Archivos diarios: 25 abril, 2013
PARA ESTAR ACTUALIZADO
Siete excusas que impiden convertirse en líder
Muchos empleados tienen el potencial para ser grandes líderes. Según Forbes es importante identificar las excusas que se interponen en ese camino
Para no quedarse a mitad de camino y perderse de desarrollar al potencial líder que hay en muchos empleados, es necesario identificar y encarar las excusas más comunes que se interponen.
No estoy siendo guiado
Algunos subordinados consideran la falta de dirección como motivo para no continuar su rumbo hacia el ascenso. Atribuyen a esa causa su incapacidad de efectuar las cosas por sí mismos.
Los mejores empleados toman la iniciativa y requieren la menor cantidad de dirección, ejecutan correctamente sus tareas y sólo solicitan la orientación de su líder cuando es realmente necesario.
La culpa es de otro miembro del equipo
Los proyectos no pueden detenerse sólo por un integrante perozoso. Para enfrentar dichas actitudes, hay diversos caminos como el reemplazo, en caso de que esa persona se resista a cambiar su comportamiento a pesar de todos intentos de motivarla.
Los mejores empleados también asumen ese trabajo bajo el conocimiento de sus superiores.
Eso no tiene solución
Muy rara vez se encontrará con algo 100% imposible. Sólo hace falta un poco de pensamiento crítico y la capacidad de salir de su zona de confort en búsqueda de una solución.
Los grandes profesionales no esgrimen esta clase de excusas, ya que no se rinden cuando se topan con alguna barrera.
Muchas veces la distancia entre lo “posible” e “imposible” se soluciona con una llamada telefónica, una búsqueda en Google o un correo electrónico a la persona adecuada.
Es un error común
Algunos empleados consideran errores comunes a los errores ortográficos, gramaticales y logísticos. Quienes verdaderamente muestran preocupación por su trabajo no comenten “errores comunes”. Vale la pena volver a revisar su trabajo y asegurarse de que no necesita corregirse.
Necesito otros recursos
A menudo, los empleados dependen de los recursos de sus líderes y de la red de contactos de estos últimos para culminar sus proyectos.
Un empleado destacado concluye su trabajo sin necesidad de requerir constantemente la ayuda de su líder, además es capaz de construir su propia red.
El cliente no es razonable
No hay escasez de personas difíciles, pero el empleado debe acostumbrarse a tratar con ellos. Un cliente irrazonable no impedirá al empleado cumplir sus metas.
Los empleados valiosos encuentran maneras de lidiar con personas irracionales, simplemente mediante la formación de una mejor relación con ellas o, a través de otro tipo de alternativas.
Necesito más entrenamiento
Cuando un empleado no está entrenado adecuadamente, puede resultar en un desastre. Todos los líderes deben hacer un esfuerzo para entrenar con eficacia a sus empleados y tener programas que aseguren esto.
Los empleados también tienen la obligación de aprender por su cuenta y tratar activamente de ser mejores.
Si un empleado no está debidamente capacitado, los empleados sobresalientes deberán llenar esos vacíos.
A JUNTARSE MUCHACHOS!!!
PARA MAÑANA
Mujica convocó a un Consejo de Ministros
A dos meses y pocos días de haberse realizado el último, mañana viernes el gabinete ministerial en pleno volverá a verse las caras tras la decisión de Mujica de convocarlos nuevamente a todos juntos para una reunión de trabajo.
El 20 de febrero pasado, última vez en que funcionó el Consejo de Ministros, fue aquella instancia en la que el Presidente los había convocado de manera urgente en horas de la tarde para corregir algunas desavenencias que entre los secretarios de Estado se venían haciendo públicas en algunos medios de comunicación con respecto a algunas medidas en materia tributaria. Aquella fue una reunión en la que se dejaron en claro varias posturas y en la que el presidente Mujica ofició de apaciguador; algo que luego, en una conferencia de prensa que brindó en un apartado de la residencia presidencial de Suárez y Reyes confirmó las diferencias de opinión en el grupo ministerial, reclamó “quererse más entre los compañeros” y prometió que ese tipo de instancias iban a continuar y repetirse porque se había identificado un “desgaste” en el equipo.
Propuso la necesidad de “emparchar el alma”. Pero aquella no fue únicamente una reunión de catarsis de gobierno. En ese gabinete ministerial en pleno se informó a los secretarios de Estado sobre los avances en las conversaciones con los propietarios de la empresa minera Aratirí que Mujica había mantenido días antes a la reunión del Consejo. Precisamente sobre el tema, el Presidente señaló que en esa instancia con los inversores mineros se analizó la posibilidad de una asociación público-privada para la explotación minera, y señaló la necesidad de “establecer un compromiso de iniciación lo más rápidamente posible de la gestión del proyecto, que implica la aprobación, eventualmente con alguna modificación pequeña, de la Ley de Minería, que está a consideración del Parlamento”.
Mañana viernes, a las 10 de la mañana, salvo el ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, que se encuentra recuperándose de un accidente automovilístico en el que él fue protagonista el pasado martes, el resto de los secretarios de Estado acudirán a la convocatoria sin agenda previa, según confirmaron a este diario funcionarios del gobierno ya que desde la Presidencia no se les anunció nada en concreto.
diario la republica.
BAJOS PRECIOS SINDICALIZADOS
PIT-CNT
Almacenes: Lorenzo “saluda” iniciativa
El ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo valoró positivamente la propuesta de la central sindical de instalar puestos de venta de productos de primera necesidad para combatir la inflación y dejar al desnudo algunas cadenas oligopólicas.
La propuesta del PIT-CNT ya había sido anticipada a principios de año cuando se planteó la discusión sobre la inflación del año pasado, y será uno de los temas que abordará la proclama de la central en el acto del Primero de Mayo.
La propuesta que discute la central es instalar puestos de ventas de productos de primera necesidad que provengan directamente de los productores, salteando así a los intermediarios. De esta manera, se sostiene que se tendría una especie de precio testigo.
El ministro fue abordado sobre ese planteo al terminar su alocución en el almuerzo de ADM, y destacó que “cuando se suman los trabajadores o cualquier otro actor de la sociedad a contribuir a que los precios de consumo sean más competitivos y mejores y reflejen efectivamente las condiciones de eficiencia de la economía, lo tengo que saludar”.
Desarrollo vs. plaza financiera
Lorenzo contrapuso las políticas económicas de los gobiernos del Frente Amplio, de impulsar un desarrollo integral de todos los sectores, a la política anterior de establecer en el país una plaza financiera.
El ministro de Economía participó en los almuerzos de ADM y abordó la situación económica del país y sus desafíos, insistiendo en las virtudes de la elección de política económica que permitió al país crecer en tasas superiores a las de la región. Lorenzo también rechazó las opiniones de que el crecimiento se debe solo al llamado “viento de cola” y de los altos precios de los commodities.
Esa explicación responde a “una visión simplista, paralizante y conservadora que dice que nuestro trabajo no vale”.
Recordó que en otros períodos, la economía mundial creció y Uruguay no acompañó ese crecimiento. Agregó que en los últimos años, el país ha crecido por encima de las tasas de la región.
Al mismo tiempo relativizó el precio internacional de los commodities y los comparó con los altos precios de los minerales y de la energía, elementos que Uruguay debe importar.
Rebaja de IVA
Lorenzo se sumó al planteo de Astori del pasado martes, sobre la decisión de rebajar dos puntos porcentuales el IVA en este período de gobierno. Señaló que este año se le dará “un fuerte impulso” a la iniciativa.
diario la republica.
Tardo pero llego!!!
En Uruguay y por lo menos formalmente, tanto el Presidente de la República como el Director General de la Presidencia dedican parte de su tiempo a firmar aceptaciones ¡que los interesados no les pidieron! de renuncias de personas que fueron contratadas en forma temporal. En el caso de la imagen precedente, el renunciante había comunicado su renuncia 2 meses antes de que le fuera aceptada y llevaba en ese momento 1 mes y medio trabajando full-time en otro sitio. No sólo se practica el absurdo sino que se lo hace con retrasos que aumentan su brillo y color. Y no vaya a creerse que la cosa terminó allí: el renunciante fue notificado de esta inesperada resolución presidencial y, una vez repuesto de la emoción que le provocó el honor de ser objeto de una decisión presidencial, tuvo que comunicar que se daba por notificado de la misma. Cuando alguien quiera entender por qué no funcionan como se esperaba el Plan Juntos, la reforma educativa, etc. no tiene más que mirar esta imagen.
Seguramente el valor que aporta el Presidente de la República (tanto el actual como sus antecesores) al intervenir en este tipo de actuaciones se repite, también grotescamente, en muchos otros casos. En todos ellos, se consumen diariamente varias horas-persona de funcionarios comunes que preparan, revisan y pulen las resoluciones y trasiegan papeles y mails de una oficina a otra; también se originan gastos por el uso de infraestructuras, ya que todas esas actuaciones sin sentido hacen uso de instalaciones y servicios que el Estado (nosotros) paga. Y esto no es otra cosa que una destrucción apenas sutil de la riqueza que esta sociedad genera y que, por tanto, deja de estar disponible para aplicar productivamente a altos fines de gobierno.
Surgen algunas preguntas:
- ¿Quién decidió que el Presidente en persona tiene que intervenir en hechos puramente administrativos?
- ¿Tanto tiempo le sobra al Presidente y a sus oficinas como para derrocharlo así?
- ¿Por qué no se aplicó la delegación de firma (que ya está normada) o el silencio positivo (que aún no)?
- ¿Por qué ningún funcionario o asesor le informó al Presidente de la República que el artículo 2 del Decreto 500/991 dice que la Administración Pública debe actuar de acuerdo con varios principios generales, entre los que figuran:
- economía, celeridad y eficacia
- flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos
- delegación material
- buena fe, lealtad y presunción de verdad salvo prueba en contrario
¿Qué significan estos principios? Según el manual del Programa Nacional de Desburocratización sobre el procedimiento administrativo, lo siguiente:
- Economía, celeridad y eficacia implican la buena administración del tiempo en el procedimiento, aprovechando eficientemente la fuerza de trabajo y eliminando formalidades superfluas, redundando esto en la reducción de la duración de los procesos y de los gastos asociados a los mismos.
- Flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos implican desterrar del personal burocrático el apego a ritos en los que se exalta la forma por la forma misma, con prescindencia del contenido y del fin perseguidos. El procedimiento debe ser una herramienta dúctil, siempre dirigida al logro de un fin, por lo que no se le puede asumir ni rígido ni uniforme. La forma es un medio y no un fin en sí mismo. La actividad administrativa se debe juzgar en función de la sustancia y no de la forma. No se deben realizar ni exigir trámites, formalismos o recaudos innecesarios o arbitrarios que compliquen o dificulten el desenvolvimiento del procedimiento.
- Delegación material implica quebrar el habitual centralismo burocrático que hace depender de la decisión formal de autoridades superiores la solución de los problemas más rutinarios de la Administración. Se debe bajar el nivel de decisión llevándolo a quienes están en contacto real con los hechos sobre los que hay que tomar decisión.
- Buena fe, lealtad y presunción de verdad salvo prueba en contrario implican que se asume que tanto los agentes públicos como los administrados cumplen con el deber de comportarse ética y respetuosamente. Se consagra el principio de presunción de verdad salvo prueba en contrario, desterrando con ello la actitud generalmente existente en la Administración de desconfiar, la cual lleva a que se multipliquen formalidades, ritos y controles.
Y aunque a los incautos nos pueda parecer que estamos frente a la gran novedad de la última moda en consultoría de gestión pública, estos principios fueron plasmados hace 22 años en el Decreto 500 (algunos ya figuraban en el antecesor del 500/991, el Decreto 640 de 1973). Ya va siendo hora de que nos enteremos y nos pongamos a aplicarlos.
Seguramente, el Presidente de la República no ve la trascendencia de resolver estos pequeños problemas, detrás de los cuales, sin embargo, hay cambios gigantescos a realizar. Probablemente, porque tiene asumido que la única forma de redistribuir riqueza es a través de la recaudación, mediante impuestos. Es así que toda la energía, incluso con duplicación de esfuerzos, se ha puesto en lograr soluciones por ese lado, descuidando completamente otros aspectos. También se puede deber a una actitud muy difundida entre los altos cargos de la Administración de que sólo hay que enfocarse en grandes proyectos, por lo general inalcanzables pero que tienen la virtud de llenar el ojo y durar tantos años que cuando llega la hora de evaluar los resultados sus propulsores hace tiempo que se han ido.
Hay que entender que hay otras formas de redistribuir riqueza. La mejora de la gestión es también una vía para ello. En la medida en que se racionalice el funcionamiento de la Administración, se eliminarán actuaciones en las que no hay ningún aporte de valor y, por tanto, se estarán reduciendo gastos sin alterar la calidad de los servicios prestados. Y así quedará claro que hay muchos pesos que han sido malgastados año tras año, durante décadas. Son pesos que pudieron haber ido, pero no fueron, a políticas sociales, a planes de vivienda, a mejorar el sistema educativo, a incorporar tecnología para la mejora de la seguridad pública, a atajar situaciones de emergencia social.