RSS

Archivos diarios: 29 enero, 2013

Declaran en el Juzgado tres agresoras de Tania Ramírez


También declaró la joven agredida

Tres de las agresoras de la joven Tania Ramírez fueron trasladadas esta mañana desde dependencias policiales hasta el juzgado del magistrado Juan Carlos Fernández Lecchini, tras haberse presentado en forma voluntaria ante las autoridades en las últimas horas. También declaró la joven agredida, no hizo declaraciones a la prensa.

Las tres mujeres involucradas en la pelea que tuvo lugar en diciembre en las afueras del boliche Azabache, ya se encuentran desde media mañana en el Juzgado de la calle Bartolomé Mitre. Según informó Radio Carve, también podría concurrir hoy a declarar Tania Ramírez y no se descarta que el magistrado disponga la realización de un careo entre las involucradas en la pelea.

En tanto, la joven Jimena de 18 años, que fue la primera que se entregó ante las autoridades, dijo ayer en declaraciones a Subrayado que se trató de una “pelea callejera” y negó que la agresión tuviera una motivación racista.”Fue una pelea por un taxi. Ella y yo paramos el mismo taxi pero me paró a mí”, afirmó Jimena que no tiene antecedentes penales.

 
Comentarios desactivados en Declaran en el Juzgado tres agresoras de Tania Ramírez

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Derechos Humanos, Difusion, Justicia, Leyes, Salud

 

Etiquetas: , , , , ,

Cinve: inflación en enero de 1,5%


Treparía a 8,3% la suba de precios en 12 meses

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) prevé que la inflación en enero sea de 1,5% como contrapartida a la deflación de diciembre, que atribuye a «factores puntuales, y en especial a la bonificación en el precio de la energía eléctrica» (UTE Premia).

«Se espera que el mes de enero presente un importante aumento en los precios que se ubicaría en 1,5% producto de la reversión de la bonificación de UTE, la finalización de los acuerdos de precios con supermercadistas e incrementos de precios en servicios administrados (transporte colectivo y salud), entre otros factores», dice el informe de inflación de Cinve divulgado ayer.

De confirmarse esa previsión para enero, se trataría del mayor registro en seis años para ese mes y la suba de precios al consumo en los últimos 12 meses treparía del 7,48% con que cerró el año a 8,29%, dado que el nuevo dato mensual supera el de enero de 2012 (0,74%).

Para todo 2013, Cinve espera que la inflación cierre «en torno a 8%», lo que «descarta el cumplimiento de la meta inflacionaria» (de entre 4% y 6%) y «confirma la permanencia de fuertes presiones y de inercia en los incrementos de precios».

Si bien sus proyecciones a diciembre «no contemplan la repetición del plan UTE Premia en 2013», el instituto sostiene que «es posible que se vuelva a implementar» y por tanto advierte que si eso ocurriera «la inflación anual ascendería a 7,3%».

Cinve añade que «el sistemático desvío de la inflación por encima del objetivo ha erosionado la credibilidad de la política monetaria y de esta forma, el efecto de las decisiones de política sobre la percepción de los distintos agentes sobre el proceso inflacionario». Sugiere por tanto que las autoridades prioricen «recomponer la reputación» con «fuertes señales y compromisos con la lucha contra la inflación».

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Cinve: inflación en enero de 1,5%

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Gobierno, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , ,

La «madre de todas las reformas»


En su primera reunión del 2013, el Consejo de Ministros acaba de incluir entre sus prioridades la «profundización» de la reforma del Estado. Tres años atrás, el presidente José Mujica había prometido concretar una «reforma del Estado profunda» que por ahora sigue en veremos. Y cinco años antes algo similar anticipó Tabaré Vázquez cuando proclamó pomposamente que en el Estado uruguayo haría «la madre de todas las reformas».

Pese a tantos anuncios en ocho años de gobiernos del Frente Amplio los progresos en la materia fueron mínimos. Mientras que Vázquez solo puede ufanarse de la tan opinable creación de los municipios, Mujica apenas puede citar como el más serio intento de cambio su proyecto de estatuto del funcionario público que el Parlamento analizará cuando retome sus labores en el correr de este año.

Un saldo pobre para tanto cacareo en torno a un problema que hizo carne con la izquierda en el poder: la mala gestión al frente de los organismos públicos. Sea educación, seguridad, obras públicas o cualquier otra área del Estado el argumento que emplean sus responsables para explicar sus fallas es que la administración estatal, en su actual situación, no permite trabajar de modo eficiente.

El propio Mujica suele quejarse de los escollos en la acción del Poder Ejecutivo con un tono que en los últimos tiempos suena cada vez más resignado. Expresiones como «no me la llevan» o «no se puede con ellos» aparecen con frecuencia en su discurso sobre todo después que presentó su proyecto de estatuto del funcionario público que los sindicatos rechazaron de plano.

Lo grave es que la resistencia no proviene solo de esa poderosa corporación sino de los parlamentarios del Frente Amplio, incluidos los del MPP, el sector de Mujica, que una vez conocido el proyecto adelantaron que lo modificarían. Por otra parte, desde el punto de vista jurídico el proyecto fue tachado de inconstitucional y hasta se acusó a sus autores de querer reimplantar un sistema aplicado en la dictadura.

El propósito explicitado por el gobierno era aprobar el nuevo estatuto antes de fin del 2012, pero una vez más el tema resultó postergado por lo que su tratamiento se hará en un año en el que la cercanía de la campaña electoral empezará a incidir en todos los temas. Así, esta administración se encamina hacia su epílogo sin mayores avances en un asunto prioritario, es decir, que le ocurrirá algo parecido a lo que pasó en el período anterior con la supuesta «madre de todas las reformas».

Vale recordar que entonces Vázquez reemplazó al titular de la Oficina de Planeamiento para ubicar en el cargo a Enrique Rubio, quien debía ser el propulsor de la reforma del Estado. Ubicado en esas funciones, el hoy senador y dirigente de la Vertiente Artiguista empleó su habitual grandilocuencia para anunciar una renovación que no llegó. La verdad sobre lo ocurrido entonces la reveló Conrado Ramos, quien fuera subdirector de esa Oficina en esa misma época, en explosivas declaraciones.

Según Ramos, bajo el gobierno de Vázquez no se procuró la «modernización radical de la gestión pública» que se necesitaba con urgencia. Peor aún, Ramos explicó que todo intento de reforma fue trabado por «comisarios políticos» que actuaban en el entorno presidencial y que se sentían «dueños de la verdad». Designado por Vázquez en 2007 Ramos renunció a mediados de 2010 cuando interpretó que el presidente Mujica no lo respaldaba y que la modernización del Estado se tornaba cada vez más complicada.

En suma, las promesas altisonantes de dos gobiernos de izquierda se empantanaron en medio de rencillas internas y de la indecisión de dos presidentes a la hora de enfrentar a los sindicatos de funcionarios públicos. Porque éste y no otro sigue siendo el problema de fondo cada vez que se habla de repensar temas tales como la inamovilidad de esos funcionarios, el ingreso y el régimen de ascensos, su productividad y las formas de incentivarla para lograr que el Estado funcione mejor.

Estimulada por el Frente Amplio cuando era oposición y nutrida por el propio gobierno a partir del 2005, la corporación de funcionarios públicos sigue librando con éxito su batalla contra todos los intentos de cambiar la administración pública. Quienes pensaron que el Frente Amplio podía ponerle el cascabel a ese gato deben convencerse de una vez por todas que estaban equivocados. Esa es la dura realidad.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en La «madre de todas las reformas»

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Funcionarios publícos, Gobierno, Leyes, Libertad Sindical, Negociación colectiva, Noticias, Parlamento, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

Nueva línea de ómnibus al Este con gran demanda


El servicio trajo un aumento del turismo interno, según edil

CANELONES

El 28 de marzo de 2012 comenzó a funcionar la línea de ómnibus que une Durazno, Florida, San Ramón, Tala, Migues, Piriápolis, Maldonado y Punta del Este, sin pasar por Montevideo, con 2 turnos diarios. A partir del 17 diciembre pasado se sumaron dos turnos más debido a la gran demanda de pasajes.

«El primer mes del verano ha demostrado un fuerte crecimiento del turismo interno desde el litoral, norte y centro hacia el Este del país comparado con años anteriores , ello debido principalmente a la presencia de la nueva línea de ómnibus», expresó Joselo Hernández, edil departamental por Canelones y uno de los cuatro legisladores departamentales que presentaron el proyecto en setiembre de 2010.

Desde el 1° de diciembre hasta el 21 de enero se trasladaron hacia el Este del país 11.741 pasajeros en esta línea de ómnibus, en un total de 288 viajes.

En años anteriores estos usuarios de transporte debían ir primero hacia la terminal Tres Cruces, en Montevideo, para luego hacer combinación hacia el Este del país.

De los 11.741 pasajeros un 82 % viajó a Maldonado y Punta del Este y un 18 % a Piriápolis.

Esta línea que es la primera en cruzar desde el centro al este del país sin pasar por Montevideo fue una iniciativa impulsada por ediles blancos y frenteamplistas en sus respectivas juntas departamentales: Mario Monzón (Partido Nacional – Durazno), Ramón Ambrosio (Frente Amplio – Florida), Joselo Hernández (Partido Nacional – Canelones) y Andrés de León (Frente Amplio – Maldonado), con el apoyo de más de 4.000 firmas de vecinos de esos cuatro departamentos.

También habitantes de los departamentos de Flores, Río Negro, Soriano, Tacuarembó, y Rivera hacen uso de esta línea ya que hacen combinación en Durazno o Florida y no necesitan ir hasta Montevideo para viajar al Este del país.

«El generar un recorrido más corto, en menos tiempo, sin o con menos traslados, con menos costo, sin tener que ir a Montevideo, ha llevado a que miles de habitantes del interior hayan optado este año por ir a veranear a las playas del Este de nuestro país, además de la apertura de fuentes de trabajo para decenas de vecinos, principalmente del noreste de Canelones que a diario viajan a trabajar a Piriápolis y Punta del Este», dijo el edil Hernández de la lista 400.

El servicio es prestado por la empresa Turismar, que ha solicitado al Ministerio de Transporte más turnos para poder cubrir la línea ante la gran demanda de pasajes. Los ediles que participaron del proyecto presentarán a la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, información que demuestra el crecimiento del turismo interno a partir de la nueva línea.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Nueva línea de ómnibus al Este con gran demanda

Publicado por en 29 enero, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Presentación, Reinvindicaciones, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

Piden «tolerancia y respeto» al evocar el Holocausto


Partidos advierten sobre las expresiones de odio y de racismo

DANIEL ISGLEAS

Los partidos políticos, reunidos en el ámbito de la Comisión Permanente, volvieron a advertir sobre el riesgo de las expresiones de odio, racismo y prejuicios en las sociedades, y subrayaron la necesidad de inculcar a las nuevas generaciones sobre males de esa naturaleza.

Estos conceptos están contenidos en una declaración aprobada por unanimidad por el cuerpo legislativo tras una sesión de conmemoración del Holocausto del pueblo judío en la que participaron el embajador de Israel, Dori Goren, y otros representantes diplomáticos y de la colectividad judía, y a la cual el presidente José Mujica y el canciller Luis Almagro hicieran llegar su mensaje de solidaridad.

En la sesión, legisladores de todos los partidos coincidieron en que en Uruguay el antisemitismo es más importante de lo que se piensa y advirtieron que hay que «extirpar todo germen de intolerancia» en la sociedad.

Hablaron los legisladores Luis Rosadilla, Alfredo Asti y Enrique Rubio por el Frente Amplio, Sergio Abreu en representación del Partido Nacional, y Tabaré Viera y Fernando Amado por el Partido Colorado.

La conmemoración se produce en esta fecha porque el 27 de enero de 1945, hace 68 años, el ejército soviético liberó el campo de concentración de Auschwitz. Ese día fue instituido por resolución de las Naciones Unidas como el día del recuerdo internacional del Holocausto del pueblo judío.

Rosadilla afirmó que hoy en día «aparte de negar el Holocausto», hay gobernantes que «hablan de la destrucción de Israel». Abreu afirmó que en todas las sociedades debe haber «tolerancia y respeto por las opiniones de los demás», y que los países deben incorporar esos valores para que episodios como el Holocausto no vuelvan a suceder.

Viera sostuvo que el holocausto «fue la mayor afrenta a los derechos humanos».

«El antisemitismo es una plaga muy extendida y con raíces aún vivas en sociedades cultas y democráticas», destacó el legislador.

Al finalizar la sesión de la Comisión Permanente se realizó un minuto de silencio.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Piden «tolerancia y respeto» al evocar el Holocausto

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Conmemoraciones, Cultura, Debate Abierto, Derechos Humanos, Historia, Parlamento, Verdad y Justicia

 

Etiquetas: , , , ,

Deme esa tarjeta


Brasil repartirá 1.000 pesos mensuales para gastos en bienes culturales entre los trabajadores menos remunerados.

Cincuenta reales por mes, mediante una tarjeta, para gastar en discos, libros, DVD, entradas a museos, espectáculos y otros productos culturales. Ésa es la idea central del plan Vale Cultura, que podría beneficiar a 17 millones de trabajadores brasileños que perciben menos de cinco salarios mínimos (3.390 reales, aproximadamente 32.000 pesos uruguayos). Según informó Globo, solamente podrán formar parte del plan los empleados de empresas que adhieran al proyecto; al trabajador se le descontará 10% del vale (pudiendo optar por no acogerse al plan) y los 45 reales restantes serán aportados por el gobierno federal por medio de exenciones impositivas a las empresas. El beneficio será acumulativo, es decir, se podrá ahorrar para hacer un gasto mayor más adelante.

El plan fue aprobado a fines del año pasado por el Parlamento brasileño; la presidenta Dilma Rousseff lo sancionó el 27 de diciembre. Mientras se aguarda la reglamentación de la ley, el plan adquirió notoriedad internacional durante la gira europea que realizó a principios de enero la ministra de Cultura, Marta Suplicy. En su paso por Francia fue objeto de un extenso -y halagador- reportaje publicado por el diario Le Monde, que luego fue difundido por varias agencias de noticias. Titulada “La madre nutricia de las almas brasileñas”, la nota recoge varias opiniones de Suplicy, entre ellas, que “Brasil no debe ser sinónimo de playa, violencia y mulatas desnudas; tiene que ofrecer su alegría, su capacidad de armonía y diversidad, a pesar de la pobreza” y que “Lula cortó el ciclo de la pobreza. Dilma Rousseff quiere que la cultura sea el alimento de las almas”.

Suplicy informó a Globo que Vale Cultura debería estar funcionando a partir de julio. Hasta entonces el gobierno estará negociando con las empresas -que recibirán cerca de 500 millones de reales en incentivos- en busca de una adhesión amplia al plan. El involucramiento de éstas es uno de los temas centrales de la administración de Suplicy, ya que entre sus objetivos está la modificación de la Ley Rouanet (ley de mecenazgo), muy cuestionada por favorecer de manera despareja a los distintos actores involucrados. “No hay un país del mundo desarrollado en el que la cultura no tenga un papel destacado en la economía”, dijo Suplicy a la cadena televisiva. De acuerdo al Ministerio de Cultura, lo que los trabajadores consuman en las áreas de artes visuales, artes escénicas, audiovisual, literatura, humanidades e información, música y patrimonio cultural -tales son las categorías en que se dividen los productos culturales- moverá alrededor de 7.200 millones de reales (aproximadamente 3.500 millones de dólares) por año.

Otro de los temas polémicos durante la breve administración de su antecesora, la cantante y gestora Ana de Hollanda (hermana de Chico Buarque), que ejerció desde enero de 2011 hasta setiembre del año pasado, fue el de la administración de derechos de autor. De Hollanda se debatió entre acusaciones internacionales hacia Brasil de piratería y presión desde sus propias filas para que mantuviera las licencias Creative Commons que el anterior titular de Cultura, el también músico Gilberto Gil, había asociado a la página del ministerio. Suplicy (que no es cantante, sino política de raza: miembro del PT desde 1983, fue alcalde de San Pablo de 2000 a 2005), en su entrevista con Le Monde promete una solución “innovadora y sorprendente” al tema de los derechos autorales, aunque no adelanta detalles.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Deme esa tarjeta

Publicado por en 29 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Salud, Salud Laboral, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Malí: ¿el Afganistán francés?


La intervención militar francesa en Malí iniciada hace unas semanas atrás es un episodio importantísimo de la escena internacional. Como en el caso del ataque al Afganistán de los Taliban, en 2002, que tuvo como principal protagonista a Estados Unidos y también recibió el apoyo de Naciones Unidas, el motivo fundamental es detener el avance de fundamentalistas religiosos que imponen el terror y la barbarie como medio de gobierno. Como con Afganistán, el objetivo es aquí asentar un régimen que asegure las funciones estatales e impida la desestabilización regional.

Sin embargo, la situación en esta zona de África tiene complejidades que hacen al desafío particularmente peligroso. Primero, porque estamos ante una de las consecuencias previsibles del desorden militar y político que trajo la caída de la tiranía de Kadafi en Libia. En efecto, fueron numerosos y muy bien pertrechados los que rodeaban al dictador y huyeron de aquel país con dirección suroeste, hacia el norte de Malí. Segundo, porque la amplitud del desierto en el que se mueve la rama de Al Qaeda en África representa prácticamente el doble del total de Europa Occidental y es, a la vez, un terreno de difícil acceso y rico en materias primas claves: allí está el ejemplo del reciente ataque terrorista, en pleno Sahara argelino, a uno de los centros estratégicos productivos más importantes de ese país, y que terminó con decenas de rehenes muertos. Tercero, porque la zona norte de Malí llamada a ser liberada es extremadamente amplia. Para hacerse una idea, representa unas 4 veces la superficie de todo el Uruguay y tiene una frontera terrestre de más de 1.200 kilómetros con Argelia.

Hace años ya que varios ciudadanos franceses han sido secuestrados por grupos terroristas que actúan en esa vasta zona del continente africano. Antigua potencia colonial, Francia conserva sus redes de contactos políticos, importantes intereses económicos y, por supuesto, bases militares en la región. Según su presidente, el socialista Hollande, la intervención en Malí durará lo que tenga que durar y está llamada a ser complementada con refuerzos militares de países de la región de África Occidental.

Sin embargo, esos refuerzos regionales no estarán operativos pronto. Por el contrario, el protagonismo militar, por muchos meses más, estará dado por combatientes franceses y por la avanzada de la aviación de ese país. Toda la dificultad de la operación, como con los talibanes en la frontera con Pakistán, está en que el enemigo procesa un rápido repliegue y una estrategia de desgaste guerrillero que, forzosamente, está llamada a perdurar en el tiempo.

Además, el riesgo de contagio de la desestabilización regional es muy alto. No solamente la operación terrorista en Argelia ya da muestras de ello. También la inestabilidad que vive la República Centroafricana, con procesos de guerrilla de similares características que ponen en jaque el poder central, abre un gran signo de interrogación político para toda la región. En este sentido, atendiendo a toda esta realidad, el novel presidente egipcio ya ha expresado fuertes críticas a la intervención francesa en Malí.

El desafío para Francia es por tanto enorme. Por un lado, su salud económica no le permitirá demorarse todo el tiempo que la voluntad política de Hollande quiere. Francia no es Estados Unidos. Por el otro, Londres ha decidido no ser protagonista de esta intervención, como sí lo fue en Libia en 2011 (junto a París). El otro gran actor europeo, Alemania, criticado por su ausencia en Libia, ha sido esta vez contundente en su apoyo diplomático a Francia, pero reacio a participar militarmente con el peso que impone su poder económico.

Hollande tiene a su favor a la opinión pública francesa. Dos de cada tres apoyan la intervención. También tiene a su favor la vieja idea de la «grandeur de la France»: el discurso voluntarista que defiende valores universales frente a la barbarie fundamentalista. Pero, se sabe, la opinión habrá de cambiar cuando el voluntarismo se enfrente al desgaste de las dificultades propias de un escenario de guerrilla con un costo enorme.

Qué ironía: ¿el gobierno socialista francés terminará enredado, aislado, exhausto, y librando una batalla imperialista? El ejemplo estadounidense es claro: once años más tarde, Obama sigue penando por salir de Afganistán.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Malí: ¿el Afganistán francés?

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Denuncias, Derechos Humanos, Eventos, Justicia, Leyes

 

Etiquetas: , , , ,

Argentina: negociar acuerdos salariales cada seis meses


Sindicatos saben que inflación duplica a la anunciada

Por efecto de la alta inflación las centrales sindicales argentinas rechazan la formulación de convenios colectivos por un año y reclaman que la negociación se produzca cada seis meses.

Las dos CGT, la oficialista, liderada por Antonio Caló y la opositora, con Hugo Moyano a la cabeza, reclaman que los salarios se ajusten cada seis meses ante el imparable aumento de la inflación. Además, los sindicatos coinciden con los empresarios y los organismos internacionales que la variación de precios, cuya medición está a cargo del Indec, es ficticia.

Hasta la oficialista Central de Trabajadores Argentinos (CTA) asegura que la inflación es superior a la que mide el gobierno y reclama que las paritarias (consejos de salarios) reflejen el incremento de precios con datos reales. La CTA es la central más cercana al Pit-Cnt uruguayo.

Todos los sindicatos piden que los salarios se incrementen por lo menos un 25% a pesar de que el gobierno sostiene que la inflación en 2012 fue de apenas 10,8%.

En tanto, en Uruguay el gobierno y el Pit-Cnt fustigaron la iniciativa de firmar acuerdos por un año en lugar de tres como propuso el año pasado la Cámara de Industrias (CIU). El argumento empresarial se relacionaba con la crisis de los mercados.

El gobierno uruguayo impulsa acuerdos por tres años y que incluyan una base inflacionaria de 5%.

A diferencia de Argentina en Uruguay los sindicatos no ponen en duda el cálculo de la inflación que estima el Instituto de Estadística (INE).

El conflicto, surge con las medidas que asumió el gobierno para afectar la estimación del INE en la economía real. Los sindicatos estatales ya manejan que algunos productos se incrementaron en los primeros días de 2012.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Argentina: negociar acuerdos salariales cada seis meses

Publicado por en 29 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, Gobierno, INE, Negociación colectiva, Reinvindicaciones, Salud Laboral, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: