RSS

Archivos diarios: 6 junio, 2013

Conversemos de modelos


Debate en la Udelar contrapone ideas sobre crecimiento económico y fragmentación social.

 crecimiento

En una actividad organizada por Extensión Universitaria, estudiantes, académicos y trabajadores debatieron acerca de la existencia o no de una crisis de la clase obrera en Uruguay. Entre otros cuestionamientos, se apuntó contra el “modelo de desarrollo”, calificado de extranjerizador y de incrementar la desigualdad y la violencia.

Llama la atención que en un momento de bienestar económico inédito haya quienes hablen de crisis social. Sin embargo, ése fue el eje de debate del segundo espacio de formación del Programa Incubadora de Extensión Universitaria de la Universidad de la República (Udelar). La actividad “Crisis de la clase trabajadora” se realizó el 30 de mayo y tuvo como expositores al economista César Failache, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, y al sociólogo Alfredo Falero, de la Facultad de Ciencias Sociales. En sus planteos quedaron claras sus diferencias de enfoque y de fondo.

Al comenzar su ponencia, Failache opinó que la sociedad uruguaya no enfrenta ninguna crisis, y recordó que se verifican tasas de desempleo del entorno de 5% o 6%, situación que definió como “una especie de regalo de la providencia” en comparación con décadas anteriores, que superaban el 10%, y cuando existía una amenaza inflacionaria. Failache detalló algunos logros vinculados a las políticas sociales sin que por ese motivo “exista un déficit público importante”, además de destacar que creció el salario real de los trabajadores en los últimos años.

Si bien señaló que existen “zonas oscuras”, entre las que mencionó los salarios sumergidos y algunas categorías de trabajo que “no deberían existir más” -como la clasificación de residuos-, no considera que esos problemas configuren una crisis.

Carlitos el corto

Falero planteó que es llamativo que un conjunto de variables indiquen que el país está bien, pero que a la vez exista “una sensación general” de que “no es tan así”. El sociólogo dijo que eso puede deberse al momento histórico del país y a qué es lo que se entiende por crisis. En esta línea, introdujo el concepto de capital social, al que definió como el conjunto de trayectorias que siguen los individuos en una sociedad. Para Falero, Karl Marx “se quedó corto” con la idea de que es el capital económico el que determina la desigualdad. A su juicio, es necesario incorporar conceptos como capital simbólico y social. Señaló que la violencia está correlacionada con la desigualdad social, y cuanto más aumenta la segunda, más sube la primera. Para ilustrar citó el ejemplo de la diversidad de “temas de conversación” que pueden surgir en barrios con distintos contextos, como Carrasco y Casavalle. Según él, en ambos casos las personas interactúan con otras de sus mismos estratos, y hablan de los mismos temas, y en ese ámbito se genera la reproducción de la desigualdad social. Mientras que las personas que viven en Carrasco pueden hablar del estudio universitario o el trabajo como eje de sus vidas, en Casavalle se suele hablar implícita o explícitamente sobre violencia, porque es una parte importante del entorno. De esa forma se enfrentan dos realidades opuestas, como el prestigio social y la estigmatización, que se transforman en un circuito cerrado de reproducción de riqueza y pobreza, explicó. Otro de los factores que a juicio de Falero deben estar presentes en el debate es la complejización de la realidad social. Según dijo, el Estado dejó de ser el único que interviene en el tejido social y hoy también lo hacen las empresas, por medio de los programas de responsabilidad social y las ONG, entre otras instituciones.

Entreverados

Falero fue más allá e indicó que está en debate el modelo de acumulación de la región y el país, “que se basa en una industria incipiente y en la exportación de materias primas, principalmente hacia el sudeste asiático”. En esta línea, cree que se está impulsando no sólo el crecimiento, sino también la “extranjerización”, lo que, a su entender, limita la incidencia del Estado. Planteó que en estos debates se sigue creyendo que “vivimos en un capitalismo industrial, pero la clase trabajadora se ha diversificado notablemente”. “Antes el movimiento de la demanda social era el obrero, hoy es sólo una parte, se han sumado trabajadores de empresas recuperadas, cooperativas de vivienda, ambientalistas, entre otros”, señaló.

Pero el movimiento social no es el único que cambia, sino que también lo ha hecho “el enemigo”, que históricamente era la clase burguesa. “Ahora en una marcha en contra la megaminería coinciden los grandes terratenientes, ambientalistas y trabajadores”, ironizó.

Le creen al mago

El debate derivó también en la influencia que tiene el gobierno en la movilización social. Algunos de los asistentes intervinieron para destacar que la llegada de la izquierda al gobierno generó un reposicionamiento del “campo popular” y se preguntaron cuál es la alternativa ante la propuesta de que se vaya del país una empresa transnacional.

En medio de críticas al PIT-CNT, una de las presentes cargó las culpas en lo que entiende que genera el gobierno en muchos de sus votantes: “Es la época más difícil para militar, porque la gente cree en las salidas mágicas de los gobiernos progresistas”, dijo.

Al cierre, Failache no se mostró a gusto con el tono político partidario que tomó el debate; señaló que es necesario “acompañar críticamente” al proceso de gobierno que se está desarrollando, y se mostró convencido de que muchos integrantes del gobierno no se deben sentir contentos por tener que abrir el país a empresas multinacionales, pero de todas formas lo hacen porque, en el acierto o en el error, entienden que esto es lo mejor para los intereses nacionales.

Facundo Franco
 
Comentarios desactivados en Conversemos de modelos

Publicado por en 6 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Informacion de interes, Opiniones, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Más de la mitad de los desocupados son menores de 25 años


El desempleo juvenil gana espacio en el mercado laboral uruguayo según los datos oficiales del mes de abril

jovenes-buscando-empleo

El desempleo mostró una lenta pero persistente tendencia al alza, luego de haber alcanzado en 2012 sus mínimos valores históricos. Pero ese aumento de la desocupación no se dio en iguales términos entre jóvenes y adultos. Los uruguayos menores de 25 años pasaron a ser mayoría en abril entre los desocupados, de acuerdo a los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En abril, la tasa de desempleo se ubicó en 6,7% de la población económicamente activa, lo que implicó un aumento de una décima respecto al mes anterior, pero más significativo si se compara con el dato de abril de 2012, cuando la desocupación se ubicaba en 6%.
Eso implica que al cierre de abril, en términos netos había en Uruguay 12.700 personas mayores de 14 años que buscaban, sin éxito, su incorporación al mercado laboral, por encima de las 103.000 que ya estaban sin empleo en 2012.

Respecto al año pasado, el desempleo no solo aumentó sino que también modificó su composición. Según el último dato relevado en la Encuesta Continua de Hogares, 50,7% de los desocupados  en abril tienen menos de 25 años. Los más jóvenes fueron, de hecho, los que explicaron el crecimiento del desempleo en los últimos 12 meses. En abril, el número de jóvenes desocupados registró un crecimiento de 30,4% respecto a igual mes del año anterior y ya alcanza los 58.700. En el mismo período, el número de desempleados mayores de 25 años cayó 1,7%.

El desempleo alcanza una dimensión mucho mayor cuánto menor es la edad de quien busca trabajo. Mientras que entre los mayores de 25 años la tasa de desempleo específica es de 3,9%, entre los adultos más jóvenes alcanza 21,2%. Esto es, uno de cada cinco uruguayos de entre 14 y 25 años que busca insertarse en el mercado laboral, no encuentra trabajo.

La tasa de desocupación es aún mayor si se limita la muestra a las mujeres más jóvenes: en la población femenina menor de 25 años,  el 27,4% de las que buscan empleo no lo consiguen, esto es, una de cada cuatro jóvenes uruguayas.

Mercado de trabajo
Lentamente, el mercado laboral uruguayo se aleja de las cifras récord del año pasado. El nivel actual de desempleo es el mayor registrado en el mes de abril desde 2010, aunque todavía se encuentra muy por debajo del promedio histórico.

Si bien la tendencia del empleo es a la baja su ritmo de reducción  es lento, mientras que el desempleo aumenta a mayor ritmo debido a que muchos de los uruguayos que se volcaron a la búsqueda de trabajo alentados por las buenas condiciones de la economía –la fuerte demanda de parte de las empresas y el importante crecimiento del salario real–, engrosan hoy el número de personas que no logra insertarse con éxito en el mercado laboral.
La tasa de empleo se ubicó en abril en 59,8% de la población en edad de trabajar, lo que implicó una baja de apenas una décima –despreciable desde el punto de vista estadístico– respecto al mes anterior, y un retroceso de 0,4 puntos porcentuales en comparación con abril de 2012.

Eso implicó que el número de uruguayos que ocupan empleados se ubicara en 1.619.400, apenas 1.200 menos que en igual mes del año anterior. Más que una caída en el número de puestos de trabajo, el dato muestra un estancamiento en la creación de nuevos empleos.
Una análisis significativo en cuanto a la tendencia del mercado laboral, surge de considerar la evolución por trimestres móviles del empleo y desempleo. De esa manera, se pueden sortear parcialmente los problemas que surgen asociados al tamaño de la muestra con que se realiza la Encuesta Continua de Hogares.

En ese sentido, el desempleo en los tres meses cerrados en abril se ubicó en 6,5% de la población económicamente activa, lo que implica un incremento más significativo, respecto al 5,7% de igual trimestre de 2012. En tanto, la tasa de empleo se ubicó en 59,6% de la población en edad de trabajar, apenas una décima por debajo del trimestre móvil a abril de 2012, lo que sustenta la hipótesis de un estancamiento en la creación de puestos de trabajo.

21,2%.Una de cada cinco personas de entre 14 y 25 años que en abril tenía intenciones de trabajar no logró insertarse con éxito en el mercado laboral.

 

 
Comentarios desactivados en Más de la mitad de los desocupados son menores de 25 años

Publicado por en 6 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

En Pampa y la vía


SETELICH PREOCUPADO POR AFE

El presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la falta de inversión en AFE y señaló que la empresa está “prácticamente quebrada”. Según Setelich, AFE necesita entre 1400 y 800 millones de dólares para recuperarse, y señaló que no se trajo nada concreto del viaje a China.

afeDurante una conferencia organizada por la Cámara de Comercio Uruguay-Alemania, realizada en la Embajada de Alemania, el presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la situación de la empresa estatal y la falta de decisiones por parte del Ejecutivo para darle el tratamiento que la empresa necesita para salir adelante.

Setelich comenzó su exposición señalando que el diseño actual del transporte ferroviario en nuestro país es el que se creó a fines del siglo XIX, y luego, a mediados del noventa, la competencia estatal con las carreteras culminó con el ferrocarril en manos del Estado.

Entre mediados del siglo XX y los primeros diez años de 2000 el volumen de los transportado no vario significativamente, ubicándose en el entorno del millón y millón y medio de toneladas por año.

En 1984 comenzaron a clausurarse varias líneas, quedando afuera unos 1611 kilómetros. Setelich puso como ejemplo de la situación de la empresa la clausura de la línea hasta Fray Bentos que teniendo demanda de carga por la actividad de UPM y habiendo infraestructura para complementar el transporte, la ruta se clausuró luego del descarrilamiento de tres trenes y falta de un inversor para recuperar el tramo.

Para recuperarla eran necesarios 90 millones de dólares pero “se consideró un exceso, a pesar de la existencia de demanda y de ser viable”.

El presidente de AFE señaló las diferencias que el país tiene con la región en materia ferroviaria, donde se encuentra muy por debajo de sus calificaciones en otros aspectos de infraestructura como carreteras, puertos y energía, donde el país está en puestos mucho más altos cuando se lo compara con la región, respecto del ferrocarril.

Setelich señaló que se necesitan entre 1460 millones de dólares y 800 millones de dólares para tener un red de ferrocarril viable de aquí a 40, 50 años y advirtió que AFE no puede buscarse su propio esquema de inversión por su particular situación, llamando a comprender que a partir de una inversión “es el Estado el que se beneficia y no negocios particulares”

En ese sentido, subrayó que si el Ejecutivo manda a AFE a buscar oportunidades de negocios en el libre mercado, AFE no va a tener posibilidades..

“En el área de energía se ha generado un plan energético se han establecido prioridades para la matriz energética y todas las decisiones de largo plazo se pueden tomar con un nivel de seguridad (.) en el área concreto del transporte ferroviario no se ha logrado madurar esa decisión, yo no me excluyo, yo sé que a veces el discurso suena un poco como que me quejo o que tiro piedras desde enfrente, cuando estoy del mismo lado del gobierno, pero nos parece más interesante plantear la situación como es, que plantear algo como que está funcionando que va todo sobre rieles, pero creo que en el área carretera y ferroviaria y algo también en puertos no se ha logrado llegar a un consenso o una visión de largo plazo que termina de tomar una decisión”, afirmó.

Al ser consultado sobre qué resultados trajo el viaje a China respondió: “Las tres empresas que contactamos ya estuvieron acá en Uruguay y han hecho algunos estudios y propuestas (.) lo que hicimos fue retomar el contacto y nos pareció interesante el interés del gobierno chino en apoyar y fomentar inversiones en infraestructura en este aspecto pero hasta donde yo sé resultados concretos específicos todavía no hay”, afirmó.
Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en En Pampa y la vía

Publicado por en 6 junio, 2013 en AFE, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Opiniones

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: