RSS

Archivos diarios: 30 diciembre, 2013

AUMENTAN SALARIO MÍNIMO Y PASIVIDADES


SalariosDesde el 1º de enero, el salario mínimo nacional será de $8.960. El decreto, promulgado este lunes, recuerda que el último incremento del salario mínimo fue el 1º de enero de 2013, y que este nuevo aumento fue discutido en el consejo Superior Tripartito. Las pasividades tendrán un aumento provisorio del 11,54%

El Poder Ejecutivo dio a conocer este lunes el monto del salario mínimo nacional que regirá desde el 1º de enero de 2014.

El mismo será de $8.960 mensuales o su equivalente de dividir dicho importe entre veinticinco para determinar el jornal diario o entre doscientos para determinar el salario por hora.
Aumento de las pasividades

Al mismo tiempo, se dio a conocer también el aumento provisorio de las pasividades, que será del 11,54% a partir de enero de 2014.

Según informaron a Montevideo Portal fuentes del Banco de Previsión Social, este aumento provisorio se elaboró con los datos divulgados el lunes sobre el Índice Medio de Salarios Nominal de noviembre, que tuvo una acumulación anual del 11,54%.
Aún resta conocer cuál será el aumento definitivo, que solo se sabrá una vez que se divulguen los datos del Índice Medio de Salarios de Diciembre y su acumulación anual. El ajuste de las pasividades será, obviamente, mayor al 11,54%.

 AÑO

AUMENTO de PASIVIDADES

INFLACIÓN

2000

3.52%

5.05%

2001

3.08%

3.59%

2002

3.60%

25.94%

2003

3.81%

10.19%

2004

6.22%

7.59%

2005

9.14%

4.90%

2006

13.71%

6.38%

2007

11.22%

8.50%

2008

15.96%

9.19%

2009

14.68%

5.90%

2010

12.24%

6.93%

2011

11.16%

8.60%

2012

13.59%

7.48%

2013

12.46%

8.51% a noviembre de 2013

2014

11.54%

(falta el ajuste del IMSN de diciembre)

Montevideo Portal

Documentos asociados:


doc asociado
Decreto Salario Mínimo Nacional.pdf – Decreto del Poder Ejecutivo

 
1 comentario

Publicado por en 30 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

AUMENTÓ CONFLICTIVIDAD LABORAL


Conflicto de intereses

340255En 2013 la conflictividad laboral aumentó 82% a nivel global y la conflictividad sectorial 67% respeto a 2012. Según el informe del Instituto de Relaciones Laborales de la Ucudal, “la construcción y la educación fueron las ramas de mayor conflictividad y explicaron las dos terceras partes del total”.

En 2013 la conflictividad laboral aumentó 82% a nivel global y la conflictividad sectorial 67% respeto a 2012.

El dato se desprende del informe «Relaciones Laborales» elaborado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay.

Según el trabajo, «ello determinó que fuera de la conflictividad anual más alta de esta Administración y también considerando los cinco años previos. Esto se explica porque este año los paros generales se duplicaron, hubo más fallecimientos de trabajadores en accidentes de trabajo en la construcción (donde se realiza un paro de 4 hs. en forma automática) pero sobre todo hubo una elevada conflictividad en el sector público y en las rondas de negociación en Consejos de Salarios en ambos casos por mejoras salariales».

A su vez, destaca que la construcción y la educación explican los dos tercios de la conflictividad. La construcción y la educación fueron las ramas de mayor conflictividad y explicaron las dos terceras partes del total (el 38 y el 28% respectivamente). Sin embargo si se eliminan los paros por accidentes en los dos últimos años la variación de la conflictividad no cambió. En la construcción las causas centrales de los conflictos fueron mejores condiciones de trabajo y mejoras salariales. En la educación al comienzo fue por problemas locativos y luego por mejoras salariales en la Rendición de Cuentas, donde se destacó que por primera vez en la historia se realizaron ocupaciones de escuelas. El área de comercio y servicios sin ser el de mayor conflictividad, también influyó».

A nivel privado

En el sector privado hubo dos rondas de negociación totalizando 144 subgrupos. En el año 2013 la negociación colectiva se dio de dos partes, una roda chica en el primer semestre y una mayor en el segundo. En la primera parte solo renegociaron 21 subgrupos en los que se obtuvo 86% de convenios y 14% de acuerdos por votación sin ser necesario dictar decretos.

En la segunda parte vencieron 123 subgrupos, aunque los números no son precisos ya que algunos optaron por negociar en forma conjunta y otros optaron por crear nuevas unidades de negociación. Los resultados muestran que la ronda fue larga y dificultosa ya que al 15 de diciembre solamente el 61% de los ámbitos instalados tenían acuerdo publicado en la web del MTSS, aunque las versiones oficiales indicaban que más del 90% de las negociaciones estaban finalizadas.

http://www.montevideo.com.uy

 
1 comentario

Publicado por en 30 diciembre, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: