Excelente vídeo mas acorde a lo que se quiere transmitir.
Ustedes que opinan?
En diálogo con En Perspectiva el coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, anunció que la central obrera se apresta a hacer gestiones a ambos lados del Río de la Plata para «atemperar» el impacto que las medidas tomadas por Argentina tienen sobre los trabajadores. «No estamos en situación apocalíptica sino problemática y los problemas se arreglan con el diálogo», expresó Pereira.
Mientras el Gobierno está analizando el impacto que las recientes medidas implementadas por Argentina tendrán en la economía uruguaya y los empresarios piden medidas urgentes para atenuar los perjuicios que habrá en varios sectores de actividad, el PIT CNT anunció que está realizando gestiones con sus colegas del movimiento sindical argentino para contribuir a encontrar alternativas que contemplen el mutuo interés de los países.
Además la central le solicitó al Poder Ejecutivo una entrevista con el presidente José Mujica para poder elaborar en conjunto soluciones que «atemperen» la situación de los trabajadores afectados directamente.
Si bien se reconoce la preocupación por la situación, el PIT-CNT cuestiona los anuncios “estridentes y alarmistas” de los sectores empresariales y entiende que el diálogo con el vecino país es la base para poder destrabar el momento que viven las relaciones bilaterales.
«No estamos en situación apocalíptica sino problemática y los problemas se arreglan con el diálogo», expresó Pereira a En Perspectiva.
«Somos concientes de que, medidas como las que ha asumido Argentina, van a tener efectos sobre algunos sectores de actividad y de servicios. En cada uno de estos sectores hay trabajadores que lo más importante en materia de ingreso es su trabajo, ante esta realidad claramente el movimiento sindical debe prender las luces amarillas en varias direcciones», agregó el dirigente del PIT-CNT.
«Si bien Uruguay ha diversificado la exportación, Argentina siegue siendo el cuarto lugar de destino. Si bien somos menos vulnerables que antes en ese sentido, aún hay sectores que exportan a Argentina y tenemos que atender esa realidad. Ante esta situación nos hemos planteado generar una discusión más sana que la planteada hasta el momento», dijo Pereira.
«Ante el pedido de medidas al barrer que se hace cada vez que pasan estas cosas con Argentina, nosotros planteamos analizar circunstancia por circunstancias, intentar generar un diálogo más fluido con Argentina» sabiendo que «los avances que se encuentren no saldrán a los pechazos». La idea «es tener diálogo fluido con las centrales de Argentina y tratar de atemperar las situaciones», explicó el coordinador del PIT-CNT.
Pereira dijo que por estos días «se escuchan análisis que hablan de que, por las decisiones que se tomaron desde Argentina, estamos casi ante una catástrofe o una situación de desempleo desencadenado».
«En los anuncios de las cámaras de los últimos nueve años, se ve que siempre piden medidas extremas, de tipo restrictivo, en un país donde hay aún casi 800 mil trabajadores por debajo de los 15 mil pesos. El sector más vulnerable es el de los trabajadores que viven de un ingreso fijo. Sabemos que estas medidas han impactado en el turismo, por ejemplo, pero creemos que no estamos ni cerca en el peor momento del turismo nacional», añadió Pereira.
El dirigente sindical recordó que «cuando el diálogo fue malo con Argentina, al Uruguay no le fue bien. Generar puentes entre los presidentes es fundamental. Somos concientes de que Cancillería está trabajando en el tema y entendemos que hay que aumentar la cantidad de puentes tendidos y no guiarse por los discursos más enérgicos que piden avanzar a los pechazos», sentenció Pereira.
La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.
La hizo la agencia de publicidad Amén para el Ministerio de Transporte. En uruguay no hay terremotos, volcanes ni tsunamis, pero mueren muchos en el tránsito. VIDEOS.
La campaña de seguridad vial lanzada que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas presentará en los próximos días consta de tres piezas televisivas y otras tres de radio, que caracterizan tres desastres naturales que recientemente han padecido otros países: un terremoto, volcanes en erupción y un tsunami.
La campaña, realizada por la Agencia de Publicidad Amén, tiene como objetivo actuar sobre las emociones, buscando que las imágenes sean impactantes e impresionen.
Buscando un cambio en las conductas de la gente, la idea de la campaña es trasmitir que en Uruguay no hay grandes desastres naturales pero que la mayor catástrofe son los accidentes de tránsito, primera causa de muerte entre menores de 35 años.
El ministro Enrique Pintado dijo a Subrayado que la campaña pretende que el problema de los accidentes de tránsito sea asumido por el conjunto de la sociedad.
Un volcán en el Cerro de Montevideo.
AUMENTO DE 0,58%
La canasta básica de alimentos, de 24 productos para el consumo de una familia de tres integrantes, cotizó en promedio a 3.370,5 pesos en la primera quincena de enero.
Esta canasta, elaborada por el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía, aumentó un 0,58% con respecto a la canasta de la primera quincena de diciembre.
La misma canasta, con los mismos productos y la misma marca, era más barata en un supermercado de Rivera, 9,21% más barata que la media, y cotizó a 3.086,21 pesos, mientras que en Punta del Este se encontró la canasta más cara, 11,17% por encima de la media, y a un precio de 3.747,19 pesos.
Por otra parte, el Área de Defensa del Consumidor detectó aumento de precios en 106 de 153 productos estudiados. El aumento en promedio fue de 1,42%, mientras que otros 46 productos tuvieron un descenso de precios de 0,94% en promedio. Los productos que más aumentaron fueron arvejas en conservas, yerba mate, pasta dental y harina.