ES POR DIFERENCIA EN COBRO DE CADA UNA
Un informe de la representación del Pit-Cnt en el BPS, concluyó que dependiendo de que AFAP se elige, el trabajador puede terminar cobrando una jubilación 8% menor debido a la comisión que cobra la administradora.
Maximiliano Montautti
El equipo de representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS) realizó un estudio tomando en cuenta los simuladores que poseen tres de las cuatro Administradoras de Fondo de Ahorro Previsional (AFAP) en sus páginas web y concluyó que al momento de jubilarse, dependiendo de cual firma eligió, el trabajador puede cobrar hasta 8% menos . Esto es producto de las diferentes comisiones de administración y prima de seguro que cobran las AFAP.
El representante del Pit-Cnt en el directorio del BPS, Ariel Ferrari, dijo a El País que se utilizó el mismo ejemplo en los simuladores de República AFAP, AFAP Sura y Unión Capital AFAP -Integración no permite su uso a quienes no están afiliados a su sistema previsional- para hacer el cálculo. El supuesto fue el de una persona de 23 años, que comienza a trabajar en 2013 con un salario de $ 10.000 mensuales, nunca deja de trabajar ni va al seguro de paro, no tiene reducción de salarios y el fondo administrado por la AFAP dio la misma rentabilidad en todas: 3%.
Si el trabajador eligió República AFAP tendrá la mayor pasividad, si en cambio optó por las otras dos, recibirá entre 7,3% y hasta 8,1% menos.
Ferrari indicó que la diferencia surge por el impacto que tienen las comisiones en los aportes que se realizan. Al sumar la comisión de administración y la prima de seguro sobre lo aportado. De cada $ 100 aportados, si se eligió Integración, la AFAP se queda con $ 24,33, si es Sura esta cobra $ 22,53, si es Unión Capital esta se queda con $ 21,87% y si es República el cobro de la AFAP es de $ 15,73.
«Casi la cuarta parte de lo que un trabajador transfiere al sistema se va entre la comisión y la prima. Es mucho», dijo el director del BPS.
El representante de los trabajadores agregó que en la prima de seguro no hay muchas diferencias, lo sustancial se observa en las comisiones que cobran las AFAP que oscilan entre $ 6,33 y $ 14,33 de cada $ 100 aportados, según el caso. Ferrari dijo que las comisiones que cobran las AFAP tuvieron un aumento significativo en 2012 debido a la decisión del Banco Central (BCU) de bajar la tasa de interés técnico de 3% a 1,5%.
Esa tasa es uno de los tres parámetros que inciden en el cálculo de la jubilación inicial de quienes se retiran por el sistema de AFAP. «Eso impacta fuerte, las comisiones no están reguladas y ese es el lucro que llevó a que el año pasado las AFAP tuvieran ganancias por US$ 44 millones», manifestó.
Sostuvo que estas comisiones «van contra todo principio de la seguridad social, de equidad y de igualdad». Y en ello, se sustentan las críticas al actual sistema previsional.
Ferrari añadió que la intención del trabajo realizado «es mostrar la perversidad que tiene el cobro de las comisiones. Los trabajadores no están informados del impacto que ellas tienen en su futura jubilación».
Como otra crítica señaló que si un trabajador del interior del país quisiera cambiarse de AFAP debe trasladarse hasta la empresa en la que está afiliada, cuando muchas de ellas no tienen locales en todos los departamentos del país.
«Los trabajadores deben trasladarse para realizar el trámite. Esto nos muestra un diseño del modelo de seguridad social que no está pensado en la gente», expresó.
El reclamo de derogar el actual sistema previsional es una vieja reivindicación del Pit-Cnt y forma parte de prácticamente todas las oratorias que la central sindical realiza durante sus actos los días de paro.
Mañana, el Pit-Cnt junto a la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y Fucvam realizarán un encuentro nacional sobre seguridad social. Allí evaluarán lo sucedido sobre la seguridad social en este gobierno.