuestas de inversores extranjeros para recomponer el sistema ferroviario y explotar el negocio de la carga. Hay tres fuertes interesados en invertir en el ferrocarril. Ellos son el País Vasco, China y Brasil. Los más firmes son precisamente los dos primeros. El gobierno deberá definir este año por algunas de las propuestas a fin de comenzar a recomponer el transporte ferroviario. En tal sentido, la empresa estatal vasca Euskotren reiteró su disposición de consolidar su proyecto de asociación con AFE. Recientemente volvió a invitar al presidente Mujica a visitar sus instalaciones y a conocer la logística que utiliza en el País Vasco.

El representante de la empresa vasca en Montevideo, Facundo Trías, explicó que el planteo proveniente de la empresa vasca consiste en una asociación entre AFE y Euskotren a 30 años para explotar el negocio de la carga y la reconstrucción del sistema ferroviario. “Si bien tiene etapas de urgencia, el proyecto incluye propuestas a mediano y largo plazo”, indicó.

Señaló que la propuesta de asociación no está vinculada solamente a aspectos económicos, y que el planteo estará vinculado al desarrollo del país que contenga el puerto de aguas profundas, el desarrollo industrial, el cambio de matriz energética, e incluir al transporte en la región. “Uruguay no puede pensar en proyectos de infraestructura en forma aislada”, dijo.

El propio Trías como el asesor presidencial Julio Baráibar coincidieron que si bien hay avances en la propuesta presentada por la ferroviaria vasca y se realizaron varios encuentros entre Euskotren y el gobierno, el presidente Mujica todavía no decidió si se aceptará este proyecto para reestructurar el ferrocarril. Además de los vascos, hay otros interesados en el negocio ferroviario, como inversionistas chinos, coreanos y brasileños.

Baráibar señaló al gobierno uruguayo que una empresa pública vasca ayude a otra empresa pública uruguaya, haciendo alusión a AFE.

No obstante, desde el Ministerio de Transporte se indicó que si bien hubo contacto con Euskotren, “aún no se está trabajando específicamente en el tema.”

El representante en Montevideo de Euskotren aclaró que durante año y medio se tuvo con bajo perfil la propuesta presentada al gobierno uruguayo, “precisamente para la salud del proyecto, porque de lo contrario el proyecto ni siquiera se hubiese considerado”.

Trías señaló que el proyecto vasco coexistía con “otros proyectos que sí eran privatizadores de AFE”.

Recordó que el propio presidente Mujica tenía previsto viajar al País Vasco sobre fines del año pasado, pero que debió suspenderlo por problemas circulatorios en una de sus piernas. En diciembre, la empresa vasca volvió a reiterar la invitación al mandatario uruguayo para que visite las instalaciones de la ferroviaria.

Se estima que cuando el mandatario regrese en los próximos días de sus vacaciones se estarían adoptando decisiones al respecto.

En tanto, la Unión Ferroviaria a través del dirigente Carlos Aramendi señaló que se mantuvo contacto con la representación de Euskotren en Montevideo para aclarar sobre su propuesta. Dijo que se tiene la convicción de que la misma no es privatizadora y que en caso de que finalmente lo fuera, los trabajadores están dispuestos a ir a un “serio conflicto” con el gobierno. El comunicado que publicara este sindicato aclara que el plebiscito contra las privatizaciones se ganó con el apoyo del PIT-CNT, la FEUU, Fucvam, y hasta el propio partido de gobierno: el Frente Amplio”.

 
Comentarios desactivados en “El proyecto ferroviario de Euskotren para Uruguay no es una propuesta privatizadora”

Publicado por en 15 enero, 2013 en AFE, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, MTOP

 

Etiquetas: , , , , ,

Incremento salarial es «insuficiente»


Públicos rechazan aumento salarial

Reclaman que sea de «por lo menos» dos dígitos

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) entiende que el incremento salarial es «insuficiente» y que tendría que haber sido de «por lo menos dos dígitos», según afirmó el presidente de la organización, Pablo Cabrera.

jefe

Ayer, el gobierno confirmó que el aumento salarial para la Administración Central será de 7,48%. Es el mismo porcentaje que se incrementó en promedio la inflación de 2012 medida por el Índice de Precios al Consumo (IPC) que calcula Instituto de Estadísticas (INE).

Para COFE, el gobierno hizo una maniobra a la que calificó como «trampa» para controlar el alza del promedio inflacionario anual, según dijo días atrás a El País José Lorenzo López, secretario general de la organización sindical, en referencia al plan «UTE premia».

«Se trata de una pérdida financiera, corrigen el salario para que en teoría se pueda comprar lo mismo que el año anterior, pero en realidad el segundo día del año ya se empieza a perder salario», dijo López.

La dirección de COFE se reunirá el próximo jueves para analizar la situación salarial y el debate con el gobierno sobre el proyecto de estatuto del funcionario público. Allí los estatales definirán la estrategia a seguir en ambos casos.Por otro lado, los sindicatos docentes también están analizando los efectos del incremento salarial definido por el Poder Ejecutivo. El Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt presentó un informe en que plantea su acuerdo con la forma en que el gobierno manejó el proceso inflacionario. En el informe se subraya que el incremento de los precios termina afectando a toda la población y que el gobierno tiene el derecho de aplicar medidas como el plan de UTE.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Incremento salarial es «insuficiente»

Publicado por en 15 enero, 2013 en AFUSEC, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Consejo Directivo, Funcionarios publícos, Gobierno, INE, Informacion de interes, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , ,

La pobreza en hogares rurales disminuyó un 75%


Informe Opypa-MGAP

Según el último informe de Opypa, mejoraron marcadamente los indicadores de pobreza, indigencia y distribución de los ingresos en el medio rural. Los datos permiten afirmar que Uruguay es el país que mejor distribuye el ingreso en toda América Latina, producto de la coordinación de políticas de gobierno.

Ayer se presentaron los resultados de la compilación realizada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a la evolución de los indicadores de indigencia y pobreza rural. Los datos del informe comprenden desde 2006 a 2011.

Según el informe, la incidencia de la pobreza en hogares que habitan en el medio rural se redujo un 75% entre 2006 y 2011. En tanto, la indigencia en estos hogares experimentó un marcado descenso ubicándose en el 85%.

En cuanto a la distribución del ingreso (medido por el coeficiente de GINI), la mejora es aún más pronunciada en el medio rural ampliado, es decir, incluyendo a hogares que habitan en localidades con menos de 5.000 habitantes y población rural dispersa. En comparación con América Latina, (cuyo índice de GINI es de 0,51), Uruguay está situado en el 0,40, y los países desarrollados están en el 0,30. Estos guarismos permiten apreciar que “estamos a mitad de camino”, según indicó el director de Opypa, Carlos Paolino, quien agregó que “Uruguay es el país que mejor distribuye el ingreso en toda América Latina porque tiene políticas activas de ese tipo”, explicó.

En ese sentido, Paolino mencionó a las políticas de transferencia de ingresos y las de empleo como ejemplos de políticas públicas diseñadas por el Ejecutivo para contribuir a la distribución de los ingresos.

En 2006, el porcentaje de indigencia en las localidades del interior con menos de 5.000 habitantes se ubicaba en el 2,3%, en 2011 la cifra pasó al 0,2%.

El marcado descenso de la indigencia se reflejó también en la población rural dispersa, según el informe en 2006, la indigencia era del 2,0%, y en el 2011 bajó a 0,3%.

Los índices de indigencia en Montevideo descendieron sensiblemente desde el 2006 al 2011, pasando del 1,3% al 0,3%.

“Nos parecía importante poner a consideración los resultados de varios años de gestión, de una situación económicamente buena para el país pero que además ha logrado indicadores bien importantes con respecto a la reducción de la pobreza, de indigencia y de tasas de desempleo”, expresó el subsecretario del MGAP, Enzo Benech.

El subsecretario indicó que la creación de los consejos de salarios para los trabajadores rurales incidió en las cifras que muestran un aumento en los ingresos de los trabajadores de las zonas rurales. “El trabajo rural se ha formalizado y los trabajadores tienen derechos que antes no tenían”.

Benech puntualizó que los resultados obtenidos en este informe constituyen la muestra de un trabajo integrado del MGAP con todos los ministerios y de políticas coordinadas que parten desde el gobierno. “Estamos convencidos de que esos resultados son producto de una política de país definido”.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en La pobreza en hogares rurales disminuyó un 75%

Publicado por en 15 enero, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Este año definen apertura del corralito de las AFAP


SEGURIDAD SOCIAL

El Banco de Previsión Social (BPS) transfirió durante 2012 un total de US$ 69 millones a las AFAP de los aportes de los trabajadores. El 2013 arranca con un debate social sobre la posibilidad de desafiliación de las AFAP. Hay coincidencia en la necesidad de la apertura; pero hay diferencias en el cómo y el cuándo.

El 2013 parece ser un año en el que estará en el debate la vigencia del actual régimen de seguridad social. La Representación de los Trabajadores y los Pasivos en el BPS reclama una amplitud en la apertura del corralito de las AFAP, y la opción de volver al régimen público. Así también rechazan la utilización del lucro en el sistema previsional.

El propio ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló recientemente a LA REPÚBLICA que en los primeros Consejos de Ministros de este año se buscará consensuar una propuesta del gobierno que permita la desafiliación. No obstante aclaró que el pasaje de un sistema a otro no se realizará cuando la persona esté próxima al retiro.

Los últimos dos gobiernos, de Jorge Batlle y Tabaré Vázquez, a través de tres decretos en los años 2000, 2004 y 2006, permitieron la salida de las AFAP en un plazo breve.

Las AFAP tienen en nuestro país 1.115.000 trabajadores afiliados.

En el marco del Debate Social de la Seguridad Social, queda pendiente para este año analizar las formas en cómo se permitirá la desafiliación a las Administradoras de Fondo.

En tal sentido, la vicepresidenta del BPS, María del Rosario Oíz, señaló que el organismo como institución no tiene una posición formal sobre la propuesta de desafiliación de las AFAP. Indicó que si bien los siete directores del organismo están de acuerdo en que se debe abrir el corralito, todavía no se definió de qué forma se va a realizar ni cuándo hacerlo.

En el ámbito del Diálogo Nacional, el Ministerio de Trabajo presentó un borrador de propuesta en el que establecía la posibilidad de permitir la desafiliación a personas entre 45 a 50 años. No obstante, el propio gobierno pidió un cuarto intermedio, sin fecha definida de su levantamiento, en espera de que el Poder Ejecutivo formule una propuesta definitiva y consensuada internamente.

Se estima que este año se reiniciarán las negociaciones entre las partes.

2016, año clave

La vicepresidenta del BPS aclaró que recién en el año 2016 se verá el resultado de los montos asignados a las jubilaciones de las AFAP, porque será precisamente en esa fecha cuando comiencen a registrarse masivamente los retiros de aquellos que se afiliaron en el año 1996, cuando se creó el sistema mixto.

Actualmente son pocas las jubilaciones comunes y por incapacidad prestadas por las Administradoras. En el primero de los casos hay un total de 3.000 jubilados provenientes del sistema AFAP y 4.199 jubilaciones por incapacidad, a diciembre de 2012.

El año pasado, el BPS hizo una transferencia de aportes a las Administradoras por un total de US$ 69 millones. En los últimos años estas transferencias se fueron incrementando, debido a la mayor cantidad de trabajadores dependientes cotizantes.

Oíz, consultada sobre la eventualidad de que esos US$ 69 millones que se transfieren a las Administradoras de Fondos quedaran en el BPS, dijo que “seríamos capaces de desarrollar un montón de estrategias clave en seguridad social. Ya sin esos recursos, pudimos aumentar las pensiones y jubilaciones, en montos y en cantidad de beneficiarios. Pero a veces hay cuestiones que tienen que ver con estrategia del gobierno”.

Por su parte, el integrante de la Representación de Trabajadores en el Directorio del BPS, Ramón Ruiz, destacó que en los dos últimos gobiernos se lograron importantes avances en cuanto a la seguridad social, por tener esta administración una visión diferente de los anteriores gobiernos.

No obstante señaló que el movimiento sindical siempre fue crítico y rechazó cualquier sistema de seguridad social en el que se instale el lucro.

Ruiz indicó que los resultados del sistema provisional mixto son negativos. Dijo que la existencia de las AFAP no genera ninguna certeza en el trabajador, ya que solo sabe lo que aporta pero desconoce lo que recibirá de prestación.

Señaló que en el marco del Debate Social de la Seguridad Social aparece la posibilidad de abrir el corralito de las AFAP, pero advirtió sobre un planteo del gobierno que en vez de dotar de libertad para salir a todos aquellos que se afiliaron voluntariamente lo que puede hacer es restringir la salida y perpetuar el sistema.

Dijo que el PIT-CNT propone ir hacia una gradual eliminación del lucro en el sistema previsional, y para ello proponer la apertura más amplia de las AFAP y que los jóvenes no queden inhibidos de esta opción.

Ruiz indicó que la propuesta de gobierno consiste en permitir a trabajadores que tengan entre 45 a 50 años poder desafiliarse de las AFAP, lo que es apoyado por los empresarios y los tres partidos de la oposición.

En tanto, los trabajadores y jubilados no están de acuerdo con este planteo, bajo el argumento de que se deja “una avenida ancha para el ingreso a las AFAP, y una calle estrecha para la salida”.

Propuesta de reforma del sistema

Ramón Ruiz dijo que los trabajadores cuentan con una propuesta sobre las AFAP que incluye un cronograma de desafiliación para todos aquellos que optaron por el sistema.

Señaló que el BPS está en condiciones de absorber a todos aquellos trabajadores que actualmente cotizan en las AFAP. Dijo que el organismo equilibró sus números e incluso mejoró la cobertura de las prestaciones en cantidad y montos. “De acuerdo a las proyecciones oficiales, el BPS no tendría dificultades hasta el año 2040 para mantener en pie el sistema previsional”, aclaró.

Anunció que el PIT-CNT tiene una propuesta de reestructura del sistema basado en tres pilares. Uno con un pilar no contributivo, destinado a las personas que no cuentan con capacidad para aportar y que por lo tanto, en el actual sistema se le dificulta tener una causal jubilatoria.

El segundo punto es un pilar contributivo, con el aporte de todos los trabajadores, y un tercero, un pilar complementario de capitalización colectiva destinado a un 10% de la población activa, y que tiene altos salarios. Ruíz indicó que en Brasil ya existen experiencias de fondos complementarios que bien pueden aplicarse en nuestro país.

Señaló que el PIT-CNT pretende que el gobierno tenga definida una propuesta de apertura del corralito en las AFAP antes del mes de abril para poder debatirlo, y en caso de implicar cambios en el presupuesto nacional, sea aprobado previo al inicio del año preelectoral, en el mes de octubre.

“Hay que rever el actual modelo”

El representante de los jubilados en el Directorio del BPS, Sixto Amaro, indicó que los sistemas de seguridad social tienen que renovarse permanentemente porque deben reflejarse en la realidad de la sociedad actual.

Señaló que los aportes de los trabajadores al BPS tienen una pérdida permanente cuando se establece el lucro en la seguridad social a partir de la creación del sistema de ahorro individual. “Eso es un desangre a los ingresos genuinos al BPS”, indicó.

Amaro manifestó que lo dicho por el ministro Brenta sobre que se debe rever el actual sistema previsional de cara al futuro, “es cierto y es necesario reformarse. En eso estamos todos de acuerdo y a los efectos, se formó lo que se denomina el Diálogo Social”.

Explicó que en el tema AFAP hay acuerdos de todos los integrantes del Diálogo Social, de que hay que abrir una instancia que permita la desafiliación de los trabajadores, que por distintas vías fueron afiliados a estas Administradoras.

Amaro enfatizó que “el trabajador no puede ser socio del capital financiero que llegó a la seguridad social con fines de lucro”.

Explicó que en definitiva las AFAP no pagan las jubilaciones sino que su función es la de custodiar e invertir el dinero proveniente de los trabajadores. Quien efectiviza el pago de las pasividades son las aseguradoras. El director informó que las tres aseguradoras extranjeras que desempeñaban esta tarea se fueron del mercado porque el negocio no les resultó rentable. Actualmente, la única aseguradora que hace esta prestación es el Banco de Seguros del Estado.

Mencionó que el gerente de la AFAP Sura planteó que las aseguradoras privadas no van a venir a nuestro mercado porque los aumentos que reciben los jubilados toman la variación del Índice Medio de Salarios, que se ubica en los dos dígitos. “Por lo tanto sugería que no se aumentara más la pasividad por el IMS y que los gobiernos tomaran estos como una variable económica”, se lamentó Amaro.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Este año definen apertura del corralito de las AFAP

Publicado por en 15 enero, 2013 en Afap, Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: