RSS

Archivos Mensuales: marzo 2014

Riesgos Psicosociales en Prevención de Riesgos Laborales


Como empleado estatal se constata que superiores actúan de modo personal y sugiere que olvidan el estatuto del empleado público,esto conlleva a que existan diferencias de opiniones ya que el subordinado reconoce que se le está tratando con desprecio,se le limita su trabajo y eso es Mobbing.Un jefe debe tratar a el personal que se le asigna ,siguiendo los reglamentos y no a su antojo personal.El estado no repara al 100 x 100 esto y por ende se suceden problemas y el jefe abusa por su rango.Es necesario que quienes ejercen grados de mando pasen por un exámen psicológico que arroje si está en condiciones de dirigir un grupo de trabajo.Hoy funciona a gritos y golpes a una mesa,el dedo pulgar apuntando al rostro en señal de que aquí se hace lo que yo digo ,esto provoca miedo,enferma y no está bien.

10012483_728426053845024_1372348303_n

Fuente: La Voz de Afgap

 

 
2 comentarios

Publicado por en 31 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Multiplicar la docencia es la manera de acortar la desigualdad en la sociedad


Con motivo de conmemorarse 10 años del programa Maestros Comunitarios, se realizó un seminario para reconocer la labor de sus 540 maestros. El Presidente Mujica participó y destacó que el bien más importante de la escuela pública son los maestros y que “multiplicar la docencia es la manera de acortar la desigualdad en la sociedad.”

articulos2_40919

En el Teatro Solís se realizó el sábado 29 el seminario “Maestros Comunitarios: un rol que hace historia…” Se inscribe en la conmemoración de los 10 años de aplicación de este programa y busca, entre otras cosas, reconocer el trabajo de 540 maestros cuya labor marca un rumbo de cambios y logros educativos.

El Presidente Mujica agradeció el esfuerzo que realizan los maestros día a día, para brindar una educación de calidad a la población. Aseguró que de todos los bienes públicos, «la escuela pública uruguaya es el más importante».

En su opinión, los maestros a lo largo de la historia siempre realizaron trabajo comunitario, especialmente en el interior del país, porque “hay que tratar diferente a lo que es diferente y el mejor esfuerzo hay que hacerlo con la gente más desheredada”.
Dijo que uno de los problemas más serios que existe en el país es la atención a las mujeres solas con hijos, porque “si no se promueve el desarrollo intelectual de una mujer que la vida la golpeó, es imposible que sus hijos avancen”.

Agregó que si “queremos un país igualitario, debemos invertir más en los débiles y dedicar más horas de docencia a esos hogares”, ya que “sin una masiva enseñanza no hay escalón de progreso”.

Mujica señaló que el gran desafío del país es invertir más en educación y para ello toda la economía debe crecer, por lo que es necesario tener voluntad política y medios.

Recordó que actualmente el Gobierno trabaja fuertemente para que en el correr de este año no quede ninguna escuela sin energía eléctrica, ya que es necesario dotar a los maestros de todos los medios para que puedan realizar su tarea lo mejor posible.

Agregó que el maestro es lo más importante en la escuela pública, el que “cuando es capaz de ganar el alma y corazón de los niños, puede enseñar en cualquier lugar”.

En ese sentido les expresó a los maestros presentes que “no se cansen de ser buenos, nunca les pagarán lo que merecen, pero luchen por sus derechos y cumplan con los gurises”.

Finalmente, dijo que el país debe multiplicar esta franja de trabajadores de la docencia, porque es la única manera de acortar la franja de desigualdad que existe en la sociedad, fundamentalmente en el interior del país.

“Este país no está muy lejos de entrar en la franja de países desarrollados, pero lo logrará únicamente si es capaz de avanzar en el interior y no lo logrará si le sigue dando la espalda intelectualmente al interior”, concluyó el mandatario.

Por su parte, el director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, explicó que este programa marca la continuidad de una política educativa de innovación en Uruguay y América Latina, ya que se convirtió en referencia en el contexto regional.

Florit consideró que el abatimiento de la repetición en Primaria se debe a un conjunto de políticas implementadas pero en gran medida, al trabajo que se realiza desde este programa.

Recordó que el año 2013 culminó con un 5,4% de repetición de primero a sexto de Primaria, mínimo histórico en la Escuela Pública.

El Programa de Maestros Comunitarios (PMC), comenzó a implementarse en 2005 con el propósito de diseñar diversas estrategias pedagógicas innovadoras, que no sólo buscan alcanzar mejores aprendizajes en los alumnos, sino también otras formas de actuar de la escuela como colectivo.

Los resultados son visibles en diversos niveles, como por ejemplo, vínculos y alianzas pedagógicas con las familias –restituyendo el deseo de aprender en los niños y recomponiendo el vínculo entre familia y escuela–, tasa de promociones altas, niños con menos extra-edad y niños con menos niveles de repetición.

Este programa, ejecutado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, más el apoyo de Unicef y Antel, se desarrolla en 319 escuelas de todo el país, alcanzando aproximadamente a 16.200 niños.

Para 2014 se trabaja en la posibilidad de expandir la atención a la primera infancia, sobre todo en los sectores de la sociedad más desfavorecidos, procurando que trabaje un Maestro Comunitario en todos los jardines de infantes del país.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC

 

 
Comentarios desactivados en Multiplicar la docencia es la manera de acortar la desigualdad en la sociedad

Publicado por en 31 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

QUÉ HIZO CADA LEGISLADOR EN CUATRO AÑOS


legisladores

Ver informe

http://elobservador.com.uy/especiales/legisladores_2014/index.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 31 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 
Imagen

CONVOCATORIA TALLER DE VEEEDORES DE COFE


Page1

 
Comentarios desactivados en CONVOCATORIA TALLER DE VEEEDORES DE COFE

Publicado por en 30 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Convocatoria Curso a Distancia en Salud laboral.


Logo_Icudu

CURSO DE FORMACION A DISTANCIA SOBRE SALUD LABORAL

7 de abril al 11 de junio de 2014 

Estimados/as compañeros/as,

De acuerdo al informe al XIX Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo presentado por OIT en el 2011, 2.300.000 de trabajadores y trabajadoras mueren por  año  a consecuencia de accidentes y afecciones provocadas por el trabajo.

Los datos  que se manejan se refieren a los muertos registrados y notificados,  considerando quepor cada muerte notificada, cinco  no lo son. Por año 300.000.000 de trabajadores sufren un accidente de trabajo, no se sabe  cuántos millones de trabajadores adquieren enfermedades en sus trabajos, (de acuerdo a estudios académicos existe una relación de 1 a 5, 7  entre muertes por accidentes de trabajo y muertes por enfermedades a consecuencia del trabajo).

Este flagelo silencioso que sufren los trabajadores no es obra  de la casualidad, ni es acci-dental, esencialmente obedece a la forma  como  nos organizamos para transformar la naturaleza.

A veces  intentamos desde una perspectiva técnica en el campo de la salud y seguridad deltrabajo, buscar soluciones a un  problema que se nos  plantea, si buscamos la raíz del tema aconciencia, debemos pensar en la siguiente reflexión:

En la medida que  la técnica no es neutral ya que  es  la aplicación de la  ciencia a una  realidadhistórica social concreta.

Imbuidos de saber académico, suele suceder que  se olvida la afirmación de  Galileo Galilei, no hay ciencia posible sin experiencia, siendo esa experiencia patrimonio de los trabajadores.

No es casual que se indique en el Convenio Internacional del Trabajo 155,  la necesariaparticipación de los trabajadores para  avanzar en la temática.

Es en esta línea, de manera coordinada con la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT – CNT:

 Convocamos al Curso de Formación a Distancia (Semipresencial), sobre Salud Laboral, que se realizará del 7 de abril al 11 de junio de 2014.

Este curso tiene entre sus objetivos:

1) Brindar herramientas y promover el conocimiento de la normativa Nacional e Internacional,  el estudio de las Condiciones y  Medioambiente de Trabajo.

2) Fortalecer la capacidad de acción de los/as participantes para promover y defender la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Está dirigido a:

1)  Delegados/as que se inicien en comisiones o bipartitas de Salud Laboral.

2)  Delegados/as de base que las organizaciones promuevan en esta materia.

Requisitos de prioridad a  enviar:

• Nombres, teléfonos de contacto y correo electrónico de cada uno de los inscritos.

• El aval por escrito o vía email del sindicato correspondiente.  No se aceptarán inscripciones individuales.

• Los cupos son limitados

Descripción Curso a Distancia Salud Laboral

Ficha de inscripcion

 

 
1 comentario

Publicado por en 30 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

La Hora del Planeta 2014.


hora-planeta-2014

Este año se propone apagar también Internet:

Podéis encontrar más información en LA HORA DEL PLANETA

 
Comentarios desactivados en La Hora del Planeta 2014.

Publicado por en 29 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

«No hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de cambio.» AFUSEC


Hemos cambiado el estilo de nuestro blog de la Comisión de Salud Laboral para que sea mas accesible y amigable.

http://afusecsalud.wordpress.com/

afusecsalud

COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA de AFUSEC

 

 
Comentarios desactivados en «No hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de cambio.» AFUSEC

Publicado por en 29 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

LUCES APAGADAS EN LA «HORA DEL PLANETA»


Uruguay se suma una vez más a la «Hora del Planeta», una cruzada que intenta generar conciencia sobre la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático. Los principales edificios apagarán sus luces a las 20.30 y se invita a los ciudadanos a sumarse desde sus casas.

396775

Más de siete mil ciudades se adherirán a este apagón que invita a individuos, gobiernos y empresas a apagar la luz durante una hora para «demostrar que el cambio climático nos importa» y que este año también sugerirá a los ciudadanos que se desconecten de internet durante ese tiempo.

La iniciativa surgió en Sidney en 2007 y convocó a dos millones de personas. Siete años después, en 2013, ciudadanos en más de 153 países de todos los continentes, incluyendo la Antártida, apagaron sus luces. Más de 1.300 monumentos y edificios representativos se oscurecieron, según los convocantes.

En Uruguay la iniciativa es acompañada desde hace siete años por UTE y Montevideo Refrescos, y se convoca a todos los uruguayos a sumarse a esta propuesta.

«En UTE promovemos y apoyamos este tipo de campañas porque estamos convencidos de la necesidad de concientizar a la sociedad sobre la importancia del uso eficiente de la energía, el ahorro y el cuidado del medio ambiente», dijo el Ing. Dr. Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE, según consigna un comunicado de prensa.

«Consideramos que el cambio climático es un reto profundo que requiere el involucramiento de toda la sociedad», afirmó por su parte Verónica Gené, jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Montevideo Refrescos.

Durante la edición realizada en el año pasado, la adhesión de los uruguayos y empresas fue superior a la registrada en años anteriores, y permitió generar un ahorro energético equivalente al consumo de la red lumínica del Estadio Centenario durante diez partidos, destaca el comunicado.

En Latinoamérica

El apagón ecológico se iniciará a las 20.30 hora local en las diferentes ciudades que, como en México, dejarán a oscuras monumentos tan emblemáticos como el Castillo de Chapultepec o el Angel de la Independencia.

Según los organizadores, se trata de la medida que más personas ha movilizado en la historia a favor de una misma causa y este año el objetivo es ir más allá de apagar la luz como acto simbólico para combatir el cambio climático, y movilizar a la sociedad civil, a gobiernos y empresas para proteger, por ejemplo, el Amazonas.

De hecho desde Colombia y bajo el lema «Apaga la luz, ilumina el Amazonas», WWF quiere recaudar los fondos necesarios para trabajar en la región que más aire, agua y vida produce en el mundo.

Desde Brasil ya se anuncia que será la jornada con mayor seguimiento de la historia en la que se apagarán reconocidos lugares de ciudades como Sao Paulo, Brasilia o Río de Janeiro, que incluyen al famoso Cristo Redentor.

«Nos unimos a cerca de 2.000 millones de personas alrededor del mundo con un solo ideal: salvar el planeta», dijo, por su parte, a Efe el representante de la convocatoria para Costa Rica, José Molina, mientras en Argentina, el Planetario de Buenos Aires será el protagonista del evento.

En Perú, la ONG propone: «apaga tus luces e inicia así un compromiso por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. Ya sea que optes por caminar en vez de ir en carro, o que reduzcas tu consumo de agua, está en tus manos llevar La Hora del Planeta más allá de la hora».

Los chilenos contarán con actividades en las principales ciudades del país, teniendo como acto central la realización de un gran evento de bicicaravanas en la comuna de Providencia.

En Paraguay, se aprovechará la jornada para entregar unas 20.000 firmas ciudadanas a las autoridades locales y pedir el apoyo para el cumplimiento de la ley que protege los últimos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Además se reconocerá el desafío que tiene la ciudad de Asunción como «Capital Verde», con la construcción de una cultura ambientalmente responsable.

La ONG propone a los ciudadanos que usen este año «la imaginación y las redes sociales para difundir la campaña entre tus seguidores», en lo que pretende ser una evolución de este fenómeno que se inició en Australia como un improvisado «flash-mob» convertido posteriormente en un fenómeno mundial en internet.

Con datos de EFE

 
Comentarios desactivados en LUCES APAGADAS EN LA «HORA DEL PLANETA»

Publicado por en 29 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Poca participación de la mujer uruguaya en la política


FORO

La participación de las mujeres en la política uruguaya, tanto a nivel de Gobierno como en el Parlamento y los partidos políticos es «vergonzosa», con porcentajes por debajo del promedio mundial, pese a su fuerte tradición democrática y republicana, según denunció un foro organizado por la Flacso.

descarga (7)

El encuentro, convocado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), tenía previsto un debate sobre asuntos de género entre los precandidatos, pero todos ellos se ausentaronsalvo la única mujer contendiente, la senadora Constanza Moreira.

La cita de la Flacso constató que la participación de las mujeres en la política uruguaya, tanto a nivel de Gobierno como en el Parlamento y los partidos políticos, es «vergonzosa», con porcentajes por debajo del promedio mundial, pese a la fuerte tradición democrática y republicana del país.

Moreira llegó para un encuentro en el que se esperaba a los precandidatos Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, y Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga, del Partido Nacional, para debatir sobre la democracia y la paridad de género en la política uruguaya junto a varios académicos convocados por Flacso.

Esas ausencias marcaron un evento en el que se denunció fuertemente la escasa presencia femenina en los poderes Legislativo y Ejecutivo y la poca atención que desde la clase política del país se le da a temas como la paridad de género en las listas electorales.

La senadora Moreira entendió la ausencia de los otros precandidatos como un asunto de «prioridad de campaña».

«En una campaña electoral uno prioriza. Y esto habla de los subsidiarios que son estos temas en su agenda. En el momento de juntar votos, un debate supuestamente intelectual y feminista, no parece atraer mucho. Eso habla también de políticas cortas y a corto plazo que se barajan en la campaña», denunció Moreira.

La responsable de Flacso explicó que ellos enviaron «una propuestas formal a debatir» a los precandidatos y recibieron las confirmaciones de Moreira y Bordaberry.

«El resto nos dio respuestas tentativas. Hasta el día de hoy, teníamos idea de que venían de todos los partidos. Y lo sabían con antelación», explicó.

El senador del Partido Colorado Alfredo Solari, que sí acudió al encuentro, reconoció que «la escasez de tiempo» de la gente que está en campaña es «importante» y que probablemente se ausentaran porque «tienen otras actividades que atraen más para captar votos que un diálogo entre académicos y políticos», algo «muy entendible».

Más allá de la política partidaria, en el foro los panelistas denunciaron la «vergonzosa» participación de las uruguayas en la vida política del país.

Así, revelaron que en Uruguay el promedio de mujeres en el Gobierno es del 14,3 %, por debajo del promedio mundial de 17,2 % y el de América de 22,9 %, mientras que en cuanto a la representación parlamentaria femenina, el promedio es del 13,1 %, por debajo de la media mundial (21,8 %) e incluso de la media de los países árabes (16 %).

http://www.espectador.com

 
1 comentario

Publicado por en 28 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Gobierno plantea modernización en legislación sobre juegos de azar, al tiempo que confirmó monopolio


El proyecto de ley sobre juegos de azar, además de reafirmar el monopolio público en su explotación, salda una deuda jurídica del país en la materia, porque moderniza la legislación, además de ser una necesidad para participar en mejores condiciones en este mercado, según señaló el director general de Casinos del Estado, Javier Chá.

articulos2_40853

La iniciativa para reestructurar la institucionalidad de los juegos de azar, enviada el 20 de marzo al Parlamento, “mejora sustancialmente la solidez del marco jurídico, cuya legislación actual es muy antigua y, por ello, quedó desactualizada en una cantidad de modalidades” de apuestas, indicó Chá.

“También mejora la presencia y el papel del Estado y su relación institucional en el mercado del juego de azar, que ha aumentado en cantidad y complejidad, por la presencia de los juegos concesionados por la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, los juegos propios del Estado, los casinos bajo el régimen mixto y en la órbita de la Intendencia Municipal de Montevideo”, enfatizó.

“También afirma y reafirma el monopo lio del Estado en cuanto a la explotación de los juegos de azar, así como supone la transformación de Casinos del Estado en un servicio descentralizado, que pasará a explotar todos los juegos de azar y la creación de una unidad reguladora denominada Dirección Nacional de Contralor de Apuestas y Juegos de Azar”, agregó.

Esta repartición, que en caso de aprobarse sustituirá la actual Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, se encargará de la supervisión, contralor y fiscalización del desarrollo de las distintas operaciones y otorgará garantías a los ciudadanos y a los agentes del mercado”, expresó Chá.

Explicó que esto concierne al contralor y explotación de todos los juegos que sean negocios, tengan finalidad lucrativa y una estructura comercial importante “por el mercado voluminoso que mueve, de cientos de millones de dólares anualmente”.

Comparó, además, que se pretende realizar el mismo tránsito que el país ha seguido en otros mercados, como el energético o telecomunicaciones, “donde uno controla y otro explota el mercado”.

Chá se refirió también a la situación en que quedarán los trabajadores del sector, en el marco de esta reestructura que se plantea. “Aquellos que participan en la explotación comercial formarán parte de la entidad del servicio descentralizado y el personal que tenga característica técnica y que responda al tipo de funcionamiento de una unidad reguladora se insertarán en la misma”, apuntó.

Dijo que no hay afectación presupuestal extra en ningún organismo, sino que se manejarán los mismos recursos previstos y la misma estructura de bienes, “en todo caso se agregará funciones”.

Uno de los aspectos destacados del proyecto de ley es la realización de campañas de prevención del juego abusivo.
“Tenemos una política institucional de difusión, prevención y comunicación a los ciudadanos acerca de la conducta cuando esta es irresponsable, cuando deja de ser un esparcimiento y un entretenimiento”, indicó.

“Igualmente siempre se debe discutir y avanzar en este sentido”, añadió. Chá recordó que está funcionando un Centro de Atención a Ludópatas en el Hospital de Clínicas, que es de atención gratuita y al que se accede telefónicamente a través del 0800- 8631, y otro ubicado en la ciudad de Paysandú.

“Aportamos un marco general y mejoramos la presencia institucional del Estado. La temática específica de los tragamonedas que se han desarrollado en forma ilegal y no están autorizados; una vez aprobado este marco general, deben ser sujeto de un proyecto de ley propio, que se dirija a brindar parámetros en cuanto a ese fenómeno”, advirtió el actual director general de Casinos.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC

 

 
1 comentario

Publicado por en 28 marzo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: