Archivos diarios: 5 junio, 2013
SORTEO DE TIERRAS DE MONTEVIDEO
EL PVS AVANZA
Fueron sorteados nueve terrenos ubicados en Montevideo para la construcción de viviendas enmarcadas en el Programa de Vivienda Sindical (PVS). La actividad se realizó el día de ayer en la sede del PIT-CNT. Participaron 35 cooperativas, las cuales nuclean más de 1000 familias.
Cuatro de los nueve terrenos fueron asignados al PVS por la Intendencia de Montevideo, efectivizando de esta forma el convenio marco firmado por el PVS y la Administración Departamental el 2 de agosto del 2011.
En la actividad hicieron uso de la palabra el responsable del Departamento de Vivienda del PIT-CNT Eduardo Burgos y el Coordinador de la Central Marcelo Abdala. Ambos señalaron la importancia que tiene el acceso a estos terrenos por parte de las distintas cooperativas del PVS, en la medida en que implica un paso más en la concreción de esta incitativa llevada adelante por los trabajadores organizados. Burgos explicó los alcances del Programa, los que superan la respuesta exclusiva a la problemática de la vivienda, y resultan una respuesta integral, constituyendo una propuesta que promueve la inclusión social. Abdala felicitó a las cooperativas que estaban en condiciones de participar en el sorteo y señaló el compromiso asumido por el PIT-CNT de hacer avanzar el Programa, para seguir buscando respuesta a todas las familias organizadas en el PVS, siendo al día de hoy 15 mil familias.
Las cooperativas sorteadas fueron:
COVI EL ORGULLO (Terreno Veracierto y Marcos Sastre)
COVISUGHU (Terreno Varacierto y Argerich)
COVISUNMRA 3 (Terreno Gral. Hornos y Aldao)
COVISUINAU 1 (Terreno y El Apero)
COVI EL ANHELO, COVIFAM 2012, COVISAG, 2 DE DICIEMBRE Y COVICURTIDORES (Terreno Osvaldo Cruz y Arbolito)
Seguiremos dialogando con la Intendencia de Montevideo con el fin de obtener más terrenos y poder realizar más sorteos para las cooperativas que no hayan podido solucionar el acceso a tierras.
Juicios contra el Estado por US$ 40 millones
ÚLTIMOS 3 AÑOS
Aproximadamente unos 40 millones de dólares ha debido pagar en los últimos tres años el Estado uruguayo por juicios pecuniarios contra la administración central, según cifras reveladas ayer y que derivan de un sondeo que viene llevando adelante el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, a expreso pedido del presidente José Mujica.
Esa cifra corresponde únicamente a la administración central pero falta aún relevar las demandas contra empresas públicas y entes autónomos.
Los servicios de la administración central corresponden a la misma presidencia, todos los ministerios, el Poder Judicial, la ANEP, la Universidad de la República, el INAU y ASSE.
Si bien la cifra de los 40 millones de dólares es considerada alta por parte del gobierno, se reconoce que en los juicios se reclamaban valores más altos pero que gracias a las instancias de conciliación se pudo negociar, en la mayoría de los casos, un resarcimiento más bajo. En muchos de los juicios relevados, se debían a actos administrativos en los que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo le dio la razón al demandante. El presidente Mujica, antes de su partida a la gira que lo llevó a China y Europa, había encomendado a los asesores de la Presidencia a conocer en profundidad la cantidad de juicios contra el Estado y a cuánto ascendía lo demandado por privados.
Según lo confiado, a nivel de la administración central se pagaron en 2010, unos 13 millones de dólares. En el 2011 aproximadamente 14 millones y en el año pasado, 11 millones de dólares.
PIT-CNT aspira construir 2.000 viviendas con su Plan Sindical
PARTICIPAN 35 COOPERATIVAS
Este año estarán en proceso de construcción unas 2.000 viviendas en el marco del plan que lleva adelante la central obrera para trabajadores integrantes de los distintos gremios, dijo a LA REPÚBLICA Eduardo Burgos, del Departamento de Vivienda del PIT-CNT.
Unas 807 viviendas ya tienen el préstamo otorgado, mientras que en la noche del lunes pasado se entregaron 9 terrenos a 8 cooperativas, que beneficiarán a otras 400 familias, que ahora también solicitarán el préstamo para la construcción de sus hogares. Antes de fin de año se entregarán más tierras para completar el número de soluciones habitacionales de las cooperativas inscriptas en el plan, el que continuará en el 2014.
El Plan de Vivienda Sindical fue lanzado el 8 de noviembre de 2011, aceptando la sugerencia del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de que se crearan cooperativas para viabilizar la construcción por el sistema de ayuda mutua y los préstamos. El PIT-CNT tiene anotadas ya más de 15 mil familias en su plan, organizadas en 340 cooperativas por gremios.
Interior
Ya son 19 las cooperativas que obtuvieron préstamos para construir las primeras 807 viviendas como parte del Programa de Vivienda Sindical que lleva adelante el PIT-CNT. La mayor parte de ellas corresponden al interior del país.
El PVS fue lanzado en noviembre de 2010 y tiene como objetivo central la construcción de viviendas para los trabajadores afiliados a cualquiera de los gremios o sindicatos de la Central.
Esta semana fueron sorteados nueve terrenos ubicados en Montevideo; la actividad se realizó en la sede del PIT-CNT. Participaron 35 cooperativas que nuclean más de 1.000 familias, según informó a LA REPÚBLICA el responsable del Departamento de Vivienda del PIT-CNT, Eduardo Burgos.
El 2 de agosto de 2011 el PIT-CNT firmó un convenio marco con la Intendencia de Montevideo por el cual se adjudicaron 10 terrenos de propiedad departamental, ubicados en zonas urbanizadas de la ciudad. Cuatro de los nueve terrenos fueron asignados al PVS por la Intendencia de Montevideo como parte de ese acuerdo.
En la actividad hicieron uso de la palabra, además de Burgos, el coordinador de la central obrera, Marcelo Abdala. Ambos señalaron la importancia que tiene el acceso a estos terrenos por parte de las distintas cooperativas del PVS, en la medida en que implica un paso más en la concreción de esta iniciativa llevada adelante por los trabajadores organizados.
Respuesta integral
Burgos explicó que desde que se signara el convenio con la IM, cada tres o cuatro meses la comuna capitalina le cede terrenos a la Central, por lo que ya se han beneficiado miles de trabajadores. “Antes de fin de año cientos de familias van a tener terminadas o por terminar sus nuevas viviendas”, aseguró Burgos, agregando que –gracias a este último y reciente sorteo– 400 nuevas familias (unas 1.600 personas) de estas ocho cooperativas podrán aspirar a sus créditos para la construcción de las soluciones habitacionales y “podrán tener en poco tiempo su casa”.
Todos tienen el mismo derecho
Un tema a aclarar es que en este sorteo, además de los cuatro terrenos cedidos por la IM, el PVS cerró un acuerdo con un particular, el que aceptó las condiciones de pago de la Central y de cómo se habitará el mismo.
Burgos destacó que también se han logrado y se siguen haciendo gestiones, para obtener terrenos en el interior del país, porque “todos tienen el mismo derecho a la vivienda, no importa en qué zona de nuestro Uruguay se encuentren”.
Por su parte, Abdala felicitó a las cooperativas que estaban en condiciones de participar en el sorteo y señaló el compromiso asumido por el PIT-CNT de hacer avanzar el programa para seguir buscando respuesta a todas las familias organizadas en el PVS, las que al día de hoy son más de 15 mil familias nucleadas en alrededor de 70 cooperativas.
“Seguiremos dialogando con la Intendencia de Montevideo con el fin de obtener más terrenos y poder realizar más sorteos para las cooperativas que no hayan podido solucionar el acceso a tierras”, culminó manifestando Abdala.
La iniciativa
Para integrar el plan de viviendas es necesario que cada gremio conforme su cooperativa y la única condición para el trabajador es que esté afiliado a su sindicato.
El sistema parte de una concepción de los trabajadores de vincular viviendas industrializadas, nuevas modalidades constructivas que permiten resolver, en condiciones de calidad, en plazos de entrega rápidos y buen precio, las condiciones de vida de un conjunto social de los trabajadores.
El proyecto de viviendas pretende ser sustentable, integrado al medio ambiente y al ordenamiento territorial, donde las viviendas estén cerca de los lugares de trabajo. Además, con sustentabilidad energética. Para ello se logró un convenio con UTE y empresas fabricantes de colectores solares, lo que permitirá después ahorrar en energía.
Una vez recibidos los fondos por parte del Mvotma, está previsto que las viviendas se construyan en un plazo de 6 a 8 meses. Se estima que cuando accede a la vivienda, el trabajador pagará una cuota cercana a los 3.000 pesos mensuales.
Por más información: www.pitcnt.org.uy.
Las sorteadas
-COVI EL ORGULLO (terreno Veracierto y Marcos Sastre).
-COVISUGHU (terreno Veracierto y Argerich).
-COVISUNMRA 3 (terreno Gral. Hornos y Aldao).
-COVISUINAU 1 (terreno Lezica y El Apero).
-COVI EL ANHELO, COVIFAM 2012, COVISAG, 2 DE DICIEMBRE
-COVICURTIDORES (terreno Osvaldo Cruz y Arbolito).
Requisitos básicos
– Estar afiliado a cualquier gremio del PIT-CNT, bajo cualquier modalidad contractual (en calidad de presupuestado, tercerizados, comisión de apoyo, 410, etc).
– No se debe superar las 60 UR de ingreso del núcleo familiar (aprox $ 30.000).
– No hay límite de edad.
– No se debe ser propietario.
Adeom ocupó garaje municipal
CANELONES
Allí están todos los autos oficiales que trasladan a las autoridades así como los camiones de la División Obras. Podrían ser desalojados en las próximas horas.
CanelonesPatricia Mangomié jun 5 2013 09:32
Adeom Canelones comenzó a tomar medidas en el marco del conflicto declarado ayer. En la mañana de hoy ocupó el garaje municipal donde la Intendencia guarda sus vehículos.
En ese local instalado, en Monegal y Miranda, se guardan camionetas y automóviles oficiales que trasladan a las autoridades, además de camiones pertenecientes a la Dirección de Obras.
A las 5 de la mañana, unas 60 personas integrantes de las diferentes direcciones se apostaron en las puertas de la enorme estructura lo que impidió la salida de los vehículos. En principio, no se descarta el desalojo.
La directiva del gremio participó de una primera instancia en el Ministerio de Trabajo de la que no se obtuvo respuesta por lo que, tal cual había habilitado la Asamblea, se comenzó una andanada de medidas que podrían incluir un paro general, informó a El País, Marcelo Martino.
Adeom reclama, en el marco de la negociación, un nuevo convenio con la Intendencia. Como informara El País los sindicalistas piden un aumento de $ 13.500 a $ 21.000 más partidas, entre otros reclamos. La administración, sin embargo, decidió defender la vigencia del convenio actual y refrendarlo sin modificaciones.
Advierten por estado de flota de limpieza
DE 61 CAMIONES, 22 ESTÁN ROTOS
De los 61 camiones de limpieza que hay en la Usina 3 de la Intendencia, 22 están rotos. Y un relevamiento hecho entre los 39 restantes detectó varias fallas. Los funcionarios dicen que no saldrán a trabajar si las unidades no están en condiciones.
Andrés López Reilly
La Usina N° 3, ubicada en Camino Corrales, funciona como base de los camiones de «recolección trasera» (los que no levantan contenedores), que también son reparados en ese lugar. La flota se encarga de trasladar buena parte de los residuos de Montevideo al vertedero municipal, de recorrer los barrios periféricos, recoger podas y eliminar basurales.
Entre administrativos y peones, trabajan unas 450 personas en esta dependencia municipal. Pero los choferes anticiparon que dejarán de salir a las calles si la administración no pone la flota en condiciones.
Este lunes, el director de Limpieza de la Intendencia, Andrés Martirena, y el responsable de Mantenimiento de dicha división, Pablo Escalante, inspeccionaron el estado de la flota de la Usina 3 y admitieron que muchas unidades trabajan en tres turnos, por lo que difícilmente se les pueda hacer mantenimiento preventivo.
También reconocieron que en esta dependencia municipal hay camiones abandonados y desguazados, algunos de los cuales están siendo utilizados para extraer piezas que son colocadas en otras unidades.
En general, las fallas se detectaron en los camiones de color naranja, los más antiguos, aunque esto también ocurrió con los blancos, adquiridos más recientemente. En 2008, la Intendencia adjudicó a la firma Autolíder Uruguay la compra de 15 camiones recolectores de carga trasera, con destino a la División Limpieza, a un precio unitario de US$ 95.000. Una de estas unidades (foto izquierda)está siendo desguazada para obtener piezas como repuestos.
«La voluntad de los trabajadores es seguir saliendo, pero no lo vamos a hacer en camiones que no estén en condiciones reglamentarias y que puedan provocar algún accidente», declaró a El País Pablo González, dirigente de Adeom y trabajador de la Usina 3 de Camino Corrales.
Informe
Un relevamiento de los camiones realizado por delegados de seguridad laboral de la Usina 3, el capataz de flota, un mecánico, un gomero y un delegado del Comité de Base sindical, detectó que de las 61 unidades, 22 están rotas o «a reparar».
En los 39 camiones restantes se hallaron anomalías varias. Por ejemplo, en la unidad 1895 se detectó que tiene el espolón roto, que las luces laterales no funcionan, que carece de bomberito y que muchas de las luces de marcha atrás están quemadas.
En el camión 1899 se advirtió que el freno de mano no funciona bien, que la bocina está inutilizada, que tiene varias luces rotas y que la alarma de marcha atrás está dañada.
En la unidad 1870 faltan tuercas en las ruedas, no funciona el giroscopio, ni los camineros. Tampoco tiene bomberito y el freno de mano está mal.
Al camión 2170 también le faltan tuercas en las ruedas. Y el cinturón de seguridad del acompañante carece de anclaje, entre otros desperfectos.
El relevamiento tiene fecha 15 de mayo de 2013 y se hizo con los camiones parados, por lo que se desconoce si las unidades presentan otros desperfectos estando en circulación.
Inspección
A pedido de los funcionarios municipales, en aproximadamente 15 días los camiones de la Usina 3 se enviarán a la Sociedad Uruguaya de Control Técnico de Automotores (Sucta).
Sucta es una empresa privada concesionaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que realiza la inspección técnicas anual de vehículos de transporte de carga y pasajeros, bajo la jurisdicción de la Dirección Nacional de Transporte. Cuenta con el respaldo del grupo suizo SGS S.A. y tiene tres plantas computarizadas e interconectadas en Uruguay: una fija, ubicada en Ruta 5 km 16 (Montevideo) y dos móviles que se desplazan por el país según un itinerario prefijado.
Hoy, los trabajadores de la Usina 3 se reunirán para fijar el cronograma de envío de la flota a la planta de inspección.
La cifra
95.000
Dólares es el costo de los nuevos camiones, de color blanco. Los desperfectos se constataron en casi toda la flota relevada.
La Inflación vuelve a moderarse, pero analistas ven repunte a julio
PODRÍA PONER UN FRENO EN LA SUBA QUE VIENE TENIENDO EL DÓLAR
Pese a la moderación de la inflación anualizada por tercer mes consecutivo en mayo (a 8,06%), en línea con lo esperado por los analistas, algunos advierten que repuntará en invierno. Esto podría poner un freno al alza de la cotización del dólar.
La suba de precios al consumidor fue de 0,32% en mayo, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue el menor aumento del Índice de Precios del Consumo (IPC) desde julio del año pasado y algo inferior al 0,39% que se había registrado en mayo de 2012. Eso propició una desaceleración en la suba de precios anualizada, que en febrero había llegado a ser de 8,89%. Sin embargo, en solo cinco meses los precios ya acumulan un alza de 4,39%, mientras que un año atrás la suba era de 3,82%.
La división del índice que explicó la mitad del aumento de mayo fue «muebles, artículos y productos para el hogar», que registró un incremento de 2,7% (ver recuadro).
La moderación en el ritmo de aumento del IPC no sorprendió a los analistas que, según recogió la encuesta de expectativas del Banco Central, esperaban que el dato de mayo fuera de 0,36%.
El gerente del departamento de economía de CPA/Ferrere, Alfonso Capurro, dijo a El País que el dato «no cambió mucho el diagnóstico». Señaló que «julio y agosto son meses de inflación a 12 meses alta», no por lo que pase en 2013 sino por el efecto que tiene la rebaja de precios de la UTE en 2012 (con el programa «Tu ahorro vale doble») que no se repetirá este año» y por tanto afecta la comparación interanual.
«Esta suba de la medición de inflación 12 meses a julio-agosto por arriba de 8,5% sin considerar la suba del tipo de cambio de los últimos 15 días le pone una especie de techo a la evolución del tipo de cambio en el corto plazo», dijo Capurro.
De todos modos, el economista indicó que a partir de septiembre «habría más espacio para dejar subir el tipo de cambio porque las presiones inflacionarias retoman la tendencia bajista de los últimos tres meses».
La gerente senior de análisis económico de Deloitte, Florencia Carriquiry, coincidió en que en invierno se verificará un repunte de la inflación a 12 meses, aunque la consultora está revisando sus proyecciones para los próximos meses.
«En una perspectiva más larga vemos una inflación que no cede significativamente del 8% anual, con un dólar que va a mostrar un repunte y que sea probablemente duradero, a la luz de las tendencias internacionales y la suba en Brasil», dijo Carriquiry. Si la suba del dólar que se produjo a fin de mayo se mantiene, Deloitte probablemente corrija su proyección de inflación de este año de 7,5% al alza a «algo más cerca de 8%».
El dólar ayer registró una suba mínima, luego de que el Banco Central realizara compras por US$ 36,1 millones para sostenerlo (ver página A14).
Carriquiry también indicó que la inflación no transable (de bienes y servicios que no son comercializados a nivel internacional) «sigue estando en torno a 9%», inferior a la observada a fines del año pasado, en un contexto en que la economía se está desacelerando.
La inflación subyacente, que deja de lado los componentes más volátiles de la canasta, como carne frutas y hortalizas y tarifas públicas, se elevó 0,67% en mayo en relación a abril, situándose en 8,28% en los últimos 12 meses, según cálculos de El País.
El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) expresó en un comunicado que «si bien la moderación de las presiones inflacionarias continúa siendo la tónica para los próximos meses, sería necesario reducir los registros inflacionarios del componente más estable de los precios, para de esta forma permitir cierto alivio al sistema de precios». Por otro lado, el instituto dice que si bien el escenario internacional se mantiene «relativamente estable en materia de precios con una tónica levemente bajista», el tipo de cambio se incrementó en la última semana.
Sus técnicos estiman que si bien ese aumento «no habría impactado en los precios domésticos en mayo, es esperable que se traduzca en una mayor inflación para los próximos meses» del año.
El socio de la consultora Oikos, Pablo Moya, dijo a El País que para lo que resta del año espera que la inflación tenga una tendencia descendente, pero con altibajos, para cerrar el año entre 7,5% y 7,8%. A su juicio, el salto del dólar «no va a ser permanente», ya que «la depreciación de la moneda local que estimamos para el año no se choca con una inflación próxima al 8%». De hecho, señaló que las presiones inflacionarias «no están cediendo», ya que algunos rubros como vivienda y alimentos y bebidas todavía acumulan alzas significativas en los últimos 12 meses.
Precios que más subieron
Además del alza de precios de 2,7% de «muebles, artículos y productos para el hogar», en mayo tuvieron incidencia significativa las subas de 0,52% en «vivienda», de 1,29% en «prendas de vestir y calzado» y 0,40% en «transporte». En tanto, la división «alimentos y bebidas no alcohólicas» fue la única que registró un descenso de precios en el mes (de 0,37%), debido al abaratamiento de la carne y de legumbres y hortalizas. No obstante, en los últimos 12 meses esa es una de las división del IPC que más aumentó (+10,6%), solo superada por educación, que subió 12% en un año.
Poco eco en FA para subir impuestos para salarios
COALICIÓN INICIÓ DEBATE SOBRE SU POLÍTICA TRIBUTARIA PARA 2015-2020
En medio de reclamos de los sindicatos estatales para subir impuestos con el objetivo de financiar aumentos de sueldos, la Comisión de Programa del FA discute la carga impositiva en el plan de gobierno que elabora para la campaña de 2014.
La ofensiva sindical de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) -en base a un planteo del Sunca- para aumentar impuestos y obtener un incremento salarial en la próxima Rendición de Cuentas divide al Frente Amplio.
Mientras que en filas de los partidos Comunista y Socialista se entiende que son necesarios más recursos para atender áreas como educación y salud, desde el Frente Líber Seregni (FLS) y el MPP hay cautela respecto al incremento del gasto público en la próxima Rendición.
A su vez, desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) se pide aumentar el espacio fiscal para avanzar en educación, salud y vivienda a partir del próximo período.
El diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) dijo a El País que la propuesta está siendo analizada por el Frente Amplio en el marco de la discusión programática donde aún no se ha cerrado la discusión. Asti dijo que la propuesta se debe analizar en el marco del mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos «porque a veces resulta tentador decir que un aumento de impuestos financia tal cosa, sin mirar los efectos deseados y no deseados que puede provocar una modificación tributaria».
Para Asti el aumento de impuestos puede ser a veces «peor remedio que la enfermedad», además consideró que por ser un tema delicado debe analizarse con tiempo suficiente y no se puede «cobrar al grito».
Por su parte, el diputado Víctor Semproni (Espacio 609) dijo que no está de acuerdo con el incremento de impuestos durante este gobierno, porque hubo una promesa electoral de la coalición de no realizar cambios y dijo que si es necesario subir los tributos se deberá instrumentar en el próximo período. Sobre los reclamos sindicales, Semproni indicó que las partidas que fueron asignadas y no utilizadas pueden ser redistribuidas.
Programa
De acuerdo a un documento al que accedió El País elaborado por Luis Lagaxio y Juan Pablo Labat (ambos integrantes de la Comisión de Programa de Economía), en ese ámbito se plantean cambios impositivos al sistema tributario para el próximo gobierno.
La discusión va desde la conveniencia de profundizar el pasaje a impuestos directos para disminuir los tributos indirectos a otras medidas como la desaceleración de los ingresos de capitales con impuestos a las transacciones financieras, la colocación de tributos a las exportaciones de algunos bienes (por ejemplo de granos), la generación de un Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) de carácter progresivo y la suba de impuestos a bienes suntuarios.
En el documento se advierte que «existe una idea no consensuada sobre la posibilidad de aumentar la base impositiva; dentro de los que la entienden viable no existe acuerdo sobre el volumen del aumento posible ni tampoco sobre cuáles deberían ser las innovaciones en la estructura de los impuestos.
El documento elaborado fue realizado en base a entrevistas realizadas a los ministros Fernando Lorenzo (Economía), Daniel Olesker (Desarrollo Social), Roberto Kreimerman (Industria), Liliam Kechichián (Turismo), al director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, y a los asesores económicos Gabriel Papa y Martín Vallcorba.
También se consultó al vicecanciller Luis Porto, al exsubsecretario de Ganadería Daniel Garín, al director de la DGI Pablo Ferreri, al director de Industrias Sebastián Torres, al director de Energía Ramón Méndez, al director de la OPP Gabriel Frugoni y al subdirector Jerónimo Roca. Para elaborar el documento se incluyeron las opiniones de los economistas Héctor Tajam, Jorge Notaro, Carlos Viera, Gustavo Bittencourt, Jorge Rosa y César Failache.
La mayor coalición política del Pit-Cnt
El planteo de aumento de impuestos a las empresas y la rebaja del IRPF que impulsa COFE surge del Centro de Estudios José D`Elía del sindicato de la construcción (Sunca) e implica, en términos de la interna del Pit-Cnt, un gesto de unidad entre el Partido Comunista, que controla la mayoría en el sindicato de la construcción, y la línea dura de los afiliados de los sindicatos estatales.
Mientras COFE está dedicada a los reclamos en la Rendición de Cuentas y en la votación del estatuto del funcionario público, en las últimas semanas los principales dirigentes del Sunca estuvieron concentrados en el debate por sus elecciones internas.
En medio de una recorrida por Durazno el presidente del sindicato de la construcción, Faustino Rodríguez, dijo a El País que el Sunca alcanzó la cifra de 40.000 afiliados, un dato que hasta ahora no se había revelado y que demuestra su poderío sindical.
Hasta el momento se manejaba que COFE era la unidad sindical con más afiliados con más de 23.000, según la página web del Pit-Cnt.
El Sunca cuenta con la mayor capacidad de movilización del Pit-Cnt. En la última marcha movilizó 20.000 personas, según datos de la organización. La principal arma de COFE son los paros cuyo acatamiento es el más alto de la central sindical.
Privados plantarán marihuana y las farmacias la venderán; habrá registro
El proyecto obliga a las empresas públicas a financiar una campaña de prevención. Escuelas, liceos y UTU deberán enseñar sobre los daños que provoca la droga.
FRENTE CERRÓ PROYECTO
El Frente Amplio logró un acuerdo y cerró el proyecto de ley que regulará la plantación y venta de marihuana. El diputado Julio Bango explicó a El País detalles del proyectado acordado. El Observador publicó hoy que la izquierda acordó que sean las farmacias las que expendan la marihuana.
Bango (Partido Socialista) explicó a El País que fue el Centro de Farmacias el que reclamo para sí la venta de la droga por contar con la trayectoria, solvencia, distribución territorial, control interno y regulación del Ministerio de Salud Pública necesarios.
Una vez aprobado el proyecto de ley y reglamentado, los 25.000 consumidores diarios de marihuana y los 70.000 que lo hacen en forma más irregular —aunque varias veces al mes— podrán acceder a la droga de tres maneras: a través del autoconsumo con un máximo de 6 plantas por personas; inscribiéndose en clubes de membresía que plantarán la droga y la distribuirán entre sus “socios” y comprándola en las farmacias con un límite de 40 gramos al mes.
En todos los casos los consumidores deberán registrarse ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Irca), que será creado por ley. Este nuevo organismo también será el encargado de entregar las licencias a privados para plantar marihuana y todos los operadores que formen parte de la cadena de distribución.
El proyecto de ley obliga a la Junta Nacional de Drogas a hacer, por lo menos, una campaña de educación y prevención sobre los daños que ocasiona el consumo de marihuana. La misma será financiada por el rubro destinado a publicidad del que disponen las empresas públicas.
La ley también prevé que las escuelas, liceos y UTU incluyan una materia que enseñe sobre el consumo problemático de drogas, con especial énfasis en la marihuana.
“Con esto terminamos con una suerte de esquizofrenia social en la que se permite el consumo de marihuana pero se obliga al usuario a cometer un delito para comprarla. Ahora será legal el cultivo y la compra con los límites que se fijen. El proyecto está abierto a recibir aportes de la oposición”, precisó Bango.