RSS

Archivos diarios: 30 mayo, 2013

Imagen

LLAMADO A ASAMBLEA 5 DE JUNIO DE 2013 de AFUSEC


Asamblea

 
Comentarios desactivados en LLAMADO A ASAMBLEA 5 DE JUNIO DE 2013 de AFUSEC

Publicado por en 30 mayo, 2013 en AFUSEC, Asambleas, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Mesa Representativa de A.FU.SEC., MTOP, Sindicato

 

Etiquetas: , , , ,

Plataforma de despegue


ADES: PARO DESDE EL 20 DE JUNIO

A partir del 20 de junio, ADES comienza un paro por tiempo indeterminado en reclamo de ajustes salariales y mejoras edilicias en los centros educativos. El dirigente Luis Martínez, dijo a Montevideo Portal que “son años de promesas y más promesas”, y “es tiempo que la educación no sea utilizada como plataforma electoral”.

ades

Durante el mes de junio, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo (ADES) tiene preparada una serie de movilizaciones y paros.

A partir del 20 de junio comienza un paro por tiempo indeterminado en busca de aumento salarial y en reclamo de mejoras edilicias en los centros educativos.

El dirigente de ADES, Luis Martínez, dijo a Montevideo Portal que «hay varias reivindicaciones históricas y postergadas. Sobre todo relacionados al salario docente que es insuficiente. Hoy en día cobramos una cuarta parte de la canasta básica familiar. Unos $12.000 líquidos. Eso nos obliga al multiempleo y que los profesores estén destinados a varios lugares. Para un docente grado uno esperamos un sueldo equivalente a la mitad de la canasta básica: unos $24.000 líquidos».

«Por otro lado la exigencia del mantenimiento y construcción de nuevos liceos. Son años de promesas y más promesas. En el presupuesto de 2010 se votó la construcción de 40 nuevo liceos y apenas se construyeron ocho o nueve. Hoy tenemos grupos superpoblados y enormes carencias edilicias. Es ahora o nunca, porque sino hay que esperar hasta 2016, ya que en año electoral no se pueden otorgar aumentos», enfatizó Martínez.

Pocos días de clase

Según publica el diario El País, «la última asamblea de ADES Montevideo aprobó iniciar la huelga el jueves 20 de junio, un día después del feriado no laborable del 19 de junio y diez días antes del inicio de las vacaciones de julio. De esa forma el efecto de las medidas sindicales perdurará durante 26 días corridos».

El matutino agrega que «a esto se suma que durante los días 4, 5 y 6 de junio se desarrollarán paros de 24 horas en cada una de las tres regiones en que se dividirá el territorio nacional. Además, hoy jueves no habrá clases en todos los liceos del país porque se desarrollarán las Asambleas Técnico Docentes (ATD), una actividad de carácter técnico de los docentes.

Martínez subrayó a Montevideo Portal que la decisión de comenzar el paro por tiempo indeterminado el 20 de junio, poco antes de las vacaciones de julio, no fue buscado por el sindicato.

«Es tiempo que la educación no sea utilizada como plataforma electoral. Esta medida de paro obedece a la insensibilidad de los gobierno de turno. En defensa de 58.000 funcionarios y más de 700.000 estudiantes», enfatizó.

Más información.

Montevideo Portal

 

 
Comentarios desactivados en Plataforma de despegue

Publicado por en 30 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Educacion, Informacion de interes, Medidas gremiales, Trabajo

 

Etiquetas: , , ,

Una «bomba de tiempo» en las rutas nacionales


Una escuela en Canelones a la vera de una ruta sin banquina, la desidia del Ministerio de Transporte que planifica sin tener en cuenta el centro de estudios y deja tirada la cartelería de precaución, y la falta de móviles de Caminera. En el medio de esto, padres con tractores y palas que construyen un reparo para cuidar sus vidas. Esta es una historia de un país que no toma en cuenta la seguridad vial al momento de planificar sus rutas.

e1a5411965e10f9207f6b6aabf05f65fLa puerta de la escuela 29 está a unos pocos metros de una ruta sin banquina. Es la ruta 64 a la altura del kilómetro 5,500 en Canelón Grande, Canelones.

En la zona hay un importante tráfico de autos y camiones, que aumentó cuando restauraron la ruta hace un año. Luego de esa restauración el cartel de parada de ómnibus frente a la escuela estuvo tirado un año hasta que hubo un siniestro grave en marzo.

Jorge Perillo es papá de un niño que concurre a esta escuela y contó que las personas que van caminando o en bicicleta, si viene un camión, tiene que volcarse hacia la cuneta. «Es una ruta muy angosta pero sin banquina, ni siquiera 30 centímetros de banquina, entonces no da lugar para que las motos y las bicicletas puedan circular tranquilamente. Hay veces que no se percatan que viene un camión y le hacen finitos o en muchas oportunidades hay accidentes gravísimos», dijo.

Los autos y camiones que pasan por ahí lo hacen a alta velocidad, a pesar de que un cartel indica el máximo de 45 kilómetros por hora. Pasan camiones con madera, granos y materiales.

9a0796b8e9283bb740c726efcc5afb75

 

Verónica, esposa de Perillo, va todos los días a buscar sus hijos y explicó que ellos se encargan de poner la señalización a la salida de la escuela. «La señalización la ponemos, pero no la respetan. Si ponemos los carteles y no ven a los niños, no respetan que hay cartel tampoco», sostuvo

Horacio Pasadore, presidente de la comisión de la escuela, agregó que muchas veces han enganchado los carteles y los han tirado.

Desde enero hasta ahora, los vecinos recuerdan cuatro siniestros graves en la zona. El último fue en mayo de este año, cerca de la escuela, chocó una moto y murió su conductor.

Pero hubo uno que los conmocionó. Se dio frente a la escuela el 8 marzo. Una mujer venía en moto con sus dos hijas para la escuela y cuando giró para entrar fue chocada por un auto que venía en el mismo sentido. Una de sus hijas murió en el lugar.

Verónica contó que hasta ese momento del siniestro no había señalización a distancia que indicara la presencia de una escuela en el lugar. Pero después del accidente, el Ministerio de Transporte fue y puso un cartel de zona escolar. También levantó carteles que habían dejado tirados cuando se hizo la restauración de la ruta. «Los levantaron a raíz de lo que pasó, cuando vinieron yo les avisé que hacía un año estaban ahí», dijo.

La muerte de la niña en la puerta de la escuela movilizó a los padres para pedir respuesta a las autoridades. Fueron a Vialidad en Canelones y presentaron una solicitud donde se pedía mejor señalización de la ruta, construcción de banquinas y durmientes o lomos de burro. «Estamos consternados por lo que pasó e impotentes por las respuestas que no llegan», escribieron en un volante que repartieron en marzo, cuando decidieron cortar la ruta para contar la situación.

Después de varias semanas sin respuesta decidieron venir a Montevideo a la Dirección de Vialidad. Hablaron con una ingeniera que les explicó que hay un proyecto de construcción de banquina que está siendo estudiado. Por ahora no saben más nada.

Lo que se hizo luego del accidente fue mandar un móvil de caminera para que se pare a la hora de entrada y salida de la escuela. Pero ese móvil va cuando puede. «Nos pidieron mil disculpas porque no nos habían contestado las llamadas. Tuvimos que insistir, nos preguntamos por qué Primaria no se encarga de pedir la señalización, del ministerio nos dijeron que la señalización que nos dieron para poner a la salida no es para ruta, es para ciudad. Ellos la tienen clara, pero nos dicen que no hay rubros para poner otra cosa y que en la ruta Interbalnearia les pasa lo mismo, pero no tienen rubro», explicó Pasadore.

Los padres construyeron un reparo al costado de la ruta para poder esperar a los niños a la salida de la escuela. Lo hicieron porque no querían esperar más. «Entre varios padres pedimos apoyo a la Intendencia Municipal que nos donó dos viajes de balastro y con el trabajo de nosotros, que como es una zona agrícola hay varios padres que tienen tractores, trabajamos con eso y con palas. Pudimos hacer una entrada para estacionar y no armar un embotellamiento en la ruta. Antes parábamos en la orilla y era peligroso porque los niños subían en la ruta», contó Perillo.

escuela

Una bomba de tiempo

En el caso de la escuela 29, cuando está la Policía Caminera para controlar la salida, la situación mejora porque los autos frenan.

Pero Caminera no va siempre. A nivel de todo el país atiende lo que puede, a medida que reciben solicitudes. Pero tiene escasos servicios y un gran kilometraje para cubrir. El policía de Caminera que fue a la salida de la escuela el día que estuvo No toquen nada dijo que está él sólo para cubrir 10 rutas en la zona.

«Que la escuela esté ubicada en una ruta que carezca de banquina no es lo ideal, ni hablar. Es abundante la cantidad de público que se mueve en la entrada y salida de horarios escolares, y sobre todo, menores que muchas veces se distraen y los conductores tienen muy poco margen de movimiento en cuanto a maniobra para evitar siniestros que puedan ocurrir. Eso conjuga muchos factores que son una bomba de tiempo y son varias las escuelas del área metropolitana que están en esa situación», explicó Pablo Sierra, encargado de relaciones públicas de Caminera.

«Sabemos que hay rutas muy complicadas y la zona de Canelones está muy poblada. Si bien hay muchas ciudades en Canelones, las zonas rurales son muy pobladas y eso provoca mucho movimientos de peatones y vehículos livianos, que hoy son grandes protagonistas de los siniestros de tránsito. En realidad, hay rutas difíciles, ya sea por la morfología de la ruta y sus carencias de banquinas y repechos. Los siniestros son cosas de todos los días y más cuando hay movimiento de escolares en la zona», agregó.

La seguridad vial ausente en rutas nacionales

E secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Pablo Inthamoussu, dijo que están comenzando a trabajar la temática seguridad vial en rutas con el Ministerio de Transporte y con la Facultad de Ingeniería en la capacitación de sus ingenieros civiles.

Según ellos, este tema no se ha tenido en cuenta en la planificación de las rutas nacionales. «Cuando se hace una ruta importante, por ejemplo, el anillo perimetral que se construyó durante el gobierno pasado, si se empieza a poblar en su franja, atrás de eso viene el problema concreto que tenemos de seguridad», señaló Inthamoussu.

El secretario de Unasev dijo que esto pasa en muchos lugares por no tener una planificación adecuada. «Después tenemos que ir atrás de las soluciones de esos problemas, colocando semáforos y pasajes elevados. Son situaciones que generan costos, esos recursos a veces no existen y tampoco la planificación previa que nos parece que sería lo mejor», afirmó.

http://www.180.com.uy

 

 
Comentarios desactivados en Una «bomba de tiempo» en las rutas nacionales

Publicado por en 30 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Informacion de interes, MTOP

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: