¿Por qué el 8 de marzo?
Fue en el año 1975 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha como el Día de la Mujer. Según la opinión más difundida, cada 8 de marzo se recuerda la muerte de 129 trabajadoras en la fábrica textil Cotton de Nueva York en el año 1857. La plantilla femenina se había encerrado en la factoría para reclamar mejoras salariales y de horario. Las malas lenguas aseguraron que le empresario había sido el responsable de las llamas que acabaron con sus vidas. Sin embargo, no existen pruebas documentales del suceso. Sí consta, en cambio, una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que solicitaban una jornada laboral de diez horas. También en el negro mes de marzo tuvo lugar diez años después una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, N.Y.
La historia del 8 de marzo, paralela a la del Día de la Mujer, fue forjándose a base de acontecimientos y gestos significativos en un complejo escenario marcado por la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa, la lucha por el sufragio femenino y el creciente auge del sindicalismo femenino. En el año 1866 se celebró el primer congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores. En 1899, los Países Bajos celebraron la Conferencia de Mujeres contra la Primera Guerra Mundial. El 3 de mayo de 1908, mujeres de partidos socialistas estadounidenses y europeos instauraron unas jornadas de acción denominadas Woman’s Day y en 1909 tuvo lugar una sublevación de más de 20.000 trabajadoras de Nueva York en apoyo a las huelguistas de la compañía de blusas Triangle. En 1911, el 25 de marzo, un incendio destruyó gran parte de las instalaciones de la firma y acabó con la vida de 146 trabajadoras.
En el año 1910 se celebró en Copenhague la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas, en el que Clara Zetkin, del sindicato internacional de obreras de la confección presentó la primera propuesta del Día de la Mujer. Un año más tarde, se celebró el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En 1913 se unen las mujeres rusas a la celebración y el 8 de febrero de 1917, en San Petersburgo, se levantan para pedir pan y el regreso de los combatientes del frente, acción que muchos consideraron posteriormente el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdicó y el Gobierno provisional otorgó a las mujeres el derecho a voto. Casi 30 años después, el 8 de marzo de 1945, delegadas de 20 países distintos aprueban en Londres el proyecto Carta de la Mujer, presentado más tarde a las Naciones Unidas en San Francisco.
En el 75, la Asamblea de las Naciones Unidas establece oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Y con él, arranca la lucha por la paz. El 16 de diciembre de 1977 la Asamblea General de la ONU invitó a todos los estados a que proclamaran una fecha anual como el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Desde los primeros años de lucha, el Día de la Mujer ha ido adquiriendo una una nueva y enriquecedora dimensión mundial para las mujeres. La conmemoración cada 8 de marzo, fortalecida por el creciente movimiento internacional de la mujer y las cuatro conferencias mundiales de la ONU, se ha convertido en un punto de encuentro de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer.
El tema del Día Internacional de la Mujer 2014, conmemorado anualmente el 8 de marzo, es: “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”
COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA