RSS

Archivos diarios: 11 mayo, 2013

Desempleo aumentó en marzo a 6,6%


El aumento en el número de desocupados se dio a pesar de la creación de nuevos puestos de trabajo

el-desempleo-pega-en-todo-el-mundo_258648

 

El desempleo aumentó medio punto porcentual durante el tercer mes del año y ya se ubica más de un punto por encima de igual mes del año anterior, a pesar de un incremento del empleo en marzo.

Según los datos difundidos el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la desocupación pasó en marzo de 6,1% de la población económicamente activa a 6,6%, por encima del 5,3% de igual mes del año anterior.

En tanto, la tasa de ocupación pasó de 59,2% de la población en edad de trabajar a 59,9%, por encima del 59,5% de marzo de 2012.

El aumento puntual del desempleo en marzo se explicó, según las cifras oficiales, por un aumento en el número de uruguayos que buscaron empleo, mayor que el de los puestos de trabajo generados en el período.

elobservador.

 

 
Comentarios desactivados en Desempleo aumentó en marzo a 6,6%

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, INE, Informacion de interes, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

Profesores harán paro nacional el 23 de mayo


También pararán los maestros de Montevideo y Canelones; habrá otro paro escalonado por zonas, que irá del 3 al 6 de junio en función de la región del país

fenapes-manifestacion-arboles_234684

 

En el marco de la lucha sindical para conseguir mejoras salariales en la Rendición de Cuentas, Fenapes resolvió un paro nacional para el 23 de mayo y otro escalonado por zonas, que irá del 3 al 6 de junio en función de la región del país. Tras esa primera batería de medidas los docentes tendrán un nuevo plenario el 9 de junio para analizar la marcha del conflicto. Los maestros de Montevideo y Canelones también pararán el 23 de mayo.

El dirigente de ADES, Luis Martínez, señaló que el tema había sido replanteado con anterioridad en asambleas de docentes de la capital. “Es la última Rendición de Cuentas hasta el año 2016 que empiece a regir el nuevo presupuesto entonces el tema del salario es preocupante”, dijo Martínez.

Un profesor que recién ingresa al sistema gana en el entorno de $ 13 mil líquidos por 20 horas semanales. Si bien los docentes aspiran a la media canasta básica (en el entorno de $23.500), este año deberán luchar por un incremento mínimo en relación a esa proporción ya que el aumento previsto para 2014 fue adelantado y ya está siendo cobrado.

elobservador.

 
Comentarios desactivados en Profesores harán paro nacional el 23 de mayo

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Educacion, Informacion de interes, Medidas gremiales, Movilizaciones, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

El discurso del capataz


Richard Read sorprendió al hablar de la vieja creencia de que al uruguayo no le gusta trabajar. ¿Condición genética o producto del mercado?

richard-read_271418

 

No quiero al atorrante, al vago, al lumpen. No quiero eso en mi sindicato, quiero laburantes. El mejor sindicato no es el que más huelga hace, es el que mejor laburantes tiene abajo”. La frase pertenece al dirigente del PIT-CNT, Richard Read, en el acto del 1º de mayo. Los trabajadores y las autoridades del gobierno lo aplaudieron de pie.

Read habló así de una de las ideas populares más arraigadas en el colectivo: al uruguayo no le gusta trabajar. Feriados, licencia médica o por estrés, paros y huelgas y el deseo de ocupar un puesto público para tomar el té de 9 a 5 son vistos por muchos como los rebusques para zafar de un día en la oficina. El propio Read acusó a la falta de hábitos de trabajo como uno de los males del país. ¿Acaso es una condición genética? ¿O las ganas de trabajar se perdieron por el camino?

Generaciones perdidas
Diversos sociólogos apuntan al proceso de exclusión social que padece Uruguay, el que comenzó a principios de la década de 1990 –catalogada por Read como “nefasta”– y terminó de cimentarse con la crisis de 2002. Allí se registró un desacoplamiento al respecto de ciertas pautas de convivencia, valores y sistemas de creencia mayoritarios en la sociedad y, al mismo tiempo, un distanciamiento de los espacios de integración social como el trabajo o las instituciones educativas.

El desempleo crónico que padecen algunos grupos –sobre todo aquellos que mantenían una tradición obrera ligada a fábricas instaladas en el barrio– y la precarización del empleo provocaron que los valores del esfuerzo y del ahorro perdieran la relevancia que siempre tuvieron entre los habitantes de clase media. Read ilustró la situación en el programa Esta Boca es Mía: “Conozco pibes que ven a los padres levantarse a las 11. O que son tercera generación de desocupados. Perdieron los hábitos de trabajo”.

El especialista en sociología del trabajo, Francisco Pucci, fue categórico: “No se aprende la cultura del trabajo en un hogar en el que no hay un trabajo estable”.

Conjuntamente, el valor de la educación –asociado a la superación personal– también perdió vigencia. Fue el nacimiento de una “generación perdida que no recibió de parte de sus mayores la ética del trabajo”, dijo Federico Muttoni, gerente de la consultora Advice.

Juan Castillo, vicepresidente del Frente Amplio, manifestó que “Read dijo las verdades desde el punto de vista de los trabajadores de la clase obrera” donde se visualiza “un no apego a la defensa del puesto de trabajo, el no querer prepararse y calificarse”.

A la generación perdida se le suman aquellos jóvenes a los que la desilusión les arrebató la ética del trabajo enseñada por sus padres. Estos vieron a sus padres “rompiéndose el lomo” pero fueron despedidos “cuando llegaron los momentos bravos”. A juicio del gerente de Advice, esto “desalentó a las nuevas generaciones a comprometerse como sus mayores”.

El discurso de Read recibió las felicitaciones de Muttoni, en especial por el llamado a la defensa de la cultura del trabajo. El experto lo analizó como una autocrítica del movimiento sindical que a veces olvida, entre tantos reclamos, que el trabajo es la base de la productividad. Pucci coincidió en este punto: “Hay cierta actividad sindical que no ha combatido a fondo” el desapego de sus miembros a la cultura del trabajo. Por ejemplo, la prolongada huelga del sector metalúrgico en 2011 obligó al cierre de varias empresas. El sociólogo también vio la disertación de Read como una crítica hacia modelos empresariales.

Pero Read no sorprendió a Luis Ibarra, magíster en ciencia política, especializado en movimientos sindicales. “No es novedoso”, afirmó. Y explicó: “Todos hemos escuchado esas palabras alguna vez. ¡Llegó tarde! ¿Por qué faltó ayer? ¡Hay que laburar! Ese ha sido siempre el lenguaje del capataz, de los supervisores. La novedad, pues, no está en las palabras, sino en oírlas de boca de un dirigente sindical. Retratan más a quien emite el discurso que a quienes está dirigido. Más que una degradación de los trabajadores, expresan a una dirección sindical que aplaude el disciplinamiento en lugar de llamar a la rebeldía”.

Expertos en recursos humanos consultados por El Observador coincidieron en que después de la crisis de 2002 se produjo una desvalorización del trabajo, en el sentido de que se lo considera algo coyuntural y no permanente. El resultado es que haya más rotación de personal –aunque no es despreciable la porción de trabajadores que adquieren una actitud más pasiva al satisfacer sus expectativas laborales– y que sea ahora el empleador y no el empleado el que aumenta sus exigencias.

Muttoni agregó que las propias empresas han contribuido al desaliento de los trabajadores al imponer ciertas reglas de juego, en especial, en épocas de crisis. Ilustró con el siguiente ejemplo: “Un ingeniero industrial cobraba una remuneración de hasta la mitad de la que cobra hoy”. Pero Pucci fue más allá y apuntó a los cambios que ha sufrido el mercado de trabajo desde los años 90 a través de la adopción de un modelo de flexibilidad. “Todos los contratos a término (en particular los del Estado), o que no se ofrezca hacer carrera dentro de la empresa, lleva a que muchos trabajadores piensen que no importa”, comentó. Atrás quedaron los tiempos en los que el trabajador se jubilaba después de toda una vida en una misma empresa.

Con una tasa de desempleo del 6,1%, ahora los trabajadores se muestran “menos temerosos” a estar desempleados. Esto tuvo un impacto fuerte entre los grupos menos favorecidos, puesto que ahora tienen la alternativa de cobrar un subsidio sin tener que acceder a un empleo precario, aunque casi sin expectativas de desarrollo.

Al respecto Ibarra expuso: “¿Por qué la gente falta los lunes? Simplemente, porque leyeron los avisos del domingo y salieron a repartir currículos y presentarse a entrevistas. En ese movimiento, que deja los empleos peores por otros mejores, consiste, precisamente, el mercado de trabajo”.

Dar sin pedir nada a cambio
A fines de 2011 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) informó que el 80% de los inscritos en el Programa Objetivo Empleo (POE) –unas 20.000 personas– del Plan de Equidad había rechazado una propuesta de empleo, por lo que los subsidios otorgados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) vendrían a operar como un “desestímulo” para la incorporación de las personas con menores ingresos (primer quintil) al mercado de trabajo, lo que siempre fue resistido por las autoridades del Mides y criticado con dureza por la opinión pública y la oposición.

La integrante del observatorio del mercado de trabajo de la cartera, María José González, anunció que los sueldos rechazados estaban en el entorno de los $ 10 mil mensuales, siendo la brecha entre estos y lo que percibe la persona por subsidio y changas “no lo suficientemente grande” para aceptar el empleo formal.

El entonces presidente de la Confederación Granjera, Alberto Iglesias, había dicho a El Observador que las cuadrillas para la recolección de frutas y verduras habían sido “diezmadas por el Mides de forma alarmante”, aun ofreciéndole a los peones $ 16 mil líquidos mensuales, con casa y comida e inscripción en el BPS.

Muttoni indicó que no es despreciable el “impacto negativo” que han tenido los programas de transferencias en la pérdida de hábitos de trabajo, pero que no hay que perder de vista que “en muchos casos se ofrecen trabajos menos redituables”. Pucci también habló de un “efecto perverso” de las políticas sociales, dado que “la gente se acostumbra a pedir”, al tiempo que se agravó la precariedad del empleo.

Según recordó Ibarra, “el empleo precario no es absorbido por el crecimiento económico y persiste como una parte importante de la composición de los trabajadores”.

Los trabajos de baja calificación (guardias de seguridad, peones rurales, personal para limpieza, reponedores en supermercados, entre otros ejemplos) no están bien pagos. Una cajera de supermercado cobra $ 7.500 con solo un día libre a la semana y no tiene feriados. La mitad de los trabajadores gana menos de $14.000 y el salario mínimo queda por debajo del nivel de pobreza.

El experto en el mercado laboral recomendó que se les exija una mayor cantidad de horas en servicios comunitarios con dos objetivos: colaborar con la ciudad (a través del barrido, o de la reparación de veredas, por ejemplo) y promover hábitos de trabajo. “Hay que ser más creativos”, propuso, “y ofrecerle a las empresas que descuenten, por ejemplo, el 100% de los aportes patronales y personales si contratan a los beneficiarios del Mides”.

El ejemplo
Muttoni sumó otro problema: “El valor del trabajo a veces no ha sido claramente jerarquizado por los gobernantes”. En este sentido, el experto apuntó que desde el Estado se han transmitido tres mensajes erróneos: que un trabajo público no ofrece “demasiado estrés”, que se otorgan subsidios sin una buena cantidad de contraprestaciones y de fiscalización, y que se puede llegar a ocupar cargos de relevancia pública sin las “condiciones técnicas”, mientras que a los funcionarios se les pide el oro y el moro a la hora de seleccionarlos para un puesto. “Son malas señales” para los trabajadores, afirmó Muttoni.

A mediados de 2006 se anotaron más de 40.000 personas para ocupar 352 cargos de auxiliares administrativos para el Banco República y el Banco de Seguros del Estado por sueldos que oscilaban entre $ 13.000 y $ 15.600 por seis horas de trabajo. Otro tanto se inscribieron por 300 cargos obreros de la Intendencia de Montevideo. Un año después se presentaron más de 87.000 personas para ocupar 400 cargos administrativos en el BPS. Pero el récord lo quebraron las 110.000 personas que se anotaron para 200 cargos administrativos municipales. En cambio, Muttoni recordó que el emprendimiento privado más grande en la historia del país no consiguió más de 8.000 aspirantes.

Esto se debe a que un empleo público siempre se ha visto como algo deseable por conceder seguridad y beneficios que no brindan los privados. Sin olvidar los feriados. El propio presidente de la República, José Mujica, dijo a los funcionarios públicos que “dejen de inventar feriados para no laburar”. Pero la intención de que descansaran solo los cinco feriados no laborales no se abrió paso en el nuevo estatuto del funcionario público.

Adaptarse o morir

El analista del mercado laboral Federico Muttoni dijo que la fuerza de trabajo tiene que adoptar una “cultura de trabajo distinta” que ya no se ajusta al paradigma tradicional: cumplir estrictamente un horario, suponer que la empresa es responsable de la capacitación o la falta de disposición al sacrificio. Para las empresas recomendó que permitan horarios flexibles y trabajo remoto y, sobre todo, que motiven a las personas con competencia y capacidad.

elobservador.

 
Comentarios desactivados en El discurso del capataz

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Opiniones

 

Etiquetas: , ,

¿Cuáles son las mejores y las peores ocupaciones?


Algunos factores como estabilidad, salarios y estrés, determinan con qué empleos una persona la pasa mejor que con otros.

518beefa3dcab

 

En base a La Nación/GDAvie may 10 2013 17:35

Estabilidad, salarios, proyección y estrés. Éstos son los principales parámetros con los cuales la consultora CareerCast determinó cuáles son las mejores y las peores ocupaciones para las personas a nivel global.

¿El más favorable? El que trabaja como actuario, definido por la consultora como quien interpreta estadísticas para determinar la probabilidad de que se registren accidentes, enfermedades, fallecimientos o pérdidas de propiedades debido a desastres naturales.

El segundo lugar lo obtuvieron los ingenieros biomédicos, encargados de analizar y diseñar soluciones a problemas vinculados a la Biología y la Medicina, con la posibilidad de mejorar la calidad y eficiencia del cuidado de las personas.

El quinteto de las cinco mejores profesiones en materia de salario, estabilidad, proyección y menor estrés se completa con los ingenieros de sistemas, otorrrinolaringólogos y analistas financieros.

¿Cuáles son las peores cinco? La lista la encabeza el periodista de diario impreso. Según la consultora, la pérdida de trabajos registrados en los últimos años en este sector hacen de la profesión la menos recomendada.

Detrás de los cronistas del papel aparecen los leñadores, militares, actores y trabajadores en plantas petroleras. «En última instancia solo una persona puede determinar cuál es el mejor o el peor trabajo para él o ella, de acuerdo a sus habilidades y los temas que le apasionan», escriben los analistas en su web.

«Sin embargo, este ranking de trabajos sirve como un mapa de ruta para determinar el campo profesional qué más se adapta a cada uno» y para ajustar sus proyecciones, concluyen los analistas en la fundamentación de su trabajo.

elpais.

 
Comentarios desactivados en ¿Cuáles son las mejores y las peores ocupaciones?

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Educacion, Formación, Informacion de interes, Opiniones, Talleres

 

Etiquetas: , , , , , ,

MÁS DE 10.000 PERSONAS ATRAVESARON 18 DE JULIO ENTORPECIENDO EL TRÁNSITO


Caos: marcha hizo colapsar el Centro

El tránsito siempre agitado de los viernes a la tarde se complicó mucho más ayer en el Centro de Montevideo, a raíz del paro de inspectores municipales en vísperas del Día de la Madre, y la marcha «en defensa del agua, la tierra y los bienes naturales».

518db5dc9e66b

 

La celebración del Día del Centro convocó a miles de clientes en busca de regalos para sus madres. Pero el caos en el Cordón y sobre todo en el Centro, se debió a otros motivos: el paro de los inspectores municipales, que se extenderá al menos hasta el martes, y la concentración de manifestantes procedentes de todo el país.

La marcha se inició a las 17 horas, desde el Obelisco, y fue abierta por una oveja, una cabra y una tropilla que superó el centenar caballos, montados en su mayoría por hombres de distintas edades pero también por mujeres, adolescentes y hasta niños.

Por media calzada, en dirección a la Plaza Independencia, quienes se sumaron de a pie a la protesta masiva, llegaron a ocupar siete cuadras de la avenida. En todo el trayecto, para abrir el paso sólo se dispuso de un par de motociclistas de la Policía de Tránsito.

En varias transversales, por ejemplo en Martín C. Martínez o Pablo de María, se registraron incidentes entre algunos manifestantes y automovilistas que se tiraron a cruzar 18, con la intención de regresar a sus hogares después de 8 horas de jornada laboral.

Pero más allá de un algunos talerazos contra las chapas de los vehículos, la mayoría de los encontronazos se limitaron a encendidas discusiones entre choferes que se bajaban de sus motos o autos y quienes les cortaban la posibilidad de atravesar la avenida principal de Montevideo.

Filas de dos o más cuadras terminaron formándose en las calles Yaguarón, Cuareim o Río Negro a medida que la marcha avanzaba, y eran los propios integrantes de los movimientos convocantes -sin ninguna identificación- quienes impedían la circulación del tránsito.

 

Manifestantes. Bajo la consigna «De todas partes marchan. Uruguay es natural», miembros de más de 40 agrupamientos de la sociedad civil fundados en el campo, la costa y ciudades de todo el país arribaron a la Capital, en donde se les sumaron agrupaciones locales. Entre otros sitios, estuvieron representados pueblos y ciudades como Valentines, Cerro Chato, Treinta y Tres, Tacuarembó, San José, Canelones, Quebrada de los Cuervos, Aiguá, Laguna Garzón, La Paloma, Cabo Polonio, Vichadero, y Sarandí Grande.

A diferencia de las dos marchas que se organizaron el año pasado -una en mayo y otra en octubre-, esta vez aumentó la variedad de la cartelería con denuncias, la originalidad de algunas máscaras y sobre todo el acompañamiento sonoro, con cuernos de carnero o alaridos humanos.

Desde el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), se denunciaron las «evidencias de una creciente contaminación de nuestras fuentes hídricas, como los graves acontecimientos en el río Santa Lucía que afectaron también a la población montevideana, debido básicamente al incentivo de monocultivos en gran escala (plantaciones forestales y de soja, entre otras) y el uso indiscriminado de agrotóxicos».

También volvió a denunciarse «la escasez de tierras para pastoreo del ganado, al promoverse la modalidad de engorde a corral o feed lot, que no sólo acrecienta la contaminación en cursos de agua, sino que amenaza la sustentabilidad social y ambiental y destruye también la marca Uruguay Natural que tanto costara imponer».

Junto al tema del agua, la minería a cielo abierto fue el otro asunto que ocupó gran parte de las denuncias divulgadas antes del acto y también en la proclama leída en la Plaza Independencia, pasadas las 19 horas de ayer.

Se rechazó la inversión de Aratirí, considerándola un proyecto en gran escala y de corta duración de extracción metalífera «que comprometerá para siempre las actividades productivas de una gran parte del territorio y desplazará a las poblaciones asentadas».

En cuanto al mineroducto, se sostuvo que «afectará a varias zonas a lo largo de más de 200 kilómetros», llegando a abarcar regiones declaradas como áreas protegidas y reserva natural.

También se expresó la discrepancia con la construcción del puerto rochense de gran magnitud, debido a las consecuencias negativas en el turismo y las poblaciones costeras.

Faltó vigilancia en la marcha

En la tarde de ayer, el Ministerio del Interior emitió un comunicado indicando las zonas de riesgo para ser transitadas en Montevideo, a consecuencia de la realización de la «IV Marcha en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida», organizada la Asamblea Nacional Permanente.

Entre otras advertencias, se detalló las avenidas a recorrer por la caballada desde la Rural del Prado hasta el Obelisco, así como las calles por las que se retirarían después del acto.

Curiosamente, se aconsejó «no circular por las vías de tránsito mencionadas durante los horarios indicados en que estarán ocupadas por la caballada y tomar en consideración los desvíos de los medios de transporte colectivo» desde las 16:30

Salvo la custodia de la Torre Ejecutiva y de la sede del Poder Judicial, no hubo personal policial apostado en el corredor céntrico para prevenir incidentes, en una tarde en que se cumplía el Día del Centro y no había inspectores de tránsito de la IMM por estar de paro.

elpais.

 
Comentarios desactivados en MÁS DE 10.000 PERSONAS ATRAVESARON 18 DE JULIO ENTORPECIENDO EL TRÁNSITO

Publicado por en 11 mayo, 2013 en AFUSEC, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Difusion, General, Informacion de interes, MEDIO AMBIENTE, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas: , , , , ,

ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS


Fracasó negociación salarial en la educación; van camino a la huelga

No hubo acuerdo en el diálogo entre los sindicatos de la enseñanza y el Poder Ejecutivo porque no hay margen para aumentar los salarios en la Rendición de Cuentas. Anuncian que habrá paro nacional el 23 de mayo y no descartan la huelga.

518da0ff4dca4

 

Pablo Melgar

La idea de crear un ámbito de diálogo para negociar los salarios de los docentes, en el marco de la Rendición de Cuentas, surgió del presidente José Mujica. En marzo se entrevistó con los sindicatos y no descartó eventuales aumentos.

Ayer el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, y el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, recibieron a los sindicatos y no lograron frenar las próximas movilizaciones.

Tras dos horas de duro intercambio entre las partes no hubo acuerdo y tampoco fijaron una nueva entrevista.

Para los sindicatos estatales, incluidos los docentes, la Rendición de Cuentas es la última posibilidad de conseguir un incremento salarial antes del cambio de gobierno.

El principal reclamo salarial de los sindicatos docentes es alcanzar lo que llaman «media canasta básica» ($ 25.000) en los primeros grados de la carrera. Cifras de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación del Uruguay (CSEU) indican que implicaría un incremento del 60% en algunos niveles salariales.

«Fuimos para hablar de un aumento general de salarios, que incluyera a docentes y no docentes de todos los organismo, incluida la Universidad, y nos dijeron que hay dificultades en la economía y compromisos con la reforma de la salud», aseguró a El País el secretario general de la CSEU, José Olivera.

Las asambleas de los sindicatos docentes aprobaron hacer un paro nacional de 24 horas el jueves 23.

Ese día el Pit-Cnt realizará un paro general parcial y una movilización en 18 de Julio y Andes. En el secretariado de la central sindical se maneja que el paro podría trasladarse para el jueves 30, pero aún no fue aprobado por la Mesa Representativa del Pit-Cnt.

Además del paro del 23, los sindicatos de Secundaria (Fenapes) y Primaria (FUM) resolvieron un segundo paro en junio mientras se discute la Rendición de Cuentas.

Fenapes tiene resuelto reunir a su asamblea de delegados luego del segundo paro con el objetivo de definir nuevas medidas, entre ellas el inicio de un paro por tiempo indeterminado o huelga.

La presidente de la FUM, Elbia Pereira, será una de las oradoras del acto del 23. Consultada por El País afirmó que en la reunión de ayer «el gobierno mostró su voluntad de diálogo, no mucho más que eso».

Ayer en su audición de M24 el presidente José Mujica llamó a la cautela en cuanto a los aumento salariales en los niveles más altos y a fortalecer a los deprimidos.

«No veo razón para el pesimismo, pero tampoco veo que estemos para tirar manteca al techo. Y por lo tanto tendremos que tener aumentos salariales cautos que no se olviden de los más débiles y que sean más prudentes con los más fuertes, y que estén en relación a lo que podemos crecer y no a los deseos», dijo el presidente en su audición radial.

En el mundo de las relaciones laborales y la negociación colectiva sus dichos confirmaron que habrá cambios en la próxima ronda de negociación colectiva de los privados.

Desde hace dos semanas los ministerios de Economía y Trabajo vienen evaluando cambios en los lineamientos de la ronda de medio año donde se definirá la suerte salarial de 500.000 trabajadores.

Fuentes del Pit-Cnt aseguraron ayer a El País que el planteo del presidente implicaría un cambio en la negociación por rama de actividad.

«Con este sistema es imposible pretender aumentar los salarios más bajos sin subir, y en el mismo porcentaje, a los más altos», aseveró un sindicalista del sector privado.

El sindicalista agregó que si se pretende subir los salarios más bajos y ser cautelosos con los más altos, «habría que fijar incrementos por franjas dentro de cada una de las ramas».

Los sindicatos privados de los sectores con salarios más reducidos rechazaron el pedido de «cautela» de Mujica. El presidente de la Federación del Comercio y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes, aseguró que en su sector no cabe el planteo realizado por el presidente.

«Pedir cautela para los que ganan mucho está bien, los médicos ganan mucha plata. Los que ganan más de $ 40.000 están en otro planeta, nosotros tenemos trabajadores que ganan menos de $ 14.000, ahí no puede haber cautela», aseveró.

A partir de julio la dirección de Fuecys tendrá a su cargo la negociación salarial en representación de los 200.000 trabajadores del sector. «Nuestro reclamo principal es por un salario mínimo para el sector de comercio y servicios de $ 15.000 por ocho horas de trabajo», aseveró Fuentes a El País.

Al respecto, la plataforma reivindicativa del Pit-Cnt mantiene su reclamo de que el salario mínimo pase lo antes posible de $ 7.920 a $ 10.000, algo que según dijo a El País el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau, se alcanzará antes que culmine este mandato el 1° de marzo de 2015.

Los dirigentes de los sindicatos estatales están de acuerdo con la cautela reclamada por Mujica, pero sostienen que sus salarios están «congelados», dijo el secretario de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López.

«Cuando asumió (Tabaré) Vázquez (marzo de 2005) acordamos recuperar el salario que perdimos en el gobierno de (Jorge) Batlle. Al final tuvimos una recuperación de 19,5%, con lo que alcanzamos el mismo poder adquisitivo que antes de la crisis de 2002. Con Mujica nos dijeron que mantendríamos el salario real pero que no habría crecimiento. De esa manera la mayoría de los funcionarios ganamos como en 2002 tras un importante crecimiento de la economía durante ocho años seguidos», dijo López.

elpais.

 
Comentarios desactivados en ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Libertad Sindical, Medidas gremiales, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

La FOEB le entregó al Plan Juntos $ 14.000.000


 

MONTEVIDEO (Uypress) – FOEB cumplió lo prometido y firmado, el Plan Juntos e INAU recibieron 14 millones de pesos.

foeb

El 30 de noviembre de 2012, los representantes de los trabajadores y de los empresarios en el rubro de la bebida firmaron un convenio colectivo que incluyó el pago de tres partidas salariales a los trabajadores. En esa ocasión, también se acordó la donación de la primera partida al Plan Juntos y al INAU. Ese acuerdo se hizo efectivo este miércoles.

El presidente de la Fundación Juntos, Mario Carrero, señaló la larga historia de lucha y solidaridad del movimiento obrero uruguayo. «Me duele lo que pasa con los chiquilines (beneficiarios del Plan Juntos), no tienen la culpa de nada de lo que después puede llegar a ocurrir; para nosotros es un compromiso: mientras haya un solo chiquilín que no tenga la posibilidad de un plato de sopa caliente, de una cama confortable, de alguien que se siente con él a hacer los deberes, mientras no logremos eso me niego rotundamente a la visión de cazar gurises», afirmó.

Por su parte, el presidente del INAU, Javier Salsamendi, destacó el gesto solidario del sindicato y valoró de forma positiva la instalación de una mesa que coordinará, de forma transparente, el destino, y hará auditoría de los recursos donados. «Donde a veces campea el hedonismo, la competencia y el consumismo sin cortapisas, gestos de este tipo son fundamentales, por lo que significan», concluyó.

al

uypress.

 

 
Comentarios desactivados en La FOEB le entregó al Plan Juntos $ 14.000.000

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Salud, Trabajo, Vivienda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: