RSS

Maestros califican dichos de Mujica como «inadmisibles»

22 Jul

El conflicto en la educación pública sigue generando cruces entre el Gobierno y los sindicatos. Esta vez la polémica volvió a resurgir entre el presidente de la República, José Mujica, y el gremio de maestros de Montevideo (Ademu).

269554_1374502466_mujica_universidad_de_la_pl

El gremio de la capital continúa con los paros zonales, que hoy afecta a las escuelas ubicadas en las zonas 7, 8 y 9.

Por otra parte, este lunes los maestros tienen varias entrevistas a lo largo del día con legisladores de la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda.

Raquel Bruschera, secretaria general de Ademu, explicó a El Espectador el objetivo de estos contactos.

“Lo que estamos planteando a los legisladores es que es responsabilidad de ellos votar la mejor Rendición de Cuentas para la enseñanza (…) Que se debe partir de la propuesta de Codicen y mejorarla todo lo que se pueda a través de la trasposición de rubros a nivel de lo que está votado a nivel de Presupuesto”, indicó Bruschera.

El próximo jueves está previsto un paro general de 24 horas de todos los sindicatos de la educación, con movilización hacia el Palacio Legislativo, en el marco del paro del PIT-CNT.

Pero con respecto a lo dicho por Mujica, el jefe de Estado admitió que 17.000 pesos para vivir «no dan», pero sostuvo que ese es un salario por cuatro horas durante 180 días y por tanto «quedan horas para hacer otra cosa».

De todas formas dijo, en declaraciones a radio Carve, que puede haber margen para una redistribución en la Rendición de Cuentas.

Mujica dijo que “uno reparte lo que tiene, no lo que quiere” y reiteró que la coyuntura “tiene mucha incertidumbre”.

“Nos es que vamos a caer en el pozo de 2002. Es que hay una serie de signos que no están despejados como la evolución del interés del dinero si va a subir internacionalmente y sobre todo el comercio internacional está muy afectado por la prolongación de la crisis europea que indirectamente nos afecta, pero indirectamente afecta más porque afecta a otros clientes que tenemos. En ese panorama hay que cuidar lo que se tiene. Creo que se desatan las pasiones y se cae en interpretaciones que resultan infantiles. Yo no puedo creer que gente que está haciendo la docencia se pueda comer la pastilla como he sentido que reprochan que damos demasiadas facilidades, renuncia fiscal, cobramos menos impuestos para movilizar gente que tiene capital e invierte”, aseguró Mujica.

Mujica sostuvo que los sindicatos de la enseñanza “creen que son una manga de viejos miserables” y que “eso no es así”, ya que ellos tienen que mirar a toda la nación”.

Los que fueron el otro día a manifestar, yo supongo que serían maestras, muy bonitas, jóvenes, con su túnica blanca. Se ponen en una acción tan plástica como que no las dejaran hablar. Cualquiera habla y dice cualquier cosa (…)”, aseguró Mujica.

El presidente explicó que los parlamentarios están haciendo su trabajo para redistribuir recursos.

“No es de ninguna manera multiplicar los recursos, sino establecer en un presupuesto grande algunas modificaciones que pudieran permitir atender. No puede haber cambios maravillosos como se piden. No simplifiquemos. 17.000 pesos para vivir no da, pero papá, son cuatro horas 180 días en el año. Te quedan otras horas para hacer otra cosa. Pero hay algunos que trabajan en los dos lados y van a la privada y no le pagan o les pagan menos. Yo no voy a caer en la exageración de decir que están favoreciendo a la enseñanza privada. Lo que están peleando para redondear un ingreso mayor y humanamente los entiendo perfectamente, pero tal vez tengamos que proponernos trabajar un poco más y ganar más”, expresó Mujica.

Finalmente, Mujica explicó los motivos por los cuales existió vallado el jueves en la Plaza Independencia en el acto de la Jura de la Constitución.

“El otro día porque pusimos las vallas. Si dejamos llegar esas 100 personas que estaban exaltadas va a tener que ir alguna gente a que no griten, que no insulten y le van a contestar mal, se van a desacatar y ahí se multiplica. Mejor que griten lo que quieran un poco lejos y evitemos compromete a la gente que está de Policía y dejemos a ellos también que se vayan para  la casa. Nos podríamos haber encerrado en una pieza también, con el frío que hacía”, señaló Mujica.

En cuanto a la respuesta por lo expresado por el presidente el gremio de maestros. La secretaria general de Ademu, Raquel Bruschera, mostró su sorpresa ante lo dicho por Mujica de que sólo trabajan cuatro horas, ya que hay un mínimo de dos horas diarias más que necesitan los maestros para estudio y planificación.

Calificó las declaraciones de presidente como “inadmisibles”.

“Nos llamó la atención es que la dé de que solo trabajamos cuatro horas cuando eso fue algo que quedó bien claro desde el inicio del conflicto a principio de año que ningún maestro que va a enseñar a la escuela puede trabajar solo las cuatro horas que está en la escuela. Hay un promedio de unas dos horas diarias que necesita un maestro para planificar sus clases, buscar materiales, seguir estudiando, tener entrevistas son padres, con otros profesionales, hacer planificaciones diferentes según las dificultad de los alumnos, todas cuestiones que las hacemos afuera de la escuela porque si no, no podríamos enseñar. Incluso,  el que trabaja en dos escuelas tiene más horas para trabajar en su casa porque son niños diferentes, clases diferentes (…). Que se hable de que tenemos que trabajar cuatro horas es totalmente inadmisible”, afirmó Bruschera.

Bruschera insistió en que no hay voluntad política para apostar realmente a una educación de calidad.

“Lo que planteamos es que el país tiene dinero, no decimos que sean viejos miserables ni nada de eso, decimos que hay una responsabilidad política si realmente se quiere apostar a una mejor educación pública, que es la responsabilidad que tienen los políticos y que tienen de donde sacar dinero para mejorar la educación”, estableció Bruschera.

Sobre el vallado en la Plaza Independencia y las explicaciones que dio el presidente, el gremio de maestros sostiene que lo que se quiere es “magnificar” hechos y supuestos problemas que no han sucedido con los maestros.

“Nosotros como maestros hemos idos a muchísimos lados y nunca nos encontramos con vallados ni hubo ningún problema como los que plantearon que quisieron evitar. Ahí se quiso magnificar algo y ponernos a nosotros como responsables de cuestiones que no sucedieron y que no han sucedido”, manifestó Bruschera.

En cuanto a la situación en los liceos de la capital, los docentes de Secundaria de Montevideo agrupados en ADES dejaron en suspenso el paro por tiempo indeterminado que venían realizando desde el pasado 20 de junio.

La definición se tomó el viernes en una asamblea que se llevó a cabo en el IPA, donde primó la visión de sectores moderados del gremio de recurrir a medidas alternativas.

Según lo resuelto, hasta el 10 de agosto se dictarán clases en forma normal y ese día habrá una asamblea para reevaluar la situación.

A su vez, los funcionarios y docentes agremiados de UTU decidieron suspender hasta el 12 de agosto la huelga que llevaban adelante y ese día, en una nueva asamblea, resolverán de qué manera continúan el conflicto.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Maestros califican dichos de Mujica como «inadmisibles»

Publicado por en 22 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Los comentarios están cerrados.

 
A %d blogueros les gusta esto: