El ajuste de 7,48% que decretó el gobierno para los salarios de los funcionarios de la administracion central es insuficiente, según el sindicato.

Telemundo consultó a autoridades del Ministerio de Trabajo pero no emitieron opinión.
COFE contra sindicatos que piensan «más en el FA que en trabajadores»
Estatales. Por inflación preparan choque frontal contra el Poder Ejecutivo
«Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones», insistió el dirigente estatal.
BATALLA DEL AÑO.
En ese sentido, anunció que los afiliados a COFE se proponen conseguir en la Rendición de Cuentas el aumento salarial que no recibieron en enero como consecuencia de la caída del valor promedio de la inflación.
«Es evidente que los salarios de los trabajadores perdieron poder de compra. Acá no se maquillan los números como pasa en Argentina pero se modifican los criterios según como venga el baile. Se manejan muchos elementos que tocan la canasta y así afectan la inflación. Desde nuestro punto de vista es una maniobra, que podrá ser legal pero es una maniobra igual», aseveró.
El jueves pasado el consejo directivo de COFE resolvió solicitarle a su representante en el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, Beatriz Fajián, que convoque al organismo de dirección de la central sindical para que fije posición sobre los efectos de la reducción de la inflación con el plan UTE premia.
Por otro lado, COFE convocará a los sindicatos del sector público a analizar la situación y ver si es posible acumular fuerzas para intentar influir en la Rendición de Cuentas, cuya discusión comienza en el mes de julio pero su elaboración se iniciará al finalizar el verano.
«Es una maniobra que va a repercutir en un ahorro para las arcas del Estado a costillas de los trabajadores dado que toma como variable de ajuste el salario de los públicos para mantener los niveles de inflación», dijo López.
El dirigente agregó que la dirección de COFE evaluó que las medidas contra la inflación del Poder Ejecutivo «tendrán repercusiones en toda la sociedad» ya que se afecta al Índice Medio de Salarios (IMS) mediante el cual se fijan los ajustes para las pasividades. También señalan que se afectará el salario privado. La semana próxima COFE presentará un documento en el que se reflejará el trabajo de su equipo de economistas para explicar técnicamente las discrepancias con las medidas del gobierno y el equipo económico.
Días atrás, el Pit-Cnt remitió un informe económico del Instituto Cuesta Duarte en el que se manifiesta favorable a la decisión del gobierno de aplicar en agosto el plan UTE premia.
Hasta el momento la interna del Pit-Cnt está compuesta por tres grandes grupos de poder.
Por un lado, Articulación, conformada en los `80 con dirigentes cercanos a los sindicatos socialdemócratas europeos. Esta corriente apoyó abiertamente toda la gestión de Tabaré Vázquez y en particular la gestión económica de Danilo Astori y la de su sucesor en el gobierno de José Mujica, Fernando Lorenzo. Del lado de enfrente está el Partido Comunista con todo su aparato político y una serie de alianzas con sectores minoritarios. Enfrentados a los dos están los estatales de la lista 41 con COFE a la cabeza. Cada uno tiene un coordinador en el secretariado ejecutivo.
«¿Quién pagó el asado en Portezuelo?», se preguntaron durante esta semana los dirigentes sindicales que no estuvieron en la reunión electoral con figuras del gobierno. Averiguaron. Alguien de la organización les confió que la cena estuvo a cargo de una fundación socialdemócrata alemana.
Este tipo de reuniones de la elite sindical afín al Frente Amplio tuvo su inicio en los denominados encuentros Ramírez de la década de 1990, que llevaban ese nombre porque se realizaban en el Club de Pesca Ramírez.
Con el paso de los años la reunión fue cambiando y pasó a ser un encuentro de verano clásico de Articulación, la corriente sindical que se autodefine como “socialdemócrata” y que controla un tercio del Pit-Cnt.
Más adelante y con el Frente Amplio ya en el poder, mutó a una reunión entre dirigentes de Articulación con representantes del gobierno.
El encuentro del pasado sábado sobresalió porque fue el que tuvo la mayor representación de los sectores del Frente Amplio (hubo al menos un miembro de los principales sectores). Al comienzo de la reunión uno de los sindicalistas anfitriones se encargó de aclarar que la reunión no tenía como fin intentar la creación de un nuevo grupo dentro del Pit-Cnt, sino de una reunión de amigos.
La aclaración fue producto de los incesantes movimientos internos en el seno del Pit-Cnt. La formación de corrientes de opinión con más o menos peso son una constante y sigue los movimientos internos de la izquierda y el propio Frente Amplio.
Un ejemplo de ello es la aparición en estos días de la columna sindical que apoya al presidente de Ancap, Raúl Sendic, como candidato para las próximas elecciones.
Por definición constitucional Sendic tiene prohibido asumir acciones de carácter político partidario. Ya anunció que renunciará al cargo en octubre para dedicarse a la actividad proselitista.
En tanto el Partido Comunista (PCU), que también controla una tercio de la central, viene fogoneando la formación de agrupaciones de sindicatos liderados por afiliados a ese sector político. Camino a ello están el poderoso sindicato de la construcción (Sunca) y el del metal (Untmra). Buscan sumar al de la carne (Foica).
«Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones»
Asado de verano. Ministros, jerarcas y dirigentes sindicales coincidieron en la necesidad de asegurar la elección en 2014. Episodios como el de la «cerveza» no se repetirán. Fustigaron a Bordaberry
«La principal preocupación es volver a ganar». Así resumió los temas tratados en la reunión uno de los participantes de la cena en la casa de Villaverde. Tanto los dirigentes políticos como sindicales coinciden en que en 2013 caerán los índices de crecimiento que exhibió el país en los últimos dos años.
En efecto, la reunión comenzó con palabras del director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellano, y del dueño de casa. Luego, el politólogo Canzani realizó una presentación en la que analizó el panorama político nacional.
Consultado por El País, Canzani se negó a ofrecer detalles de su exposición porque fue en «una reunión de amigos». No obstante, opinó que la próxima elección será «competitiva» entre «dos grandes bloques con un peso más o menos similar».
Participantes del encuentro dijeron que la exposición de Canzani buscó «desdramatizar» la baja en el apoyo a la gestión del gobierno y señaló que está en porcentajes similares a los del gobierno de Tabaré Vázquez
Tras la alocución de Canzani, la mayoría de los participantes fue expresando su opinión sobre la coyuntura en base a su trabajo diario y el futuro político del FA. Varios sindicalistas reclamaron que «se baje información» a las bases y que «los que tienen que defender la gestión salgan a hacerlo», ya que fundamentalmente en el interior no se comunican los logros.
Respecto a la oposición, varios participantes señalaron que critica la gestión pero no tiene capacidad de generar propuestas, no genera referentes nuevos y no tiene recambio, además de que el líder colorado Pedro Bordaberry tiene un techo electoral al no poder captar votos de centro izquierda.
«No pueden repetirse situaciones como la de la cerveza. Hay que coordinar», ejemplificó un dirigente sindical en relación al aumento salarial de la bebida en que el Ministerio de Trabajo (MTSS) no habilitó el acuerdo hasta que se acordó bajar el aumento por inflación.
En la reunión no hubo conclusiones pero quedaron en volver a reunirse. «Lo común es que éramos todos frenteamplistas, integrantes de gestión del gobierno, del Parlamento, de empresas publicas, del movimiento sindical y de la estructura del FA», dijo uno de los vicepresidentes del FA y ex dirigente sindical Juan Castillo.
Agregó que un «eje común» en las conversaciones fue el de la próxima elección y la «preocupación de militantes frenteamplistas para ver cómo se concretan las cosas».
En ese sentido dijo que los integrantes del gobierno hicieron «énfasis en concretar el programa de gobierno», los integrantes del FA en ver «cómo el plan político y de acción se juntan a partir del cinco de febrero y esa sea la línea conductora del FA de aquí al 2015».
Durante la negociación colectiva de 2012 el Poder Ejecutivo amenazó con quitar un subsidio a la industria de la cerveza si mantenía el convenio salarial alcanzado con la Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) que incluía una base inflacionaria. Tras una intensa negociación la pauta fue reducida al 5% y la diferencia salarial transformada en partidas fijas.
CONVOCATORIA. En tanto, la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) comenzó a citar a los representantes sindicales y empresariales para iniciar el proceso de negociación colectiva de un grupo de sectores de actividad cuyo convenio venció el 31 de diciembre de 2012.
Entre otros sectores serán convocados los representantes del área forestal, supergás, domésticas, extracción de piedras preciosas, silos y lácteos.
Según estimaciones sindicales, la negociación es una de las más pequeñas de la ronda pero afectará a por lo menos 20 mil trabajadores.
A partir de los meses de junio y julio comenzará la mayor ronda de negociación colectiva del período de gobierno. La suerte salarial de más de 800 mil trabajadores estará sobre la mesa. El 45% de los grupos de actividad estará negociando y la conflictividad trepará significativamente, estiman los sindicatos.
De hecho los sindicatos con mayor capacidad de movilización comienzan a velar armas. Uno de ellos es el de la construcción (Sunca) que junto con el del metal (Untmra) buscarán no perder margen de maniobra a pesar de la anunciada caída en puestos de trabajo.
Se estima que en 2013 se pierda un 10% de puestos de trabajo en la construcción como consecuencia de la finalización de algunas de las principales obras. Hasta diciembre de 2012 había por los menos unos 70 mil trabajadores del sector afiliados a la previsión social.
El Pit-Cnt tiene resuelto continuar en marzo con un plan de movilizaciones que comenzó en noviembre pasado con un paro general para «defender los cambios» de los dos gobiernos del Frente Amplio y en contra de la «derecha social y política».
El MTSS espera que las conversaciones concluyan antes de dos meses. Durante la ronda de 2012 llegaron a seis meses y en algunos casos el gobierno presionó a las partes para que concluyeran los intercambios.
Hasta ayer el plan de acción presentado a las delegaciones de empresarios y sindicatos se mantenía de acuerdo a los parámetros dados a conocer antes de la ronda del año 2012.
No obstante, en la mañana del lunes pasado el jefe de la oficina de macroeconomía del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, anunció que habrá un ajuste en el proceso de negociación colectiva debido a que se produce una «inercia» que preocupa al gobierno, según consignó el sitio web de radio El Espectador.
Las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y los principales dirigentes del Pit-Cnt manifestaron a El País que hasta ayer no habían recibido información sobre los cambios anunciados el lunes por Masoller.
ESTRENO. En la reunión del 2 de enero la delegación empresarial prefirió no hacer comentarios sobre el planteo sindical y los representantes del gobierno se limitaron a decir que trasladarían el planteo a las autoridades correspondientes.
La delegación empresarial del sector industrial no participó de la primera reunión del año del CSS. Hubo presencia de los delegados empresariales del comercio y la construcción.
Fuentes de la gremial industrial consignaron a El País que no se había acordado que la reunión se produjera el primer día hábil del año.
«Todo indica que estamos frente a una maniobra del gobierno para controlar la fecha en que se inicia la negociación de cada grupo», mencionó un industrial que pidió reserva porque la directiva de la gremial no se reunió para tratar el asunto.
La fuente dijo que el 2 de enero se estrenó la nueva integración del CSS que dejó de estar compuesto por seis delegados de las cámaras empresariales, seis del Pit-Cnt y nueve del gobierno. Ahora son seis de cada parte por recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT, que se pronunció ante la denuncia del sector empresarial contra la ley de negociación colectiva, también propuso designar una presidencia rotativa del CSS, pero eso no fue aprobado.
La Cámara de Industrias (CIU) viene reclamando cambios concretos en la negociación colectiva ante la crisis económica internacional y los problemas relacionados el aumento de precios y costos.
Si bien el cierre anual de la inflación de 7,48% determinará que los correctivos salariales en enero sean menores a los previstos antes de conocerse el guarismo anualizado del Índice de Precios al Consumo (IPC), los industriales entienden que los salarios crecen a un ritmo desacompasado con la productividad y la competitividad.
«No se puede seguir otorgando (aumentos) sobre lo que no hay. No se acompañó el crecimiento salarial con la productividad y mucho menos con la competitividad», dijo el lunes a El País el vicepresidente de la CIU, Gabriel Murara. El industrial afirmó que si no se produce una mejora en ambos aspectos el sector sufrirá consecuencias en el mediano plazo. Murara planteó que se aprueben de manera urgente medidas con respecto al tipo de cambio.
Uno de los lineamientos que fijó el Poder Ejecutivo para la negociación colectiva de 2012 era el de fijar aumentos por productividad. Sin embargo, al finalizar la ronda pasada apenas tres convenios recogieron el guante: salud, bancos y vestimenta. Los negociadores empresariales y sindicales coinciden en que hay sectores de actividad donde es «imposible» fijar parámetros para determinar los aumentos por productividad.