RSS

Archivos diarios: 1 abril, 2013

DE NO CREER!!!


CUCHILLA GUAVIYÚ

Esperan inaugurar con un asado una sala velatoria

Un pueblo salteño quiso construir esta sala con fondos del programa Realizar, que impulsó el Ministerio de Transporte. Mirá el video en el que explican el por qué de su elección

Sala velatoria

¿Cómo se inaugura una sala velatoria, Pepe? Alguien lo va a tener que hacer”, comentó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, el jueves antes de la Semana Santa en un acto público donde rindió cuentas de su gestión. Se dirigía al presidente José Mujica, que participó del evento, y aludía a Cuchilla de Guaviyú, un pequeño pueblo del interior de Salto que eligió construir una sala velatoria con el dinero del programa Realizar 2011 del MTOP, en vez de pavimentar calles, colocar luminarias o acondicionar una placita, como quiso la mayoría de los otros 88 municipios del país que participaron de la iniciativa.

Nadie en el pueblo se incomoda cuando le preguntan por qué quieren una sala velatoria. Parecería ser una cosa obvia y necesaria. Es tradición celebrar los velorios en las casas, pero con los años la gente siente incomodidad con la práctica. 

El último velorio del pueblo se hizo en el salón comunal. Fue un hacendado de la zona que murió de forma repentina en el campo. La ceremonia transcurrió sin sobresaltos, pero a la gente le rechinó ver que pocas horas después de terminado el velorio, se realizó en el mismo salón un baile. Fue el colmo y los vecinos se cansaron.
Hoy, si alguna familia quiere evitar velar en su casa o en el salón comunal, debe trasladarse casi 50 kilómetros por un camino vecinal de tierra al pueblo Lavalleja, que sí tiene sala. 

Existe además otro detalle importante para justificar la necesidad de la obra. Según relataron a El Observador vecinos de Cuchilla, las ceremonias fúnebres mantienen como tradición hacer un fogón para asar carne a la parrilla, y no todas las casas tienen ese espacio para montar el fuego y acomodar a la visita. Es que “viene gente de lejos” a saludar a los dolientes, contaron habitantes del pueblo. Así, el fuego permanece durante toda la noche encendido para que cuando alguien tiene hambre se arrime a la parrilla, toma una galleta de campaña y corte una porción de asado con su propio cuchillo. Se forman ruedas en torno al fogón, y la gente comparte anécdotas e incluso chistes.
Es por ello que la sala velatoria del pueblo tendrá un parrillero, aunque en los planos de la obra no esté determinado. 

La inversión total será de 
US$ 14.124, según el presupuesto elaborado por la Intendencia de Salto en marzo de 2012, al que accedió El Observador. El inmueble tendrá, además del lugar para depositar los féretros, una sala de espera, cocina, baño, depósito y lugar para estacionamiento. También jardín, zonas con bancos en el exterior y un acceso vehicular. El lugar de construcción es justo en el centro de Cuchilla, pegado a una placita alambrada, que tiene cancha de fútbol, juegos infantiles y pequeños parrilleros con mesas. El proyecto integra el ambiente exterior característico del campo con “la sencillez del diseño” y “del método constructivo a utilizar”, dice el informe técnico de la comuna salteña. 

Cacho Erramuspe, un veterano que perdió a su esposa Flor de Lis, hace 19 meses, vive justo enfrente al predio donde se construirá la sala. Cuando relata a El Observador lo que vivió con su esposa se le llenan los ojos de lágrimas: “Yo estaba allí, tomando mate (señala el patio de su casa) y mi esposa salió para el fondo a colgar un poco de ropa. Cuando quiero acordar viene mi nieto y me dice que la abuela cayó y no contesta”. En ese momento, no dudó en acondicionar el living de su pequeña casa para colocar el cajón y proceder al velorio, como manda la tradición. No tenía otra. Hoy, como la inmensa mayoría del pueblo, respalda la construcción de la sala.

Al lado de Cacho vive Daniel, un solitario jubilado que se mudó a Cuchilla hace un tiempo. Él también tuvo que velar a su madre en la habitación principal de su casa, como tantos en el pueblo. Sentado en un alero, rodeado de plantas y con el  tabaco de chala en mano, cuenta que ese día llovía. Tanto llovía, que la visita tuvo que acomodarse en un galpón de Cacho, que generosamente ofreció, y adonde además se hizo el infaltable fuego para asar la carne.

Cuchilla tiene escuela (a la que asisten hasta completar el bachillerato) y parte de los alumnos son pupilos; policlínica con un médico que va 15 días al mes; cabina telefónica; biblioteca; salón comunal; placita con cancha de fútbol; tres almacenes de ramos generales (una que sirve bebidas alcohólicas); una carnicería clandestina; un destacamento policial con un solo agente, que llega en moto cada día a cumplir su horario; y dos iglesias: una católica y otra evangélica. Según el censo 2011, en este pueblo viven 138 personas, hay 51 casas (5 están desocupadas). Por las calles se ven muy pocos niños. Prácticamente todas las casas son parte del programa Mevir.

Carne de jabalí
Del otro lado de la placita está la policlínica, que la administra Eva, la enfermera del pueblo. Ella se adjudica la idea de construir una sala velatoria. Su casa está justo enfrente al salón comunal y a la policlínica, y recuerda con incomodidad el día que terminó el último velorio y al rato comenzó la música del baile. El difunto era un familiar suyo.

A dos cuadras viven Silvia y Antonio con sus hijos. Cuando reciben a El Observador tienen visitas y están de parabienes: pican carne de jabalí para hacer chorizos debajo de un alero junto a un galpón de chapa. Acumulan los alimentos para poder celebrar en setiembre el cumpleaños número 15 de su hija. Mirtha, que hace más de 60 años vive allí, admite como habitual velar gente en las casas. Con un gesto adusto parece no entender la curiosidad de los periodistas que hicieron más de 600 kilómetros para entender razones en Cuchilla.

Silvia se aparta para dar su punto de vista. Ella es “presidenta de la comisión de la escuela” y quien la conoce la señala como figura clave para que el proyecto de la sala velatoria haya salido. A ella se la ve también muy decidida en apoyar el proyecto. Recuerda que el pueblo estaba entre arreglar una canchita de fútbol para los pocos niños que hay en Cuchilla, o ir con todo para tener la sala velatoria. Finalmente la gente quiso que sea esto último, porque responde a una necesidad de años. 

Marisa es la suegra del alcalde Wilson Sena. Tiene visitas de Montevideo y está rodeada de vecinas. Justo allí, en su living donde se acomoda para dar su testimonio a El Observador, se ubicó hace cuatro años el cajón con el cuerpo de su esposo para ser velado, cuando murió luego de una larga agonía. Ella recuerda  ese momento con angustia. Fue complicado, pero sobre todo incómodo. Los vecinos la ayudaron, y ahora, como todos en Cuchilla, no ve la hora de tener una sala velatoria en el centro del pueblo. 

Millones y partidos
Esta historia tiene también un trasfondo político. En agosto de 2012 llegó a la caja de la Intendencia de Salto la mitad del dinero para construir las dos obras votadas en Colonia Lavalleja: pavimentar 20 cuadras en la zona de Migliaro y la sala velatoria en Cuchilla. Hasta el momento, dijo a El Observador el alcalde Sena (frenteamplista), no se ha visto más que el cartel que anuncia la obra en Cuchilla. Asegura que no tiene elementos para determinar que el intendente colorado Germán Coutinho haya dispuesto del dinero para otro destino en su administración, pero entiende poco creíble que se haya demorado tanto el inicio de la obra. Recuerda, de todos modos, que a comienzos de marzo hubo una reunión entre los alcaldes y el intendente, en donde el jefe comunal anunció que la sala velatoria en Cuchilla se comenzará a construir en la primera quincena de abril. El cronograma establece que el proyecto se realice en 14 semanas.

Sena denuncia que las obras de la intendencia tienen distinta velocidad de acuerdo a la afinidad política de los municipios con Coutinho.  De los seis municipios de Salto, tres son del Frente Amplio; dos del Partido Colorado; y uno del Partido Nacional. Además de Colonia Lavalleja, que la administra Sena, San Antonio (con Fernando Ferrari) y Villa Constitución (con Sergio García da Rosa) son de la coalición de izquierdas. Al frente del municipio de Belén está el nacionalista Gustavo Viera. Los dos restantes son colorados: Mataojo (con María Fagúndez) y Rincón de Valentín. En este último municipio ganó la elección Miguel Dalmao, del Frente Amplio, pero luego de su muerte asumió Tabaré Leiva. Pero cuando la obra esté terminada, a la gente de Cuchilla poco le importará quién vaya a inaugurarla. Nadie repara si irá Mujica, Pintado o el alcalde Sena. Eso sí: de seguro habrá un fogón con asado para festejar que ahora, por fin, pueden morir con dignidad porque tendrán su sala velatoria. l

de pan, cometas y mortadella

 Para llegar de Montevideo a Cuchilla de Guaviyú hay que hacer muchos kilómetros (más de 650). De la capital a la ciudad de Salto no hay demasiados problemas, más que soportar las seis horas de ómnibus sin paradas. 

El asunto es ir de Salto a Cuchilla. La única opción directa, sin ser en automóvil, es en la empresa de transporte “Lagreca”, una compañía local muy pintoresca que recorre pueblos del interior de Salto y departamentos limítrofes, y que tres veces por semana llega a Cuchilla como destino final. Antes, pasa por pueblos que de tan chicos no llegan a conformar una manzana de casas. Sale 5.30 en punto desde Salto y llega a las 9 a Cuchilla. Recorre más que los 150 kilómetros que distan de un punto a otro, porque reparte en rincones insólitos todo tipo de cosas: pan, fiambre, paquetes, damajuanas de vino o cometas, entre otras encomiendas. A poco de haber iniciado el recorrido el guarda se para y cobra boletos. Conoce muy bien a todos los pasajeros, y así los llama por su nombre y les pregunta por sus familiares. Le digo que voy a Cuchilla y le explico por qué. Me mira sin asombro y responde: “Ese pueblo no cambia más, solo los maestros y médicos cambian”. Todavía no amanece y el camino de “Lagreca” es largo. Una vez que deja atrás la ruta 31, toma la 4, y al llegar a pueblo Lavalleja para en la panadería El nuevo rumbo. 

El panadero es uno de los concejales del municipio, y recibe con las manos en la masa a los pasajeros que aprovechan para comprar galletas. De vuelta en la ruta el ómnibus de Lagreca sigue levantando pasaje. Cuando deja la ruta 4 toma un camino de tierra y piedras que conduce a Cuchilla. Debe transitar más de 30 kilómetros así, entre tierra y polvo.

 
Comentarios desactivados en DE NO CREER!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Salud, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

ACTIVO DE PRECARIOS se CONVOCA!!!


A tales efectos estamos convocando para el MIERCOLES 3 de ABRIL a las 17:00 hs en COFE (18 de julio 2190)

cofeestatuto

Saludos

Iris Fregossi

Sec. Asuntos Gremiales

 
Comentarios desactivados en ACTIVO DE PRECARIOS se CONVOCA!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en AFUSEC, Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Contratos temporales, Convocatoria, Informacion de interes, MTOP, Reinvindicaciones

 

Etiquetas: , , ,

TIERRAS PARA EL QUE LA TRABAJE!!!


COLONIZACIÓN

Tierras para familias de productores

El Instituto Nacional de Colonización entrega, en promedio, una fracción de tierra cada seis días y brinda oportunidades a los productores que en muchoscasos no las tenían. Esta crónica refleja la historia de una familia de productores que dejó de pagar un alto precio por una tierra poco productiva, ante el riesgo de perder su trabajo, y que ahora paga una renta tres veces menor por un campo cuatro veces más productivo.

Tierras

 

 Seguramente los archivos del Instituto Nacional de Colonización estén repletos de historias como la de Jorge Sarnícola y su familia. Cada una de esas historias tiene la misma importancia, puesto que todas refieren a una familia o un grupo de asalariados rurales que, asentados en el campo, no desistieron de querer trabajar la tierra para criar allí a sus hijos.

El gerente regional del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Artigas, Héctor Rodríguez d´Avila, registró el caso de la familia Sarnícola, porque “es la muestra del trabajo diario de un instituto, a veces invisible, pero que está presente en la vida en campaña”.

Esta familia está compuesta por Jorge, su esposa y tres hijos, quienes dedicaron su vida al trabajo rural, subsisten en un predio arrendado en la zona de Tres Cruces Chico en el departamento de Artigas, donde desarrollaban la cría de ovejas y algunas pocas vacas.

El predio que arrendaban y explotaban está compuesto por 180 hectáreas con un índice Coneat 17. La casa que habitaban, construida por Jorge, era una vivienda de costaneros de eucaliptos y chapas de zinc. Por este predio pagaba una renta de 90 dólares por hectárea al año, llegando a una cifra de 16.200 dólares anuales.

En el último tiempo la familia vio comprometido su futuro como productora, debido al alto costo del arrendamiento en relación con el nivel de producción del predio, puesto que el índice Coneat refleja el nivel de producción del suelo para la cría de ganado bovino y lanar, cuyo nivel medio es 100.

Ante el pedido del propietario del terreno de abandonar la fracción, la familia Sarnícola vio la probabilidad de perder su fuente de ingresos, dejar la producción rural y su permanencia en el campo.

Sin embargo, luego de un proceso de selección de aspirantes a colonos, el 15 de febrero, se le adjudicó la fracción N.º 10 de la Colonia Gral. José Artigas a esta familia. Este predio es de 356 hectáreas con un índice Coneat 77 —lo que equivale a una fracción de 274 hectáreas Coneat 100—. Cuenta con una casa principal, una casa secundaria, además de otras construcciones para habitar, galpones y corrales, y son todas las construcciones de grandes dimensiones y de buena calidad.

El costo de este arrendamiento es de 39 dólares por hectárea al año, lo que se traduce en un costo total de 13.884 dólares anuales, en un terreno cuatro veces más productivo en comparación con el que arrendaba anteriormente. Además de los evidentes beneficios económicos, esta nueva situación le permitirá a estos productores rurales acceder a una mejora sustancial de su calidad de vida.

Actualmente el INC dispone de unas 375.000 hectáreas del territorio nacional, más 150.000 hectáreas que son propiedades de colonos, pero que igualmente están afectadas al régimen de colonización. Son unas 200 colonias en las que trabajan más de 3.000 personas que optaron por establecerse en el medio rural.

Ser colono y cumplir con las obligaciones que indica el INC promueve que las familias rurales accedan a la tierra por un período extenso, puesto que la propiedad puede ser heredada por los hijos en el futuro. Ser colono promueve al productor a planificar mejor su negocio, invirtiendo, incorporando mejoras y fomentando la sustentabilidad del sistema productivo familiar a lo largo del tiempo.

La proyección del Instituto Nacional de Colonización es cubrir a todos los productores aspirantes que, como Jorge y su familia, quieren tener una fuente de trabajo, criar a sus hijos y hacer lo que mejor saben hacer: trabajar la tierra y crecer en ella.

 
Comentarios desactivados en TIERRAS PARA EL QUE LA TRABAJE!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Justicia, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

VOLAMOS ALTO!!!


 

CIENCIA

Antelsat rumbo al espacio

Docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) trabajan desde hace más de un año en un proyecto de cooperación científica con Antel para crear un satélite, denominado Antelsat. La Secretaría de Prensa de Presidencia de la República anunció que el dispositivo estará listo para ponerse a prueba en el segundo semestre de 2013.

AntelSat

El convenio entre Antel y la Udelar fue firmado en agosto de 2011 con el objetivo de “diseñar, construir y operar un satélite”; allí se anunció que esta sería “la primera actividad espacial en el país”. La telefónica estatal aporta 695.000 dólares para financiar recursos humanos, el software de diseño, el laboratorio, los materiales, los ensayos internos, los viajes y el transporte del satélite, así como los ensayos y el lanzamiento al espacio.

La asistencia para ensayos y coordinación de lanzamientos será realizada por la universidad estadounidense California Polytechnic State University (Cal Poly). En el segundo semestre de 2013, cuando esté listo el satélite, esa universidad lo someterá a una serie de ensayos y controles, y en función de lo que resulte, establecerá si está apto para ser lanzado al espacio.

El modelo seleccionado es el CubeSat, que tiene una forma de cubo de 100 milímetros de arista y un kilo máximo de masa; en este caso, se trabaja en un CubeSat del tamaño de dos unidades (100 x 100 x 200 mm). En el convenio se especificó que es un dispositivo que resuelve muchas tareas de coordinación, lanzamiento y ensayos; es gestionado por la Cal Poly.

La estación terrena que se encargará de comunicarse con el satélite se ubicará en instalaciones de Antel, en la estación Manga, y habrá otra complementaria en la Facultad de Ingeniería.

Desarrollo y educación

Carolina Cosse, presidenta de Antel, explicó a la Secretaría de Presidencia que el satélite permitirá tener la información fotográfica e infrarroja de nuestro país, pero principalmente destacó el desarrollo de la ingeniería: “Estamos generando conocimiento entre Antel y la Facultad de Ingeniería para que los estudiantes de ese centro de estudios opten por el área electrónica”.

El convenio especifica que “más allá de fomentar la creación de una industria aeroespacial local, las tecnologías tratadas durante el proyecto deberían facilitar el desarrollo de otras industrias locales en áreas como por ejemplo el sensoramiento remoto, telecomunicaciones, electrónica y mecánica de precisión, redes de sensores para aplicaciones agroindustriales, energías alternativas, etcétera”.

Al mismo tiempo, el acuerdo contempla la promoción de las temáticas científico-tecnológicas en estudiantes de educación Primaria y Secundaria. Para ello, previó la realización de charlas en escuelas y liceos, dictadas conjuntamente por técnicos de la facultad y de Antel sobre, por ejemplo, qué son los satélites, qué es una órbita e incluso intentar recibir señales de algún satélite universitario.

diario larepublica.

 

 

 
Comentarios desactivados en VOLAMOS ALTO!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , ,

Una aerolínea de referencia


MINISTRO PINTADO

El ministro de Transporte, Enrique Pintado, destacó recientemente a LA REPÚBLICA la conveniencia para el país de contar con una aerolínea de referencia nacional que asegure conectividad en baja temporada.

Pintado

Otro aspecto para la existencia de la empresa de trabajadores tiene que ver, dijo el jerarca, “con no conformarnos en recuperar lo perdido sino apuntar al crecimiento y acercarnos a la conectividad que el Uruguay necesita, para cumplir los objetivos estratégicos de convertirse en un centro logístico regional de distribución de mercancías y personas. Además una aerolínea de referencia potenciará la competencia contribuyendo al equilibrio en materia de tarifas de pasajes”.

Pintado enfatizó que su ministerio junto con Economía y Ancap resolvieron una rebaja del precio del combustible, lo que se considera una contribución para con la nueva aerolínea, más allá que esta medida se aplica con todas las empresas de aviación.

Destacó también “las gestiones que hacemos con consultores e instituciones para que tomen contacto con los futuros propietarios de la aerolínea de referencia también ayudan, además de lo que por su lado aporta el Fondes. La celeridad sin apartarse de la rigurosidad respecto de las condiciones que hay que cumplir para su habilitación por parte de la Dinacia ayudan”.

diariolarepublica.

 
Comentarios desactivados en Una aerolínea de referencia

Publicado por en 1 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Funcionarios publícos, MTOP, Pluna

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: