HABRÁ HUELGA EN MONTEVIDEO Y SAN JOSÉ Y PARO DE 48 HORAS EN TODO EL PAÍS
El Poder Ejecutivo no confirmó el aumento salarial anunciado por ANEP el viernes y los sindicatos de secundaria ratificaron la huelga en Montevideo y San José. Además, confirman en todo el país 48 horas de paro y 30 ocupaciones de liceos.

Pablo Melgar
Hasta ayer la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) esperó una ratificación por escrito de la propuesta de aumento salarial en la Rendición de Cuentas que planteó ANEP, según confirmaron anoche a El País el presidente del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), Julio Moreira, y el secretario general de CSEU, José Olivera.
La última asamblea de la Federación de Profesores (Fenapes) resolvió que cuando llegue una propuesta salarial firmada por «alguien» del Poder Ejecutivo se convoque a una asamblea general de delegados (AGD) en 72 horas. Previamente las filiales tienen que reunir sus propias asambleas para definir su posición.
En ese contexto, los dirigentes consignaron que ya no es posible detener las medidas sindicales en la enseñanza ya que no hay tiempo para citar a las asambleas y cambiar el plan de acción. Ahora solo queda la aplicación de las medidas.
Por eso consideran que es «un hecho» la realización de la huelga en las filiales de Montevideo y San José de la Federación de Profesores (Fenapes) y el paro de 48 horas en todos los liceos del país.
A esto se suma una campaña de ocupaciones que afectará a por lo menos 30 centros educativos de Secundaria de todo el país. Ayer tenían resuelto ocupar el próximo jueves las filiales de Fenapes de Minas, Delta del Tigre, San José, Las Piedras, Progreso, Salto, Soriano, Suárez, Tacuarembó, Treinta y Tres y otras que están definiendo detalles en las próximas horas, según confirmaron fuentes sindicales. A esto se agrega que por lo menos 10 liceos de Montevideo serán ocupados los días jueves 20 y viernes 21.
El sindicato de maestros de Montevideo dará a conocer hoy el resultado de su plebiscito sobre la eventual paralización por 48 horas durante jueves y viernes. A lo largo de la semana pasada intentó reunir su asamblea general para definir la huelga pero no alcanzó el quórum mínimo requerido por los estatutos.
En tanto, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) tendrá su asamblea el sábado 22 para resolver la conducción del conflicto. Todo indica que no va a decretar paros por efecto de la postura oficialista con que se manejan la mayoría de los delegados, según confirmaron ayer a El País fuentes de magisterio.
El sindicato de docentes y funcionarios de UTU (Afutu) resolvió anoche sumarse al paro el día jueves. Ese día realizarán asambleas para resolver el futuro del conflicto.
El presidente de ANEP, Wilson Netto, propuso el viernes a la CSEU un aumento de 6%, compuesto por un adelanto del 3% que se otorgará a los funcionarios públicos en 2015 y otro 3% extra. Esto, sumado al ajuste por inflación, llevaría a que el eventual incremento rondará los $ 2.400 para los salarios más bajos; la CSEU reclama una suba de $ 7.000.
Dudas.
Moreira señaló que a su criterio el aumento propuesto por ANEP es «insuficiente»; aclaró que su opinión es a título personal y que será la asamblea de ADES la que defina.
En tanto, Olivera, dijo en la tarde de ayer a El País que solo un compromiso expreso de la bancada del Frente Amplio sobre la aprobación de la Rendición de Cuentas de ANEP podría desactivar el conflicto instalado. No hubo ninguna señal de la bancada oficialista y tampoco del Poder Ejecutivo.
«El planteo del Codicen es satisfactorio pero no tiene el respaldo del Poder Ejecutivo y sin eso no podemos hacer nada. Nosotros no podemos caer en la disyuntiva de zanjar un conflicto con una promesa porque ya sabemos que cuando llegan dos proyectos de rendición de cuentas al Parlamento la fuerza política oficialista siempre vota el del Poder Ejecutivo», dijo Olivera a El País.
El dirigente consideró que el proyecto de ANEP, que prevé un aumento de unos $ 2.400 para los salarios más sumergidos, es una buena base para negociar. «Primero porque cumple con el objetivo para que 2014 tenga un aumento salarial y además porque adelanta el aumento de 2015. Pero además, sería el mayor aumento de todo el período de Mujica», dijo.
La única integrante del Frente Amplio que habló ayer sobre el conflicto de la enseñanza fue la senadora del MPP Lucía Topolansky. En una entrevista concedida a radio Universal bajó las expectativa de aumento salarial para los docentes.
«Por supuesto que yo quisiera disponer de toda la plata del mundo para multiplicarle por nueve o diez veces el salario a esos maestros que se lo merecen, pero la condición económica del país no da», aseveró.
«Trataremos de hacer el mayor esfuerzo posible», dijo. Y agregó que «estamos en una sociedad de consumo» y que por tanto «los salarios no van a alcanzar nunca».
Secreto.
Hasta ayer el diálogo no oficial entre los sindicalistas de la enseñanza y el gobierno lo manejaba un grupo de técnicos y jerarcas políticos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), según fuentes sindicales.
Desde esa repartición las señales emitidas a los sindicalistas indican que la Presidencia respaldaría los aumentos propuestos por la ANEP. Sin embargo, los negociadores de OPP responsabilizan a sus pares del Ministerio de Economía (MEF) de interponerse en la decisión.
En la última reunión del Consejo de Ministros se acordó que el próximo lunes 24 se afinará el mensaje presupuestal con respecto a los salarios de los docentes y de los funcionarios del Estado en general.
-34.905990
-56.203264
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...