RSS

Archivos diarios: 22 enero, 2014

Huidobro anunció ley para regular diques y astilleros


REIVINDICÓ EL PAGO CON ESPECIES, PORQUE “LAS OBRAS QUE TENÍAMOS QUE HACER LLEVABAN MUCHO PÓRTLAND”

Huidobro

El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, quien con su comparecencia inauguró ayer la larga cadena de convocatorias de ministros al Parlamento, confirmó que su cartera está elaborando un proyecto de ley por el cual se establecería un marco legal y regulatorio para los trabajos en los diques y astilleros navales, tema por el que fue citado por el senador del Partido Nacional Luis Alberto Lacalle.

El ministro y varios jerarcas navales acudieron al Parlamento a fin de aclarar una serie de reparos a las obras en los astilleros dados a conocer por el Tribunal de Cuentas y la Auditoría Interna de la Nación, referidos a contratos de personal y de obras en el dique de la Armada para la construcción de barcos.

Las objeciones pasaban también por la modalidad de pago que se hizo de esas obras marinas, que en ocasiones se efectivizaban con materiales e insumos y en otros casos con dinero.

Huidobro reconoció que no existe un marco legal que dé garantías para los trabajos que se realizan en los astilleros, y anunció que se está elaborando un proyecto de ley que atienda esta situación. “La esencia de lo que se busca es justamente el problema del manejo de dinero, en especial cuando hay contratos con privados y entre empresas públicas”, sostuvo el ministro de Defensa, quien se manifestó, además, proclive a que no se maneje dinero en los diques.

“Nosotros queremos inventar una fórmula, un proyecto de ley que permita, para los casos que sean necesarios por los contratos con empresas públicas o privadas, que el manejo de dinero sea en otro lado. Que los astilleros o los diques se limiten exclusivamente a las obras que se les demanden”, subrayó Huidobro. El ministro reconoció que “no es fácil encontrar un mecanismo que permita hacer esto”, y contó que en tiempos pasados “ofrecimos al Ministerio de Economía y Finanzas soluciones más directas, como una auditoría permanente dentro del astillero que maneje, junto al personal de la Armada, el flujo financiero pero no era la solución a los problemas que tenemos”, reconoció.

Unas quince preguntas debieron responder el ministro y los jerarcas de la Armada y del Ministerio que lo acompañaron en la primera de las dos sesiones previstas para ayer en el Parlamento. El senador Lacalle consultó sobre cuántas son las embarcaciones que se han construido en los diques desde el año 2007; para quiénes se trabajó, cuánto fue el costo de las obras; sobre los contratos con Ancap, entre otras interrogantes. El legislador sostuvo que la industria naval es una actividad que se desea que prospere, pero que dentro de una normativa de la que hoy carece.

El capitán de navío Alejandro Leopold, uno de los jerarcas que concurrió acompañando al ministro al Parlamento, respondió que desde el año 2005 se han construido dos barcazas para UPM a un costo de US$ 1,8 millones; un buque balizador para la Armada; dos barcazas para transportar combustible para Ancap, y un remolcador para estas barcazas por un costo de US$ 14,8 millones, pagos que se hicieron mediante entrega de pórtland y bitumen y con dinero.

“A nosotros nos venía muy bien el pago con especies porque las obras que teníamos que hacer en el dique llevaban mucho pórtland”, dijo Huidobro, “y no en dólares de dudoso valor mundial”, afirmó, agregando que “la economía incluso está evolucionando al trueque por las dudas de los papeles moneda que se tiene en el mundo”. También relató que mediante un acuerdo con la empresa española-uruguaya Galictio-Tiferey, se están construyendo tres barcazas para Montes del Plata.

La contraprestación de esta empresa por el uso del astillero son mejoras en la infraestructura del dique, que viene realizando, “entre 600 y 700 mil dólares”, especificó Huidobro que es el valor de la contraprestación.

Intervenciones

Además de Lacalle, hicieron uso de la palabra los legisladores Mario García, Ope Pasquet y Víctor Semproni. A Huidobro le acompañaron lo acompañaron el director general de Secretaría, profesor Hernán Planchón, y los asesores del ministro, señor Carlos Visca, capitán de navío Gonzalo Leoni y capitán de navío Alejandro Leopold.

Gobierno recibió astilleros y diques en situación de crisis
El desarrollo de la industria naval

El ministro Huidobro defendió la modalidad de contratación de trabajadores eventuales en los astilleros navales. Dijo que “por años, el personal civil no recibió la estructura escalafonaria necesaria porque estos estaban abandonados. Ahora quedarán como eventuales o regularizados porque son una mano de obra muy valiosa por los conocimientos adquiridos”.

Destacó que “la puntería de apoyar este instrumento de contratación no miró solo las necesidades de la Armada Nacional, porque además en esa puntería estuvimos mucho antes de ser ministros de Defensa y fue compartido por personas privadas y públicas que no eran ministros ni diputados. La puntería era no perder este baluarte para apoyar el desarrollo de la industria privada naval para que fuera un punto de apoyo. La industria naval no ha gozado de revoluciones tecnológicas que generan desocupación estructural porque no se han inventado robots todavía para construir un barco.

Cualquier astillero es un hormiguero de trabajo humano, de obreros altamente calificados. Eso necesita además ingenieros especializados. Hoy tenemos, no muchos, pero estábamos en riesgo de no tener ninguno”, aseguró Fernández Huidobro.

 
1 comentario

Publicado por en 22 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Latinoamérica fue la región menos afectada por el aumento mundial del desempleo en 2013


La región latinoamericana fue la menos que menos contribuyó al incremento del desempleo registrado a nivel mundial durante 2013, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

articulos2_38974

Del informe sobre la situación y perspectivas del empleo de la OIT se extrae que los 50.000 nuevos desempleados de Latinoamérica son sólo el 1% de los cinco millones de personas que a nivel global perdieron su trabajo.

No obstante, en la región la tasa de desempleo es del 6,5%, ligeramente por encima de la media mundial que es del 6%.

«Aunque eso no significa que la situación de su mercado laboral carezca de problemas», aclaró el director general de la OIT, Guy Ryder, durante la presentación del reporte a la prensa en Ginebra.

Ryder se refirió en términos elogiosos a las acciones contra el empleo informal, aunque señaló que en la región la mitad de los puestos de trabajo están en el sector informal y eso es una tasa «increíblemente alta». En los países andinos y Centroamérica es del 70%.

La OIT resaltó también que los trabajadores pobres –los que ingresan menos de dos dólares diarios– han pasado en diez años del 15% al 6,7%.

A nivel mundial, el informe creció en cinco millones para alcanzar los 202 millones de personas, con los jóvenes como más afectados: 74,5 millones de personas entre 15 y 24 años estuvieron desempleadas en 2013, un 13,1%.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente BBC
VA

 
Comentarios desactivados en Latinoamérica fue la región menos afectada por el aumento mundial del desempleo en 2013

Publicado por en 22 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Salario mínimo del servicio doméstico es de $10.745,12 al mes


El Grupo del Consejo de Salarios N.° 21: Servicio Doméstico fijó el salario mínimo para el sector en $10.745,12 mensuales, lo que equivale a $56,53 la hora.

articulos2_39003

A su vez fijó un aumento del 12,58% para la primera franja salarial, un aumento de 11,77% para la segunda franja y 10,95% para la tercera franja. Estos aumentos rigen desde el 1° de enero y tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014.

El 20 de enero de 2014 se reunió el Consejo de Salarios del Grupo N.° 21: Servicio Doméstico, con el objetivo de fijar el porcentaje de ajuste de los salarios mínimos correspondiente a 2014, el cual regirá entre el 1° de enero de 2014 y el 31 de diciembre. 

En consecuencia, dicho salario se fijó en $10.745,12 mensuales (por 44 horas semanales de trabajo y 25 jornales en el mes), lo que equivale a $56,53 la hora.

La resolución del Consejo instituyó que para la primera franja salarial (salarios de $ 11.692 o $ 61,51 por hora) se estableció un porcentaje de aumento de 12,58%; en tanto para la segunda franja (salarios de $11.692 y hasta $13.693,37 o $ 72,04 por hora) se estableció un porcentaje de aumento del 11,77%.

Finalmente para la tercera franja (salarios mayores a $13.693,37 o $72,04 por hora) se dictaminó un porcentaje de aumento del 10,95%.

Los respectivos ajustes fueron resultantes de la acumulación del Índice de Precios del Consumo (IPC) y el crecimiento. 


Uruguay, Montevideo
Unoticias
HGS

 
1 comentario

Publicado por en 22 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: