RSS

Archivos diarios: 17 diciembre, 2013

TCP confirma recortes de personal debido a situación con Argentina y critica al Gobierno por su pasividad


articulos2_37305Terminal Cuenca del Plata señala que, desde que la Sub-Secretaría de Vías Navegables del vecino país prohibió a los exportadores realizar transbordos en puertos uruguayos, advirtieron las consecuencias que esto traería. Afirman que siguen esperando que los reciba el Ministro Enrique Pintado. Confían en el camino de diálogo que impulsa el presidente José Mujica pero reclaman más celeridad y menos improvisación, al tiempo que agregan que debido al impacto que tiene esta medida, deberán adoptar recortes.

La empresa recordó a Unoticias que las inversiones en infraestructura, tecnología, y desarrollo de recursos humanos realizadas por TCP en los últimos años, rondan los 200 millones de dólares, lo que permitió a Montevideo convertirse en un puerto líder en la región en materia de productividad y servicios.

Afirman que en el primer semestre de 2013, el Puerto de Montevideo fue el de mayor crecimiento de su actividad entre las 20 principales terminales de la región, desde México hasta Argentina y dicho crecimiento es fruto de un esfuerzo sostenido que se asienta principalmente sobre cargas provenientes del sector exportador argentino.

La entrada en vigencia de la disposición argentina afecta la actividad de TCP en una magnitud equivalente al 50% de su actividad.

La empresa asegura haber quedado “en de un problema de carácter político que escapa absolutamente a su control”.

Si bien reiteran su colaboración, agregan que es un problema que no depende de ellos resolver.

Agregan que ni bien se conoció la misma, convocaron a una reunión con el Directorio de la ANP a los que informaron que de continuar la situación la empresa sería obligada a tener que adecuar sus costos y esto afectaría al personal de la empresa.

Reclaman al gobierno un “tratamiento urgente y serio” del problema y trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo, y los actores privados.

Señalan que el trabajo debe hacerse “sin improvisación ni voluntarismo”. Afirman que si bien entienden que el Presidente José Mujica conoce la situación, y confían en el camino de diálogo que inició, reiteran su voluntar de colaborar para superar la situación.

No obstante, en esa dirección es que adelantan que “por razones de buena administración y responsabilidad empresarial” deben “iniciar un proceso de adecuación de los costos operativos, considerando un escenario de pérdida de mercado superior al 60% para el cuatrimestre enero- abril debido principalmente a la incidencia que tiene la carga argentina en ese período”.

También cuestionan que ante la gravedad de la situación no hayan sido recibido por el Ministro de Transporte y Obras Pública.

Montevideo, Uruguay
Unoticias

 

 
Comentarios desactivados en TCP confirma recortes de personal debido a situación con Argentina y critica al Gobierno por su pasividad

Publicado por en 17 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Te lo DIJE MTOP…


La ONG Karumbé denunció la muerte de tortugas verdes por el dragado del puerto de La Paloma

karumbé-580x360

Varadas y con el caparazón partido

La ONG de conservación de tortugas marinas Karumbé denunció que el dragado del puerto de La Paloma está provocando la muerte de tortugas verdes, “una de las especies más importantes de Uruguay”.

“Estamos encontrando tortugas varadas muertas en la zona. Partidas al medio”, dijo al diario El Este Gustavo Martínez Souza, oceanógrafo y coordinador de la base Cerro Verde de Karumbé en La Coronilla.

Según explicó, “el dragado funciona como una pala, y esa pala levanta el sedimento que es chupado por la embarcación”. Allí, en el fondo, descansan 10 poblaciones diferentes de tortugas verdes a esta altura del año a lo largo de las costas uruguayas.

El oceanógrafo afirmó: “Se han observado ya cinco tortugas partidas al medio. El caparazón de las tortugas son costillas fusionadas y forman ese caparazón de origen óseo. Encajan como si fueran dientes. No es partida ahí, no son las costillas que están sueltas. Es un corte en el medio del caparazón. Es muy duro por lo que la fuerza que los destruye es también muy fuerte”.

Via: Cromo.com.uy

Nota ralcionada: DINAMA suspende por contaminación el dragado en el puerto de La Paloma

 

 

 
1 comentario

Publicado por en 17 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , ,

En el sector privado se incumple el 14% de los acuerdos salariales


MUJERES Y JÓVENES RECIBEN REMUNERACIONES POR DEBAJO DE LO ACORDADO

Un estudio confeccionado por el Instituto de Economía de la Universidad de la República (UdelaR) sobre negociación colectiva señaló que se incumplen un 14% de los convenios salariales acordados entre empresarios y trabajadores.

52ae4e9552219
El personal femenino es de los más afectados por el incumplimiento de los convenios. Foto: archivo El País

El documento del Instituto (Iecon) señaló que los resultados son «contundentes» en mostrar que los asalariados con mayores niveles de incumplimiento presentan las mismas características que aquellos más propensos a estar desempleados o no cubiertos por la seguridad social, como ser: menor de 25 años, mujeres, personas con bajo nivel educativo o trabajadores en empresas pequeñas.

En ese sentido, agregó que la vulnerabilidad de este grupo de trabajadores se refuerza cuando se considera que estos son los asalariados que presentan a su vez mayores brechas de incumplimiento.

El Iecon explicó que a partir de una simulación aritmética, es posible determinar que, bajo un escenario de inexistencia de incumplimiento de los menores laudos, la dispersión salarial se reduciría y los asalariados más vulnerables serían los más beneficiados.

El documento señaló que «respecto a estos resultados parece fundamental para los hacedores de políticas, lograr una mayor inspección sobre las empresas, coordinando los diferentes mecanismos de control estatal así como realizar un mayor esfuerzo en difusión de los acuerdos firmados en los Consejos de Salarios, facilitando entre otras cosas su interpretación».

El informe tomó en cuenta el período comprendido entre 2007 y 2011 y señaló que el incumplimiento presentó una tendencia decreciente en esos años, aunque la caída fue de escasa magnitud, pasando de 16,6% a 14% en el último año relevado.

Para calcular el incumplimiento se excluyó del análisis a los asalariados que declararon trabajar menos de 40, 44 o 48 horas semanales de acuerdo a las horas de trabajo habituales en cada sector de actividad (47,6% de los empleados privados en 2011).

 

El escrito señaló que «el universo de análisis se mantiene relativamente estable, en torno al 40% para todo el período, a pesar de la incorporación del servicio doméstico en 2009. Esto se debe a que en ese año el 77% de las personas de ese grupo de actividad trabajaban menos de 44 horas semanales, que son las de referencia para el laudo mensual, según lo establece el propio convenio, y por tanto no fueron consideradas en el análisis».

Además, se indicó que un resultado relevante es que el nivel de incumplimiento persiste en 2011 (14%) a pesar del fuerte dinamismo de la economía y de la existencia de un mecanismo «aceitado» de negociación salarial que lleva ya varios años.

Asimismo, recordó que este es el nivel encontrado considerando los laudos más bajos dentro de cada convenio como umbral de comparación con los salarios efectivamente cobrados, lo que constituye un piso mínimo de incumplimiento.

Una posibilidad manejada por los autores del estudio es que el incumplimiento se explique como un mecanismo para superar las restricciones salariales impuestas por la negociación colectiva. Se expresó que los resultados de la negociación colectiva a nivel sectorial o nacional reflejan el poder de negociación de las partes involucradas, mientras que los desfasajes entre el salario acordado y el efectivamente pagado generado en una negociación a nivel de empresa, refleja las condiciones del mercado.

El Instituto de Economía explicó que por condiciones del mercado se entiende tanto a los atributos de la empresa como a los de los trabajadores. «Esto explicaría que atributos tales como el tamaño de la empresa, la rama de actividad y la región de residencia, así como atributos de los trabajadores como el nivel de calificaciones o la edad, se encuentren vinculados al nivel y evolución del incumplimiento».

Además, se manifestó que podría suceder que empresas ofrezcan salarios por debajo de los establecidos como forma de reducir sus costos. «Ante esta situación, los trabajadores que acceden a esta propuesta y son contratados, en general son aquellos que presentan mayor vulnerabilidad en el mercado de trabajo. Esta situación puede persistir, más allá del crecimiento de la economía, si no existen los mecanismos adecuados para controlarla».

La actual ronda salarial ya tiene acuerdo en más del 80% de los grupos de negociación. Esta semana el Ministerio de Trabajo realizará un balance del último Consejo de Salarios, donde aún falta acordar -al tomar en cuenta a los grupos de negociación que incluyen a mayor cantidad de trabajadores- en la rama rural.

Perjuicio para obreros con menor calificación

El informe elaborado por el Instituto de Economía expresó que la negociación colectiva en Uruguay en los últimos años ha hecho hincapié en el incremento de los salarios sumergidos y del Salario Mínimo Nacional (SMN), que son las remuneraciones de referencia para las personas más vulnerables.

«Podría suceder, por lo tanto, que las empresas ante aumentos del costo de la mano de obra no calificada prefieren invertir en capital o contratar mano de obra calificada ya que el costo relativo de ésta se reduce, lo que generaría desempleo de los trabajadores menos calificados», señaló el estudio.

Pero el documento explicó que en el contexto actual de la economía uruguaya, con niveles de desempleo extremadamente bajos, no habría oferta excedente de mano de obra calificada. Precisamente, la generación de mano de obra calificada es uno de los principales objetivos del gobierno en materia laboral ante la llegada de inversiones e industrias que necesitan de personal especializado.

Ese contexto, de falta de mano de obra calificada y desempleo bajo llevaría a las empresas «a no cumplir con los aumentos acordados para los trabajadores menos calificados, pagando salarios por debajo del mínimo establecido», señaló el escrito.

Otra posible explicación sobre la persistencia del incumplimiento podría relacionarse con los bajos niveles salariales previos al momento de la convocatoria a los Consejos de Salarios.

Esta situación inicial pudo llevar a los empresarios a aplicar, en promedio, los incrementos establecidos pero sin respetar el laudo inicial, el cual quizá imprimía mucha exigencia en algunas empresas y sectores, sostuvo el documento. «Esto se visualiza en la leve reducción de las brechas de incumplimiento a lo largo del período», finalizó el estudio del Iecon.

Los Consejos de Salarios fueron reinstalados por el gobierno de Tabaré Vázquez en 2005. En primera instancia incluyó a 20 grupos de negociación y luego se agregó en la ronda salarial de 2008 al servicio doméstico y diferentes actividades en el sector rural.

 

 
Comentarios desactivados en En el sector privado se incumple el 14% de los acuerdos salariales

Publicado por en 17 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

COFE negocia presupuestación de 1.300 funcionarios


ESTADO

Joselo López, secretario general del gremio, dijo que «se hicieron las reestructuras parciales en todos los incisos», pero tuvieron un freno de parte del Ministerio de Economía.

52aee5ef227b2

Joselo López, secretario general de COFE.

La Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE) busca que se concrete el pase de 1.300 funcionarios de un contrato temporal de derecho público al provisoriato, que es la etapa previa a la presupuestación en el marco de la negociación colectiva.

«Para eso se hicieron las reestructuras parciales en todos los incisos, venía todo bien, pero estamos teniendo una dificultad en el Ministerio de Economía, que estamos intentando solucionarla», informó a El País Joselo López, secretario general de COFE.

«Tenemos esta semana hasta el 20 de diciembre, que va haber una nueva reunión para intentar solucionar eso», agregó el dirigente del sindicato estatal. Esa reunión es en el marco de la negociación colectiva en la que participan COFE, Servicio Civil, la Oficina de Ordenamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Ministerio de Trabajo.

López dijo que una vez que se concrete la regularización de estos contratos el gremio se concentrará en definir si presenta o no el recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto del Funcionario Público, por entender que lesiona la carrera administrativa. El Estatuto del Funcionario Público comenzará a regir el próximo 1° de enero.

 

 
1 comentario

Publicado por en 17 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: