Archivos diarios: 9 abril, 2013
«CONVOCATORIA 3ra. JORNADA NACIONAL DE SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS».
Te convocamos a participar.
Para el 12 de abril de 2013 estamos organizando la Tercer Jornada Nacional por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos, que se realizará en Montevideo en el Salón de Actos del PIT-CNT, ubicado en la calle Jackson 1283.
Será una actividad de todo el día desde las 9 de la mañana y hasta las 18 horas. Desde MYSU se cubrirá la comida de todas las personas que participen y el pasaje a representantes de las organizaciones del interior del país que lo soliciten.
La inscripción a la jornada puede realizarse desde este momento a través del formulario electrónico disponible en el sitio web de MYSU:http://www.mysu.org.uy/Formulario-de-inscripcion o por lo teléfonos 24103981 y 24104619 a partir del 2 al 10 de abril de lunes a viernes de 14 a 18 horas.
Los cometidos de la jornada serán:
· Compartir información sobre el estado de implementación de los servicios de aborto y de salud sexual y reproductiva, previstos por la ley 18.987 y 18.426, respectivamente.
· Acordar mecanismos de articulación para el seguimiento de los servicios y el apoyo a las mujeres que se enfrentan a un embarazo no deseado.
· Informar y discutir sobre la participación de las organizaciones sociales en la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, a llevarse a cabo el 12 de agosto en Montevideo, por CEPAL, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, con el apoyo del gobierno nacional.
· Avanzar en la consolidación de una Coalición de organizaciones sociales por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres.
En archivos adjuntos estamos enviándoles la síntesis de las dos primeras jornadas.
Esperamos contar con su presencia y estamos a disposición para cualquier consulta.
Organiza: Mujer y Salud en Uruguay – MYSU
Convocan: MYSU y el Departamento de género y diversidad del PIT – CNT
Apoyan: Médicos del Mundo – Francia, International Women Health Coalition y Global Fund for Women.
“HEMOS ESPERADO MUCHO PARA HACERNOS OIR”
“La ambulancia pone al menos unas tres horas y media. para llegar a Durazno, unas 7 horas de ida y vuelta, en ese tiempo quedamos sin ese servicio , ¿ Ud. se imagina ir a hacerse una diálisis a un hospital que está a 160 km en un ómnibus y por caminos intransitables?”, nos plantea Héctor Hernández, habitante de La Paloma, en el departamento de Durazno. Estas son algunas de las cosas que preocupan a los habitantes del Uruguay profundo, como Blanquillo Vichadero, o la Paloma, pueblos que son olvidados por los gobiernos.
Les dicen que no hay dinero para arreglar las rutas, proponen peajes cuya tarifa se ajuste al peso dela carga, de modo de generar recursos para mantener las rutas pero no acepta. Pero hoy se juntan todo, empresas,gobiernos para inaugurar un puente que hizo Montes del Plata en colaboración con la Intendencia. Apenas llueva, la ruta nuevamente estará intransitable y la gente quedará aislada. Los vecinos estarán esperándolos para entregar nuevamente un documento con sus reclamos/ Entrevista de La Juventud.
La Juventud.
Profesores hacen el primer paro del año en reclamo de salarios
El sindicato docente de Montevideo afectará los cursos en 74 liceos
El sindicato de profesores de Montevideo (ADES) realizará el jueves 18 de abril el primer paro del año para reclamar por aumentos salariales de cara a la próxima Rendición de Cuentas, la última instancia de refuerzo presupuestal durante el gobierno del presidente José Mujica, informó a El Observador el dirigente sindical Pedro Balbi. Aunque el inicio de cursos del año pasado estuvo marcado por los paros en reclamo por el déficit en infraestructura, este año esa queja cedió lugar y ahora los docentes centran sus críticas en el bajo nivel de ingresos.
Mientras los profesores de Montevideo preparan la medida, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) espera ser convocada antes de finalizar el mes a una reunión con el presidente Mujica también para negociar incrementos salariales, informó a El Observador el coordinador de la CSEU, José Olivera.
“Tenemos un salario sumergido con una inflación galopante”, dijo a El Observador el dirigente de ADES, Luis Martínez, al ser consultado sobre la plataforma del paro. Según sostuvo, la inflación sobre comienzos de este año fue “mayor que la esperada” y advirtió que el Indíce de Precios al Consumo “fue una farsa y maquilló cifras”.
El salario líquido de un profesor que recién ingresa al sistema es de $ 13 mil por trabajar 20 horas semanales.
“A partir de enero empezamos a perder salario porque el ajuste fue en ese mes, y ahora con la inflación tenemos todos un año donde vamos a seguir perdiendo dinero”, sostuvo el dirigente sindical.
El nuevo conflicto por los incrementos salariales ocurre pese a que las autoridades y los gremios firmaron un convenio salarial hace tres años, que además fue modificado a mediados de 2012 tras la presión sindical de hacer un paro por tiempo indeterminado. Por ese acuerdo, el aumento de 1,22 % previsto para enero 2014 fue adelantado un año y comenzó a regir en enero pasado.
Con ese incremento ya logrado, los docentes sindicalizados van por más y en una semana comenzarán los paros. “Estamos tratando de tener las condiciones para generar otro aumento en el marco de una inflación galopante. Ya tuvimos (el incremento) pero nada impide que si hay voluntad política puede haber nuevos aumentos”, señaló Martínez.
En tanto, la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) tendrá una asamblea sobre fines de abril para definir el plan de acción de las filiales departamentales de cara a la Rendición de Cuentas, señaló Olivera, quien es secretario general del gremio.
Por su parte, el sindicato de profesores de UTU definirá el jueves si se adhiere al paro previsto para el miércoles 17 de los docentes de Montevideo, informó el dirigente Rúben Figueroa.
elobservador.
De bolseros a desocupados
Juan Pereyra tiene 38 años y trabaja desde hace dos décadas de bolsero. Cruza a pie el puente Internacional cada día a las 7 de la mañana a buscar comestibles a Colón y regresa dos horas más tarde con la bolsa llena, para vender las mercancías en las calles sanduceras, golpeando casa por casa la puerta de sus clientes.
Este lunes fue hasta el puente, pero no cruzó. Un aduanero le entregó un papelito que decía: “La Administración de Aduana de Paysandú comunica a la población en general que por decisión de la Dirección Nacional de Aduanas a partir del lunes 8 de abril aplicará CERO KILO en las compras de régimen de tráfico fronterizo procedente de la República Argentina”. Y allí se quedó, afuera de la Aduana, a compartir su desazón con otros 40 bagayeros que contaron su bronca a El Observador.
“Es la necesidad que tenemos: queremos trabajar”, dijo Pereyra, que pronto se convirtió en la voz cantante de los “bolseros”, como se autodenominan. “Andamos trabajando para criar a nuestros hijos”, agregó.
Juan tiene cuatro: uno de tres meses, otro de dos años, otro de tres, y la mayor de 15. Fue canillita y también trabajó en la Intendencia de Paysandú. Pero ha sobrevivido la mayor parte de su vida trayendo mercadería desde Colón. Dice que en cada viaje gana $180.
Muchos bolseros cruzan en moto. Pero más allá de las formas, todos comparten la desazón. “Ahora nos morimos todos nosotros”, dice Juan. Si bien no es un trabajo formal, sostienen que unas 400 familias carenciadas viven en Paysandú del contrabando.
elobservador.
Inauguran puente construido por empresa forestal
El primer puente forestal del país, construido por la empresa UPM Forestal Oriental con aporte conjunto de las intendencias de Durazno, Cerro Largo y el Ministerio de Transportes y Obras Públicas, en Paso del Billar, sobre el arroyo El Cordobés, quedará inaugurado este martes, a las 11.00 horas.
La estructura totalmente de madera, tiene 163 metros de largo, y unirá las localidades de Arévalo, en Cerro Largo, con Cerrezuelo, en Durazno.
Las comunas de Durazno y Cerro Largo, colaboraron en hacer los accesos de dicho puente, por ambo lados. Se estima que el puente podrá soportar hasta unas 50.000 toneladas.
Del acto participarán los intendentes de Durazno y Cerro Largo, Benjamín Irazábal y Sergio Botana, respectivamente, jerarquías del MTOP y el gerente general de UPM, Javier Solari.
Se procederá al descubrimiento de una placa, que tendrá las banderas de ambos departamentos y una leyenda alusiva al acontecimiento.
Una vez finalizado el acto, la comitiva se trasladará hasta el local de la escuela rural Nº 54 de Cerrezuelo.
Allí, a la hora 12.00, se inaugurará un espacio con juegos infantiles donados por la forestal UPM. Se trata de dos equipos de juegos infantiles y una canchita de fútbol, los cuales fomentan el deporte y la recreación de los niños que concurren a diario a esa escuela.
“La construcción de este puente es una muestra de que lo que le es conveniente a la empresa, también beneficia a las comunidades, ya que este puente significa mejorar las comunicaciones entre ambos departamentos, y, por ende, a todos quienes transiten por él”, explicó Javier Solari, gerente general de UPM Forestal Oriental.
PPP herramienta válida
“La construcción de este puente significa un incremento en la eficiencia en el traslado de la madera de la empresa desde las plantaciones a la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos, en un promedio de 43kms. Además, descongestionará el paso de camiones de carga pesada de otros rubros -granos, carne, etc.- que hoy transitan por varias localidades de la Ruta 7”.
Respecto a la modalidad del acuerdo, tanto desde la empresa como desde las intendencias concuerdan que la PPP (Participación Público Privada) es una herramienta válida y muy útil para acelerar obras en el país, permitiendo la integración del Uruguay productivo. “Hay que apostar al fomento de la eficiencia y competitividad en la logística, tema clave para el desarrollo agroindustrial del país”.
“Invertir en infraestructura es algo que viene haciendo UPM desde hace varios años y esto es un buen ejemplo de una obra que no solo beneficia a la empresa sino a toda la comunidad”, expresó Solari.
diariolarepublica.
INVERSIÓN DE US$ 5:
Obras en puerto Villa Soriano se iniciarían en segunda mitad de 2013
El proyecto, que prevé fortalecer el turismo náutico, se encuentra en etapa de licitación y adjudicación por parte del MTOP. Comprende, entre otras obras, la reconstrucción del viejo muelle. Desde el Minturd se informó que en breve se adjudicará la compra del equipamiento para el centro de informes, el área gastronómica y el aula polivalente integrados al ex Hotel Olivera, declarado monumento histórico nacional.
El director nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, informó a la Secretaría de Comunicación que las obras proyectadas en el puerto de Villa Soriano ya se encuentran licitadas y adjudicadas.
“La empresa adjudicataria está haciendo el proyecto ejecutivo a partir de un anteproyecto que preparó esta Dirección y presentando el estudio de impacto ambiental a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”, relató el jerarca del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Camaño sostuvo que, en caso de no presentarse inconvenientes, ambos aspectos estarán resueltos en un período máximo de dos meses, por lo que estima que en el segundo semestre del 2013 las obras se habrán iniciado.
El proyecto, que implica una inversión del orden de los 5 millones de dólares, comprende la reconstrucción del viejo muelle, al tiempo que la construcción, a ambos lados de este y uno de sus extremos -denominado “talón”-, de muelles a baja altura pensados para embarcaciones deportivas y pesca artesanal.
Se prevé que en el “talón” del muelle pueda atracar el catamarán de la Intendencia de Soriano, que cubre paseos turísticos entre Mercedes y el mencionado puerto.
Las amarras estarán dotadas con todos los servicios (agua potable, energía eléctrica y acceso a Internet), lo que se complementará con nuevas baterías de baños públicos.
“Villa Soriano va a quedar muy bien”, anticipó Camaño. “Bajo el mismo contrato vamos a solicitarle cotización a la empresa adjudicataria para agregar alguna marina flotante en el puerto de Dolores”, a fin de incrementar los atractivos del lugar, añadió.
Equipamiento del ex Hotel Olivera
Estas obras se complementarán con intervenciones impulsadas por el Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd) destinadas a la recuperación y rehabilitación del ex Hotel Olivera -monumento histórico nacional-, financiado con fondos del programa Minturd-BID.
“Estamos intentando valorizar el edificio patrimonial y generar mejores condiciones para las dependencias de la Prefectura Nacional Naval y la Dirección Nacional de Aduanas allí alojadas, al tiempo que incorporar nuevos usos a la edificación”, expresó la responsable del Programa de Apoyo al Sector Turístico Minturd-BID, Andrea Schunk.
La técnica informó que el emprendimiento comprenderá, además, un centro de información turística, un área gastronómica, espacio polivalente y baños públicos.
Schunk señaló que “en estos días, estamos evaluando las propuestas recibidas de un llamado a precios para otorgar a la empresa seleccionada la adjudicación de la compra del equipamiento para el centro de informes, el área gastronómica y el aula polivalente”.
La entrevistada prefirió no arriesgar una fecha de inauguración, aunque adelantó que sería en el primer semestre de 2013.
Schunk había indicado con anterioridad que Villa Soriano es el primer puerto de ingreso al Río Negro. “Junto a las ciudades de Dolores y Mercedes forma un triángulo que es irrigado por los ríos Uruguay, Negro y San Salvador. El Plan Nacional de Turismo Náutico consideró prioritaria el área para el desarrollo del turismo náutico”, expresó.
diariolarepublica.
SE AGRAVA CONFLICTO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA
Conaprole debió tirar 37 mil kilos de crema de leche
La falta de acuerdo entre las empresas y los trabajadores de la industria láctea tuvo la consecuencia de la pérdida de 37 mil kilos de crema. El sindicato endurecerá las medidas si hoy las partes no llegan a un acuerdo. El conflicto estalló hace diez días, ante la falta de avances en la negociación colectiva del sector lácteo.
El sindicato advirtió que si hoy las partes no llegan a un acuerdo, evaluarán por la tarde endurecer su posición. Según trascendió, esas medidas no afectarían al mercado interno aunque sí harían foco en las exportaciones.
Ayer, las autoridades de Conaprole resolvieron tirar 37 mil kilos de crema. Una serie de coches-cisterna estaban demorados en la planta de Florida. Por este motivo, la empresa analizó el estado del producto y constató que el mismo había sufrido un importante deterioro que impedía su utilización en la elaboración de la manteca.
Por cada kilo de crema se utilizaron 10 litros de leche, por lo tanto se entiende que ayer se perdió un total de 370 mil litros de leche.
Rober Romaso, presidente de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole,
manifestó que las empresas basan su funcionamiento en la generación de horas extras, con lo cual la medida adoptada de trabajar a reglamento está distorsionando el funcionamiento de la cadena láctea, pero sin afectar el abastecimiento de leche fresca al mercado. Esta preocupación de garantizar el servicio no se vio reflejada en los subproductos, ya que fue demorada su distribución.
No obstante, con el corte de las horas extras la logística de las empresas para recoger, transportar, descargar y procesar la leche se vio afectada. La coyuntura actual motivó que no se contara con la infraestructura necesaria para recepcionar el producto y realizar la elaboración de los subproductos.
Las empresas proponen un ajuste salarial del 0,9%; mientras que los trabajadores reclaman un 3,5%. A esto se suma una propuesta de incrementar el salario por productividad, pero hay diferencia en cuanto a la carga que tendrá este concepto en los ingresos del trabajador.
Romaso señaló que en los últimos 10 días solo hubo una hora de paro de actividades. “Pero si mañana no hay un acercamiento, la cosa se va a complicar. Tenemos que mantener la distribución de leche fresca y la recolección. Quizá tengamos que cortar las exportaciones”, señaló.
Dijo que con la suspensión de las horas extras, “prácticamente hay un caos en Conaprole. Este es un problema de gestión que la empresa deberá analizar”.
En tanto, Álvaro Ambrois, presidente de Conaprole, confirmó ayer a LA REPÚBLICA, que debido al conflicto que mantienen los trabajadores de la industria láctea, se debieron tirar ayer 37 mil kilos de crema, producto que es utilizado para la elaboración de manteca.
Dos coches-cisterna que contenían dicha crema aguardaban para ser descargados. La carga sería utilizada para su elaboración en la planta de Florida. Sin embargo, por no ser tratado en tiempo y forma, el producto obtuvo un alto nivel de acidez lo que ponía en riesgo la elaboración de la manteca. Por lo tanto, las autoridades decidieron desechar este material.
Ambrois explicó que cuando se realizan medidas de conflicto, “lamentablemente se termina afectando la elaboración de determinada materia prima, la que necesita que se procese con urgencia”.
Señaló que esta situación se acentúa aún más porque la planta de producción más importante que tiene Conaprole, ubicada en la localidad de Villa Rodríguez, en San José, se encuentra en una parada planificada. Se le realizan trabajos de conexiones a fin de acondicionar una torre de secado que se inaugurará próximamente.
Acotó que al gremio de trabajadores “se le escapó el control de la situación”.
No obstante, enfatizó que al momento no hay afectación en la distribución de la leche fresca, y sostuvo que Conaprole debe garantizar la calidad y normas vigentes para preservar la imagen del producto.
El domingo, había una cola de unos 15 camiones con crema esperando ser descargados. Desde el viernes pasado, hubo faltante de personal en dicha planta que impidió que se llevara a cabo este procedimiento. El jerarca de Conaprole señaló que en la medida que no se produzcan eventos de fuerza mayor, “no habrá problemas de volumen en la distribución de la leche”.
Ambrois reconoció que mediando la Semana de Turismo, se corrió riesgo con la recolección de leche en los tambos, pero que esta situación fue normalizada desde el jueves pasado. Señaló que los ordeñes no se pueden retrasar.
Trabajadores con “buenos salarios”
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Eduardo Viera, destacó el esfuerzo que hizo Conaprole para impedir que se tirara leche, al pasar a recoger el producto, a pesar de hacerlo con retraso.
Indicó que tras esta situación, los productores deben atrasar medio día el ordeñe a fin de impedir que se perdiera lo recogido.
Dijo que si bien los productores no tiraron aún lo ordeñado, ayer Conaprole tiró 37 mil kilos de crema, lo que equivale a 370 mil litros de leche, “que en definitiva, lo perdimos todos los productores”.
Viera destacó que los trabajadores de la industria láctea tienen buenos salarios. Enfatizó que en ocasiones ganan más que los ingresos mensuales que tiene un pequeño productor lácteo. Manifestó que en los últimos 10 años se perdieron 500 productores a pesar que la producción de leche aumentó por la existencia de dos megatambos existentes en el país.
Dijo que la propuesta de la empresa de un incremento del 0,9%, más un determinado ingreso por productividad, es una buena fórmula teniendo en cuenta que si aumenta la venta de leche, pasan a ganar más, y si la actividad se reduce, no afecta financieramente a las empresas.
En el país, hay unos 4.000 productores lácteos de los cuales la mitad trabaja para Conaprole.
Mediación
El presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Representantes, diputado Alberto Casas, invitó formalmente a todos los actores de la cadena láctea a trasladar los planteos de las distintas partes a nivel parlamentario.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, manifestó ayer que se mantiene un contacto permanente con las partes durante el pasado fin de semana. Destacó que mayormente no hubo pérdida de productos lácteos más allá del caso puntual de los dos coches-cisterna.
“Confiamos que esta situación no se repita, y espera que surja un acuerdo de las negociaciones bipartitas que se llevarán a cabo esta mañana. Creo que se está maduro para poner fin al desacuerdo”, dijo el ministro.
diariolarepublica.net