RSS

Archivos diarios: 13 mayo, 2013

Imagen

REFLEXION!!!


923221_566886953352163_358680962_n

 
Comentarios desactivados en REFLEXION!!!

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

El jueves 23 de mayo hay paro del Pit-Cnt


La central sindical reclama un adelanto de la inflación que se ajuste a la realidad actual.

El dirigente sindical  explicó que hay que asociar la negociación colectiva con el objetivo de redistribuir la riqueza.

“Que se flexibilice la estimación de la inflación para que refleje mejor comportamiento real de la economía”, señaló.

Además, sostuvo que desde hace años el Banco Central estima un 5% anual de inflación “lo cual no es así porque ronda el 8%” agregó.

Por otra parte, el Pit-Cnt prepara una movilización para el jueves 23 de mayo con un paro de 09:00 a 13:00.

 
Comentarios desactivados en El jueves 23 de mayo hay paro del Pit-Cnt

Publicado por en 13 mayo, 2013 en AFUSEC, Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Gobierno, Informacion de interes, Medidas gremiales, Movilizaciones, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , ,

LA SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN COMUNICA:


cabezal cofe

QUE SE SUSPENDE LA REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN DE MAÑANA MARTES 14/5,  DEBIDO A QUE SE CONCURRIRÁ A LAS 10:00 HS A LAS BARRAS DEL PARLAMENTO DONDE SE ESTARÁ VOTANDO EN PLENARIO DE DIPUTADOS EL PROYECTO DE ESTATUTO DEL FUNCIONARIO. CONVOCAMOS A CONCURRIR.

 

P/COFE

                                                                      Luis Bazzano

                                                      Secretario de Organización

cofe2

 
Comentarios desactivados en LA SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN COMUNICA:

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Estatuto, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Parlamento

 

Etiquetas: , , , ,

Imagen

LA REFORMA DEL ESTADO EN DEBATE!!!


reforma del estado en melo

 
Comentarios desactivados en LA REFORMA DEL ESTADO EN DEBATE!!!

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Informacion de interes

 

Etiquetas: , ,

A TODAS LAS FILIALES CONVOCATORIA URGENTE !!


cofe

Compañeras y compañeros:

         La lucha que desarrolló nuestra Confederación para impedir que el Estatuto del Funcionario se aprobara en forma urgente y tal como lo envió el Poder Ejecutivo al Parlamento, dio sus frutos. Se pudieron introducir algunas modificaciones muy importantes para nosotros  en temas como la definición de funcionario público, las libertades sindicales y también (aunque en forma parcial), sobre la regularización de contratos temporales. Si embargo otros aspectos del proyecto se mantuvieron prácticamente incambiados. Así pasó con lo referido a la carrera administrativa, mecanismos sancionatorios, rotación compulsiva y en el caso de los contratados no se dió respuesta al pedido de presupuestar a todos los que ingresaron por el art. 53.

         Por esta razón y teniendo en  cuenta que en el futuro seguiremos trabajando para introducir cambios en el contenido del Estatuto, es que  CONVOCAMOS a TODAS LAS DIRECTIVAS INTEGRANTES DE LA AND Y MILITANTES de la CONFEDERACION a concurrir a las barras de la Cámara de Diputados el próximo MARTES 14 DE MAYO, A PARTIR DE LAS 10:00 HS. a los efectos de acompañar con nuestra presencia la discusión y la votación del Proyecto de Ley.

        

P/COFE   

                                           Consejo Directivo Nal. de COFE

cofe2

 
Comentarios desactivados en A TODAS LAS FILIALES CONVOCATORIA URGENTE !!

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Contratos temporales, Convocatoria, Parlamento

 

Etiquetas: , , , ,

Yo Estudio y Trabajo: se anotaron más de 43 mil jóvenes


Este viernes se realizó el sorteo para la conformación de un listado de lugares para ocupar las 720 becas que ofrece el programa Yo Estudio y Trabajo en todo el país. En total se inscribieron 43.764 postulantes.

Los resultados del sorteo pueden consultarse en la web inscripción.com.uy

872627e25af35a573c8a4ade4ae5a48cEl ministro interino de Trabajo, Nelson Loustaunau, dijo que este número es “muy interesante y deber ser analizado desde una óptica diferente a la que construimos todos los días”, ya que “en Uruguay aún existe el estigma de ser joven, el estigma de ‘estos pibes no quieren nada con el trabajo’”.

“Esto es una muestra palmaria de lo contrario. Uruguay por supuesto que tiene generaciones de recambio”, las cuales “tienen un compromiso con el trabajo”, señaló el jerarca.

“Tras este trabajo, además, hay un destino interesante, que es que concluyan sus saberes para, en el día de mañana, integrarse plenamente al mercado de trabajo”, dijo Loustaunau, y recordó que en el Parlamento se encuentra el proyecto de Ley de Empleo Juvenil.

Por su parte, la presidenta de ANTEL, Carolina Cosse, subrayó que esta iniciativa es un ejemplo del papel de las empresas estatales como generadores de oportunidades y destacó el papel de la tecnología en la gestión del programa.

En Uruguay viven 269 mil jóvenes de entre 16 y 20 años, por lo que el 20% de este grupo etáreo se inscribió al programa. La mitad de las becas se destinaron a jóvenes que residen en el interior del país.

 

Los jóvenes contratados cobrarán mensualmente cuatro bases de prestaciones y contribuciones (10.392 pesos). Los becarios están obligados a estudiar, ejercer correctamente el desempeño de sus tareas, respetar las normas laborales y realizar las instancias de evaluación por competencias que solicita el programa. Las becas duran un año y no son prorrogables.

Además, el programa Yo Estudio y Trabajo contempla a las mujeres que tienen hijos o tienen menores de cuatro años a su cargo con una remuneración de seis bases de prestaciones y contribuciones (15.588 pesos).

http://180.com.uy

 
 

Etiquetas: , , , , , , ,

OTRO QUE TIRE Y PEGUE!!!


HAY VARIOS TEMAS QUE NO ESTÁN EN EL CENTRO DEL DEBATE SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

La edad de retiro se va a tener que incrementar en forma gradual

jubilacion 67

El sistema debería incorporar más de un fondo, uno de ellos más conservador para cuando se acerca la jubilación.

TEMAS

Luis Custodio

Para el Dr. Álvaro Forteza, la regulación de las inversiones que pueden hacer las AFAP «es bastante discutible» y debería modificarse. Entiende que hay ejemplos a seguir, como los retiros programados o la existencia de más de un fondo, vigentes en otros países. A continuación, un resumen de la entrevista.

-Los fondos administrados por las AFAP, ¿están dando los retornos que deberían dar?

-La regulación ha sido hasta el momento demasiado simple, poniendo ciertos máximos en el tipo de activos en los que se puede hacer inversiones, y habilitando un único fondo para todos sus afiliados y durante toda su vida. Hay un riesgo concreto para el afiliado que lo hemos vivido en el país: si cae el valor de ese fondo, en un cierto año que es aquél en el que yo me voy a jubilar, pierdo parte de mi jubilación.

En 2009 hubo gente que perdió, como consecuencia de que la cotización de los bonos cayó, y eso se reflejó notoriamente en su pasividad.

-¿Qué solución se puede ofrecer para evitar eso?

-En otras partes del mundo se tiene más de un fondo. Lo han reclamado en más de una oportunidad las AFAP, pero no se ha instrumentado. Se trata de tener un fondo más seguro, más conservador, para ser utilizado cerca de la edad de retiro, y otro donde se pueden asumir más riesgos, más volátil, pero con mejores retornos, en edades alejadas al retiro.

La regulación actual es bastante discutible, las inversiones están muy concentradas en valores públicos, en un solo emisor, que hasta hace poco no tenía grado inversor. No había un solo fondo de pensión del primer mundo que tuviera derecho a tener un solo bono del gobierno uruguayo y los fondos locales tenían la mitad de sus activos colocados allí. El criterio básico es diversificar, y eso lo hemos hecho muy escasamente.

-Pero el menú de opciones de inversión es muy limitado…

-Es cierto, esa es una dificultad por las características de nuestra plaza local. Los fondos de pensión uruguayos deberían poder invertir en el exterior. Aunque entiendo que es difícil superar las resistencias políticas existentes. Por otra parte, existe un argumento bastante falaz de que se deberían usar esos fondos para favorecer la inversión en el país. Invertir en actividades en las cuales ningún inversor privado pondría la plata, es demasiado riesgoso. Yo no quiero que el dinero que aporto para mi jubilación corra ese riesgo. Si aparece una buena inversión, de acuerdo. Pero, ¿dónde está? 

Fondo previsor

-¿Cuál debería ser la composición de un fondo «conservador» para una edad próxima al retiro?

-Los depósitos bancarios. Los retornos se van a pique, tiene un costo descomunal. Pero si se está cerca de la jubilación, no es mala cosa pensar en ser conservador. Hasta el momento, el retorno que han tenido los fondos invertidos por las AFAP han sido muy altos, nadie hubiera pensado al momento de la reforma que se iba a alcanzar ese nivel. Puede interpretarse como algo positivo, pero por otro lado, si miramos la composición de los portafolios, con una alta concentración en valores públicos, vemos que los altos retornos obtenidos por los fondos de las AFAP son en buena medida la contraparte de las altas tasas que tuvo que pagar durante muchos años el gobierno para tomar crédito. Eso sale del bolsillo de los contribuyentes. Por tanto, alegrarse porque en mi cuenta de AFAP hay un rendimiento alto, tiene la contracara de que eso lo pagué yo a través de impuestos.

-¿Qué otra fórmula existe para minimizar los riesgos y la dependencia de coyunturas económicas desfavorables?

-Otra fórmula es la de los retiros programados, un esquema que en Chile existe y funciona. Imaginemos la situación de una persona que llegó a los 60 años en 2008, que no tiene la posibilidad de postergar su retiro. Ese año viene la crisis, caída de los bonos, la rentabilidad baja, todo lo conocido. Si el valor de sus fondos se vino abajo, una posibilidad es hacer retiros parciales; no pasarle el fondo completo a una compañía aseguradora para que con ese fondo, que ya cayó un 30%, calcule las rentas vitalicias. Eso sería dejar congeladas las pérdidas para el resto de su vida. En cambio, si se habilita al afiliado a hacer retiros parciales, se puede elegir un mejor momento de salida de la AFAP y de comprar la renta vitalicia definitiva. Funciona en muchos países, se puede hacer. Me preocupa que estos temas, urgentes e importantes, no estén en el centro del debate sobre seguridad social.

Topes jubilatorios

-Los bajos topes existentes a las jubilaciones por el régimen anterior inciden a la hora de desincentivar los retiros. ¿Cómo se supera ese problema?

-Paradojalmente, el régimen en 1979, durante la dictadura, era muy redistributivo, entre comillas, muy «progresista». Puso un tope de entre 7 y 15 salarios mínimos dependiendo de la situación, y en la mayoría de los casos eran 7 SMN. Pero en cambio no había un tope para las contribuciones. Una persona que contribuía en su vida activa por mucho más que eso, de pronto terminaba con una jubilación muy baja en relación a su salario de actividad, con tasas de reemplazo que podían ser, por ejemplo, del 20% o menos. En 1996 se modificó sensiblemente, con una salvedad, que en el régimen de transición se mantuvo el esquema de la dictadura. La gente que tenía 40 años o más el primero de abril de 1996, siguió en principio en el régimen de transición, de reparto puro, y mantuvo el tope jubilatorio. Hoy hay unas cuantas personas que se están jubilando, topeadas de esa manera y se sienten afectadas por una jubilación mucho menor que su salario en actividad.

En cambio, en el régimen mixto la situación distinta. Aportamos al pilar de reparto, que maneja el BPS, por hasta un cierto máximo, y de allí en más somos libres de contribuir o no. Y la jubilación máxima está ligada a ese tope de contribuciones. Para la gente de mayores ingresos es menos gravoso.

-¿Hay alguna iniciativa tendiente a modificar los topes?

-Periódicamente se plantea la posibilidad de levantar esos topes. En algún momento se va a modificar, seguramente cuando no sea tan gravoso para el Estado atender esas situaciones. Es opinable si es un tema prioritario, pero es claro que es un impuesto implícito muy fuerte a los trabajadores de altos ingresos. Por otra parte, es posible que las bajas tasas de reemplazo que obtienen estos trabajadores los estén induciendo a postergar el retiro. Si los topes se elevaran, es probable que algunos de los afectados decidieran retirarse.

Edad de retiro

-¿El debate sobre seguridad social debe incluir la modificación de la edad de retiro?

-La edad de retiro va a tener que ir aumentando gradualmente. Indudablemente es un tema tabú. Estamos en un buen momento económico, entonces nadie quiere hablar de cosas ingratas. Pero más vale hacer los ajustes cuando las cosas vienen bien. Aun así, no me apresuraría. Antes habría que hacer algunos estudios demográficos que nos permitieran tener todos los fundamentos. Pero la tendencia es clara: cada seis o siete años se aumenta en uno la esperanza de vida.

-Hay que discutir cómo se orienta el gasto social, ya que los activos, van bajando en relación a los pasivos…

-Es así. Son problemas complejos pero hay que ver de qué forma se organiza el gasto, teniendo en cuenta las prioridades de invertir en infancia y la necesidad de preservar los cuidados de quienes están en la etapa de la vejez. No es falsa esa dicotomía.

Yo preferiría un sistema de reglas claras, donde uno supiera qué contrato hace con el Estado cuando le aporta durante toda su vida, y que no fuera algo que se esté discutiendo permanentemente. Uno aporta toda la vida y se generan derechos, pero esos derechos a veces no están claramente definidos. Si hablamos de modificar la edad de retiro, hay derechos que están en juego y reglas que se cambian.

-¿Pero de qué forma se acompañan los cambios demográficos si no es con ajustes en esas variables?

-Deberíamos pensar en mecanismos más automáticos de ajuste, que no obliguen a hacer ajustes discrecionales cada tantos años. En Brasil existe lo que se llama el «factor previdenciario», un mecanismo para el cálculo de jubilaciones, donde se tiene en cuenta la esperanza de vida de las personas a la edad de su retiro.

Hay fórmulas para aplicar. O se ajusta automáticamente la edad de retiro, desplazándola en la medida en que hay mayor esperanza de vida, o se reduce la jubilación que se va a recibir mensualmente. Si está calculada una renta vitalicia para un promedio de personas que viven hasta los 80 años y la esperanza de vida indica que en realidad el promedio es de 90 años, el mismo monto previsional deberá dividirse de forma que cubra todo ese período potencial.

Cuentas nocionales

-¿Qué otro ajuste le haría al sistema previsional actual?

-Hay una solución que se está implementando en otros países y de lo que acá no se habla, es el sistema denominado «cuentas nocionales». Tuvo éxito en Suecia a partir de los años noventa, incluso se discutió acá previo a la reforma pero no prosperó. Se podría implementar sin una gran reforma de fondo.

Se trata de un cambio en el pilar de reparto; se mantiene lo fundamental, que es que los activos sostienen a los pasivos, pero, cuando uno va haciendo el aporte, se le registra en la historia laboral llevando una cuenta personal, como si fuera la de la AFAP. Se trata de una cuenta nocional, no existe un fondo que se esté acumulando, porque lo que yo aporto está cubriendo a los actuales pasivos. A ese aporte se le asigna una tasa de retorno ficta y así se va capitalizando. Se hace un cálculo similar al que se haría en una cuenta de ahorro individual y se estiman los beneficios a los que uno tiene derecho en base a ese acumulado.

Tiene la ventaja de ser muy transparente y más previsible en los compromisos; quedan claros los derechos que se van generando y cuáles son las obligaciones que como contraparte asume el BPS. Cuando los aportes son escasos y la jubilación es baja, el sistema puede determinar una cobertura complementaria, mediante un subsidio explícito.

-En ese sistema de cuentas nocionales, ¿no hay mínimos para acceder a la jubilación?

-Exacto. En el sistema de reparto se están exigiendo 30 años de aportes para jubilarse a los 60 años. Los sectores de bajos recursos se caracterizan por tener una historia laboral discontinua, les cuesta mucho sumar los años necesarios. Para quienes no tienen los años requeridos, es un mal negocio aportar al BPS. Hay un estímulo a mantenerse informal, y además, una preocupación desde el punto de vista redistributivo. Ahora no lo notamos porque los 30 años en la práctica no se exigen, ya que se arregla con testigos. Pero en la medida que se formalice, el problema será cada vez más acuciante. Hay que pensar en un sistema sin un corte abrupto y, precisamente, el de cuentas nocionales no lo tiene. Si una persona tiene menos acumulado en su cuenta, tendrá una jubilación menor, pero no quedará fuera. Eventualmente, si esa jubilación es muy pequeña, se le puede complementar con un subsidio explícito y transparente.

Ficha técnica

Álvaro Forteza es Doctor en Economía (Universidad de Gotemburgo, Suecia) y Master en Economía (Centro de Investigación y Docencia Económicas, México). Es docente e investigador del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Actualmente es también coordinador del Área de Macroeconomía de dicho centro de estudios.

Falta investigar mejor, para poder estimar el futuro con más precisión

-¿Se está cumpliendo con todas las disposiciones previstas en el régimen previsional emergido en los años noventa?

-En muchos aspectos, no se cumple. Por ejemplo, brindar anualmente a los trabajadores la información de su historia laboral. No se comunica a los trabajadores cuáles son los aportes registrados a su nombre y, a raíz de eso, se ha ido postergando la aspiración de tener las cuentas claras.

Además, el BPS no aprovecha toda la información que tiene sobre estructuras demográficas que es un aspecto muy importante a la hora de definir escenarios futuros y establecer políticas en base a ello. Recibe información del registro civil sobre defunciones, lo que permitiría elaborar tablas de mortalidad específicas mucho más detalladas que las que se disponen, al menos públicamente, hoy en día. Esto es fundamental, por ejemplo, para estimar las deudas que está asumiendo el BPS con los activos y para el cálculo de las rentas vitalicias que deberán pagar las aseguradoras en el pilar de ahorro individual. Falta una elaboración más fina.

-¿Qué tipo de elaboración?

-No ponemos suficientes recursos en el estudio de las tasas de mortalidad, a pesar de tener información en bruto para hacerlo. Si nos sorprenden situaciones vinculadas con la expectativa de vida, por ejemplo, estaremos en un problema a la hora de cubrir los compromisos asumidos.

También es clave saber más sobre estructuras familiares. ¿Cuántos de los familiares van a dejar cuentahabientes? Lo que no se estudie a fondo, incrementa los riesgos de proyectar erróneamente el futuro. No veo nada catastrófico, pero las tendencias pueden ser más gravosas de lo que pensábamos. En el pilar de reparto, es un problema ya conocido y cualquier desajuste, se cubre desde rentas generales. En el de ahorro individual, el tema se presenta ahora. En cuatro o cinco años, comenzará a aumentar a mayor ritmo el número de personas que se retiran por el nuevo régimen. La cifra absoluta todavía no es alta, pero la curva de crecimiento es cada vez más marcada. Entonces, de las rentas vitalicias que deben ofrecer las aseguradoras, sobrevienen nuevas exigencias. Es fundamental tener buenas estimaciones de vida para que las empresas proveedoras de estos productos puedan operar.

Habilitar desafiliaciones no generará grandes distorsiones al sistema

-Hay una propuesta en discusión en estos momentos a nivel de gobierno para habilitar una salida del sistema de ahorro individual a determinada edad (45 años). ¿Qué comentarios le merece?

-No es el problema central del sistema, pero evidentemente hay quienes han puesto énfasis en este tema. En principio hay quienes podían optar por no entrar en el sistema y si alguien se equivocó, podría dársele la oportunidad de que saliera del sistema. Está bien, lo que no se puede habilitar es a estar entrando y saliendo permanentemente. Por otro lado, ahora se está hablando de otra situación y es que, bajo ciertas circunstancias y en un determinado momento de la vida laboral, se pueda salir. Si se organiza bien, se puede hacer y no es algo que genere vulnerabilidades al sistema.

-¿Qué significa «organizar bien» ese retorno?

-Calcular que lo que se está prometiendo se pueda pagar. Porque es gente que está retornando al sistema de reparto. No creo que implique demasiado costo porque considero que no debe haber mucha gente a la que le convenga volver al BPS. Si la gente está bien informada, mi impresión es que habrá poca movilidad. Pero en todo caso, hay que definir claramente las condiciones. Quien decida volver al BPS y si eso se habilita, está pensando en una jubilación mayor. En ese momento, la AFAP pasará los fondos al Banco de Previsión Social, y este organismo se está comprometiendo a pagar una jubilación que no se puede cubrir totalmente con esos fondos. Entonces, estaríamos aumentando el déficit del BPS.

-Hay quienes sostienen la intención de eliminar el sistema de las AFAP…

-Esta iniciativa está motivada por una visión ideológica, y en último caso, de poder.

Una virtud que tiene el sistema actual es que participan varios actores; es como diversificar riesgos institucionales. En cambio, si paso todo el poder al BPS, es concentrar el poder en un lugar que yo controlo.

Es clarísimo. El BPS es un lugar en el cual el movimiento obrero organizado tiene un peso absolutamente decisivo. Ni un extremo ni el otro; yo tampoco estaría de acuerdo en darle todo el manejo de las pasividades a empresas financieras.

el pais.

 
Comentarios desactivados en OTRO QUE TIRE Y PEGUE!!!

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Noticias, Salud, Salud Laboral, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

AUTOGESTIÓN


Trabajadores deben tener madurez

Mujica11

 

El presidente Mujica convocó a los trabajadores a cuidar sus fuentes de trabajo e invertir en el desarrollo tecnológico de las empresas que han sido recuperadas por los propios trabajadores.

“Todo valor es hijo del trabajo, que es la única cosa que multiplica los bienes”, sostuvo. “Si una empresa es un esfuerzo colectivo, parecería natural que quienes la integran puedan ser los responsables de esa organización”, destacando que “la empresa moderna es un esfuerzo colectivo cuyo fin principal es generar ganancias, las cuales son absorbidas en parte por los propietarios”. “Aquellos trabajadores que quieren gobernarse a sí mismos, sin depender de una voluntad exterior que los maneje, experimentan un choque frontal con nuestra cultura y con nuestra formación, porque eso de ser parte del reclamo y parte de la dirección es un problema dificilísimo, que hay que entrar a superar. Eso significa tener un mayor grado de madurez y ver a cabalidad lo que es el esfuerzo empresarial”, expresó.

Reivindicó el Fondo de Desarrollo (Fondes) que financia emprendimientos autogestionables. El fondo fue creado en 2011.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en AUTOGESTIÓN

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , ,

Bandes financia proyecto de viviendas del PIT-CNT


Apartamento

 

Primera experiencia con financiación privada. Pagarán cuotas de 8.500 pesos. El primer proyecto estará ubicado en el centro de Montevideo.

El PIT-CNT inicia con el Banco Bandes el primer proyecto de financiación privada para la construcción de viviendas para trabajadores afiliados a un sindicato. Es una alternativa a trabajadores con mayor poder de pago.

El pasado jueves el PIT-CNT recibió la confirmación oficial de Bandes sobre la creación del primer fideicomiso para financiar la compra de vivienda social de la central de trabajadores.

El encargado del plan, Eduardo Burgos, señaló que en esta primera etapa el Bandes otorgará algo más de 3 millones de dólares para financiar dos torres de apartamentos para familias integrantes del programa de viviendas del PIT-CNT. El proyecto se enmarca dentro de la ley de promoción de la vivienda de interés social.

Se trata de una experiencia piloto, y en la medida que ello funcione se podrán ingresar otros proyectos bajo la misma modalidad del fideicomiso. Ello implica el compromiso del PIT-CNT de precalificar a las familias ante el Banco Hipotecario, y de esa manera asegurar la compra antes de que se empiece la obra. Además la central acordará con una empresa constructora un precio razonable para las viviendas.

El pago

Bandes recuperará el préstamo después de terminada la obra. Las familias adjudicatarias recibirán un préstamo del Banco Hipotecario del Uruguay, y con ello se retribuye el pago al fideicomiso. El mecanismo es que el BHU le paga al promotor de las viviendas, y este le paga el préstamo a Bandes.

En el primer proyecto ya acordado, se construirán 40 viviendas en el centro de Montevideo, en las calles Zelmar Michelini y Soriano, a cargo de la empresa Calpusa.

El objetivo es llegar a construir 500 viviendas a corto plazo por este sistema. Ya existen 7 proyectos elaborados por un total de 500 viviendas.

Hay un proyecto de 96 viviendas en Maldonado, otros proyectos en Montevideo en los barrios La Blanqueada, Malvín, y en Canelones en la Ciudad de la Costa.

Las cuotas

Burgos destacó que con la nueva herramienta presentada por el Ministerio de Vivienda, de subsidio a la cuota y al capital, las familias de trabajadores estarán pagando una cuota entre 8.000 y 8.500 pesos por mes por su vivienda.

El programa “Más oportunidades” del Ministerio de Vivienda daría los subsidios para pagar la diferencia para las familias que no llegan a pagar la totalidad de las cuotas.

Dos alternativas

Este programa con un fideicomiso bancario y con un promotor privado es simultáneo al plan de viviendas del PIT-CNT.

“Lo que nosotros definimos con las 15.000 familias anotadas en el plan, es que algunas van por el reglamento 2008 cooperativo por ayuda mutua, y que aquellas familias que tienen un mayor poder de pago y algún grado de ahorro resuelven el tema a través del BHU. Pero siempre es el PIT-CNT el que organiza a estas familias y negocia con el Estado y con el banco las facilidades”.

Para integrar el plan de viviendas, es necesario que cada gremio conforme su cooperativa y la única condición para el trabajador es que esté afiliado a su sindicato.

Para los programas por ayuda mutua, se estima que el pago mensual de la vivienda rondará en los 3.000 a 3.500 pesos.

El proyecto de viviendas pretende ser sustentable, integrado al medio ambiente y al ordenamiento territorial donde las viviendas estén cerca de los lugares de trabajo. Además, con sustentabilidad energética. Para ello se logró convenio con UTE y empresas fabricantes de colectores solares, lo que permitirá después ahorrar en costo de la energía.

Costos más bajos

En esta búsqueda de solución para las viviendas para los trabajadores, el PIT-CNT se encontró con problemas para encontrar constructoras que ofrecieran un precio razonable para las viviendas.

Burgos señaló que las empresas están construyendo apartamentos de 60 metros cuadrados en la zona céntrica a precios superiores a los 120.000 dólares. A través de la central, se están realizando viviendas de ese mismo tamaño en precios que rondan los 95.000 dólares bajo esta modalidad del fideicomiso.

El acuerdo con Bandes permite bajar la tasa de interés de la financiación de las viviendas, explicó. Los que actuaban como financiadores hasta ahora, añadió, cobraban tasas de interés muy altas. “Bandes puso una tasa de interés razonable, que no supera el 10%, y como los intereses se trasladan al valor final de la vivienda, y junto con que la empresa pone sistemas constructivos que aceleran los procesos y aseguran la calidad, se bajan por varios lugares los costos, y tenemos un buen producto final”.

Capacidad de pago

El coordinador de la central de trabajadores, Marcelo Abdala, recordó que hoy los trabajadores tienen más capacidad de pago que en otros momentos, “pero no tenemos capacidad de ahorro, porque nos consumimos todo el ingreso”.

Y el ahorro es hoy clave para obtener financiación para la compra de vivienda en cualquier otro sistema.

Gestión participativa

Se trata de una “una gestión participativa donde trabajadores de sindicatos se organizan en cooperativas que empiezan a gestionar la adquisición de terrenos. De acuerdo a los ingresos algunas cooperativas son aspirantes a la financiación de la Dirección Nacional de Vivienda, y otros pueden ser aspirantes a financiación del Banco Hipotecario”, explicó Abdala.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Bandes financia proyecto de viviendas del PIT-CNT

Publicado por en 13 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Vivienda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: