RSS

Archivos diarios: 16 julio, 2013

Las cuatro patas del saqueo II


 
REGASIFICADORA / GENERADORA / MINA / PUERTO.
El proyecto depredador de ARATIRÍ, cuya esencia es la extracción rápida del mineral de hierro que existe en el país y que nos pertenece legal y moralmente, sin dejarnos prácticamente nada, necesita tres grandes infraestructuras: Un puerto de aguas profundas en la zona Este del país, una planta de generación eléctrica a gas natural y una planta que regasifique el gas natural que una empresa financiada con dineros públicos pero gestionada en forma privada (Gas Sayago) compre en los mercados internacionales.
De paso, el gas natural que podría regasificar dicha planta sería base para la instalación de otras industrias intensivas en el uso de energía, eventualmente instaladas al amparo de la total desgravación impositiva y los subsidios de todo tipo que el actual gobierno, con el apoyo irrestricto de los cuatro partidos con representación parlamentaria impulsan. Industrias que depredan el medio ambiente pero por sobre todas las cosas la economía nacional.
La regasificadora de Puntas de Sayago (o cabría decir de Santa Catalina) costará tanto dinero que los jerarcas oficiales se ven obligados a mentir sistemáticamente cuando se refieren al tema. Hablan de 1125 millones de dólares. Pero por otro lado afirman que costará 14 millones de dólares mensuales durante 20 años, o sea 3.360 millones. Un liceo de DIEZ MIL METROS CUADRADOS por mes durante 20 años.
Lo más grave es que ni siquiera teniendo en cuenta el consumo previsto de ARATIRÍ el país necesitará suficiente energía eléctrica de origen térmico para justificarla.
EN EFECTO: de acuerdo a los propios dichos de los jerarcas para 2016, cuando la misma estaría operando, el país contará con generación hidroeléctrica, eólica y a partir de biomasa (esencialmente UPM y Montes del Plata) ampliamente suficientes para cubrir las necesidades nacionales. Eventuales faltantes serán cubiertos con generación térmica en base a la capacidad generadora existente mediante gasoil y fueloil.
Para justificar lo injustificable se habla de exportarle a Argentina. Y sucede que Argentina poco antes o poco después de ese año habrá desarrollado sus gigantescos depósitos de gas de esquistos (shale gas) y será un gran exportador de gas natural.
LA REGASIFICADORA DE PUNTAS DE SAYAGO NO ES MÁS QUE OTRO MODO DE SUBSIDIAR A COSTA DE LOS DINEROS PÚBLICOS UNO O MÁS EMPRENDIMIENTOS DEPREDADORES QUE EL CAPITAL MULTINACIONAL IMPONE A LOS GOBIERNOS DÓCILES A SUS MANDATOS.
(Dejamos para el estudio de científicos en materia de riesgos de accidentes, la evaluación de los alcances virtuales de posibles explosiones de buques o camiones transpor-tadores de gas en puntos geográficos densamente poblados, como así también la eventualidad de serios perjuicios sobre el recurso pesquero, la pesca artesanal, las playas y una vasta y rica reserva de vegetación y fauna autóctonas, patrimonio no solamente del oeste de la ciudad, sino de todo el país. Sólo hacemos notar que los avances en la implementación de la regasificadora, se producen sin que haya aún una evaluación de impacto socio-ambiental que le corresponde realizar a la DINAMA).
COLECTIVO DE LUCHA POR LA TIERRA

Junio / Julio de 2013

 
1 comentario

Publicado por en 16 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

FFSP se reunió con Muñiz


269147_1373970352_munUna delegación de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) se reunió ayer con la ministra Susana Muñiz, en medio de otro conflicto que podría desembocar en paros, huelga y la ocupación de hospitales.

Entre otros puntos, el gremio reclama la creación y contratación de 2.000 nuevos funcionarios para el correcto funcionamiento de los centros de salud pública. Según el sindicato, al menos 500 de esos cargos deberían implementarse de forma urgente. Si no hay una respuesta favorable desde el Gobierno, el 1º de agosto comenzarán con las medidas de lucha.

Pablo Cabrera, secretario general de la FFSP, dijo que para lograr la creación de los cargos le plantearon a la ministra la posibilidad de utilizar recursos del Fondo Nacional de la Salud (Fonasa).

Según el dirigente gremial, el gobierno ya utilizó dinero del Fonasa para asistir a mutualistas con problemas financieros, por lo que la propuesta no sería una novedad.

 

 
Comentarios desactivados en FFSP se reunió con Muñiz

Publicado por en 16 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Desarrollo turístico da esperanza a Villa Constitución


Los 2.762 pobladores de Villa Constitución, en el departamento de Salto, vivieron una jornada de fiesta este lunes cuando Ancap firmó con las autoridades departamentales un documento para realizar el estudio de prefactibilidad de una perforación infrabasáltica para comenzar a proyectar un parque termal en esa localidad. «El turismo da mejor calidad de mano de obra y ese es el objetivo», dijo a En Perspectiva el alcalde Sergio García Da Rosa.

269154_1373976270_salto_grande

“La noticia generó una gran ilusión y esperanza en nuestra población, fue un proceso de dos años de trabajo que desembocó en este resultado. La gran tarea fue sumar gente a favor del proyecto, y al primero que convocamos fue al intendente, Germán Coutinho”, dijo el alcalde de Villa Constitución.

“Los pueblos chicos somos víctimas del centralismo, lo mismo que hace 200 años hizo irse a Artigas. Primero fue la represa (Salto Grande) la que nos aisló e hizo que mucha gente se fuera de nuestro pueblo y la estocada final fue el cierre de Espinillar, ese golpe de gracia que nos dejó estancados” pero “con esta idea sumamos voluntades y pudimos concretarla”, agregó García Da Rosa.

Durante el acto, realizado en la plaza Joaquín Suárez de Constitución se congregaron unas mil personas. El público presenció la firma del documento y, segundos después, aplaudieron masivamente y tiraron fuegos artificiales.

Ancap “planea hacer la perforación de estudio que va a llegar al acuífero, esa perforación va a alumbrar agua termal, llegada esa instancia se va a conocer el caudal y la temperatura para poder empezar a planificar”, explico el alcalde, agregando que “el impacto de este proceso no se verá el año que viene sino que llevará cinco o seis años hasta que se aprecie la inversión pública pero también qué posibilidades de inversión privada hay”.

Por otro lado, Villa Constitución inició los contactos con la regional norte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República “para trazar un plan director que prevea el caso de que, si esto explota, lo haga gradualmente sin invadir el pueblo”, explicó.

El alcalde se mostró esperanzado de que “en cinco o diez años nuestras mujeres, que normalmente son las que más posibilidades de trabajo tienen en el sector turístico, no tengan que ir a arrancan naranjas o limones o, con 40 grados en diciembre, sacar arándanos. El turismo da mejor calidad de mano de obra y eso vale la pena”.

Constitución fue fundada el 12 de julio de 1852 y está ubicada al borde de las costas del río Uruguay. Cuando se construyó la represa de Salto Grande quedó más alejada de la ciudad capital que al momento de ser fundada.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Desarrollo turístico da esperanza a Villa Constitución

Publicado por en 16 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Canal: Uruguay y Argentina ahorraron 4 millones de dólares


El mantenimiento del canal Martín García que realiza en este momento Uruguay, implicó un ahorro de 4 millones de dólares en relación a lo que se hubiera gastado si lo continuaba haciendo la empresa Ríovía, según dijeron a En Perspectiva fuentes de la Cancillería.

269151_1373975248_martinEsa firma estuvo encargada del mantenimiento del dragado en el Canal por varios años, pero suspendió su actividad al terminar su contrato en medio de denuncias por actos de presunta corrupción formuladas por el embajador Francis Bustillo, que estaba en aquel momento al frente de la delegación uruguaya de la CARP (comisión Administradora del Río de la Plata).

Desde entonces Uruguay y Argentina acordaron que cada país se encargue un semestre del mantenimiento del dragado. En mazo pasado una draga uruguaya, que fue trasladada desde el Puerto de Montevideo, comenzó este trabajo.

En cuanto a la profundización del canal,  los informantes precisaron que ya se acordó un cronograma de cinco puntos entre ambos gobiernos para poder concretarlo. Uno de esos aspectos implica el alquiler de una draga de un tercer país.

Las fuentes informaron que las negociaciones están muy avanzadas, al punto de que estaba previsto que si los presidentes José Mujica y Cristina Fernández habrían tenido más tiempo en la cumbre del Mercsour lo hubieran anunciado.

Añadieron además que la obra se realizará finalmente a través de un organismo técnico en el marco de la CARP.

Según indica en su artículo 61 el Tratado del Río de la Plata, “La Comisión Administradora podrá constituir los órganos técnicos que estime necesarios. Funcionará en forma permanente y tendrá su correspondiente Secretaría.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Canal: Uruguay y Argentina ahorraron 4 millones de dólares

Publicado por en 16 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Comunicado de Prensa – Seminario Agrotóxicos


Page1 Page2 Page3

 
Comentarios desactivados en Comunicado de Prensa – Seminario Agrotóxicos

Publicado por en 16 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Versión taquígrafica de la reunión mantenida con la Comisión de Presupuesto del día 12.7.13 – AFUSEC


edificio_jartigas_anexo_legislativo_0
Page1 Page2 Page3 Page4 Page5 Page6Page7

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: