TARJETA URUGUAY SOCIAL
El número total de tarjetas simples entregadas bajó, pero aumentó la entrega para la población más vulnerable.
En los últimos tres años, el Mides duplicó el número de Tarjetas de Uruguay Social reforzadas, priorizando esfuerzos en la población más crítica del país. Esta reorientación de los recursos se debe a que en Uruguay hay menos habitantes vulnerables pero una mayor protección para quienes están en la pobreza estructural.
El próximo 20 de marzo el Mides difundirá un listado de productos con precios diferenciales, entre un 15% a un 20%, y que estarán dirigidos a los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social. Incluso está prevista la entrega puerta por puerta de los productos y una cadena de distribución en comercios solidarios.
El ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker indicó que si bien desde el año 2009 se viene dando una disminución en el número de entrega de Tarjeta Uruguay Social (TUS), hay un incremento en la prestación en aquellos sectores más vulnerables de la sociedad.
En julio de 2009, se entregaban 86.249 tarjetas, todas ellas simples. A partir de enero del 2011 se empiezan a entregar tarjetas duplicadas, representando el 20% de la totalidad (15.716). Actualmente, ese porcentaje aumentó a un 40%, (25.136) por lo cual se duplicó el apoyo reforzado a la población más crítica del país. La totalidad de tarjetas otorgadas (entre las simples y las duplicadas) a diciembre de 2013 fue de 62.732.
El ministro explicó que quienes ya no tienen una Tarjeta de Uruguay Social (TUS) o quienes no se presentan al programa de Uruguay Trabaja, están ahora en el mercado del trabajo formal y tienen un ingreso.“Son menos los que reciben prestaciones focalizadas porque son más quienes están en el sistema en el sistema universal”, precisó. El jerarca del Mides comentó que hay un aumento de las TUS porque se viene duplicando su prestación para aquellos sectores de menor protección social. En el caso de Uruguay
Trabaja, si bien son menos los que asisten, reciben una mayor capacitación, por tratarse de una población más vulnerable. Recordó que cuando el FA asumió el gobierno en 2005, los índices de pobreza se ubicaban en un 40% y en ese porcentaje se encontraban aquellos que los sociólogos denominan como pobreza reciente.
Pero una vez que la economía se recuperó, la gente comenzó a mejorar su situación y a obtener trabajo. Olesker explicó que quedaron en la pobreza aquellas personas cuyas capacidades para aprovechar la mejora económica y las políticas públicas fueron menores.
“Se trata de la pobreza estructural, aquellos que quizá sean la primera, la segunda o la tercera generación de pobres”, acotó. Esto llevó a que la estrategia de prestaciones cambiara, orientada en fomentar las capacidades, solucionarle los problemas de vivienda y garantizar la prestación en salud.
Explicó que el problema no era de ingresos sino que se vivía en condiciones de pobreza estructural. Por ello se aplican la estrategia relacionada con la tarjeta TUS, el programa Jóvenes en Red y Uruguay Crece. La pobreza pasó de 13,7 % en 2011 a 12,4 % en 2012.
En 2013 se mantuvo estable y para este año, el ministro Olesker anunció que la prioridad será que este guarismo se sitúe en el entorno del 10%. Mirando al Interior El Mides está priorizando sus políticas a ciertas zonas del Interior, cuyos pobladores tienen una mayor vulnerabilidad. Estas acciones (con nuevos programas o refuerzos de los ya existentes) se acentuaron el año pasado con la entrega de tarjetas a los departamentos incluidos en el denominado “arco norte”.
Los porcentajes de las TUS son los siguientes: Artigas (4,78%), Rivera (5,04%), Cerro Largo (3,82%), Tacuarembó (4,14%) y Salto (6,88%). También los esfuerzos se están dirigiendo a la zona metropolitana del país. Es así que el 14,8% de las tarjetas se entregan en Canelones. Recordó que a mediados del año pasado se les quitó el 22% del IVA a las compras que se hacen a través de la TUS.
Enfatizó que se viene incrementando el número de comercios solidarios donde los beneficiarios de las TUS pueden ir a comprar. Explicó que el ministerio está procurando acuerdos en aquellos poblados donde hay un solo comercio que recibe la tarjeta a fin de generar competencia, ya que el resto no cuenta con el POS (Terminal Punto de Venta).
“Lo que se quiere es evitar el monopolio de los comercios. En los últimos meses aumentó bastante el número de locales solidarios, principalmente fuera de las capitales departamentales”, precisó. Indicó que en el caso de las personas que residen a una distancia alejada de los comercios solidarios, se aplica un plus a la tarjeta a fin de costearse el transporte.
Tarjeta Uruguay Social
El programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) otorga una transferencia monetaria a aquellos hogares que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad socioeconómica.
Esta transferencia funciona a través de una tarjeta de débito, la cual es previamente cargada con un determinado monto de dinero y es utilizable en la red de Comercios Solidarios de todo el país para la compra de los artículos habilitados.
La compra de estos artículos cuenta con el beneficio del descuento total del IVA. El valor de la transferencia se encuentra en su modalidad simple entre $ 684 y $ 1.839 de acuerdo a la cantidad de menores en el hogar.
A su vez, a aquellos hogares que se encuentran entre los 30 mil más vulnerables, se les duplica la prestación ubicándose entre $ 1.368 y $ 3.678. (Fuente: Mides)