Archivos diarios: 24 marzo, 2014
PARLAMENTARIOS DUERMEN LA SIESTA
Seguramente aquellos lectores que nos siguen semana a semana, están acostumbrados a la crítica que permanentemente dirigimos hacia los señores parlamentarios, es decir, Diputados y Senadores que componen el Poder Legislativo.
En esta oportunidad queremos hacer un breve y certero análisis sobre los últimos acontecimientos Parlamentarios que han ocurrido, cuyo protagonista principal ha sido la aprobación de la reglamentación de la Ley llamaba del bienestar animal.
Desde el año 2009 que se aprobó la Ley hasta éste 2014, no se había podido implementar porque sencillamente los señores Parlamentarios no habían encontrado las concordancias el tiempo suficiente como para reglamentar la mencionada Ley de bienestar animal.
Finalmente y luego de 5 largos años se aprobó dicha Ley y se pondrán en práctica los más de 180 artículos referidos a un tema que es, a nuestro entender, tremendamente importante para nuestra sociedad.
En otro orden de cosas, se aprobó también la Ley que castiga penalmente a los empleadores que tengan responsabilidad por omisión de accidentes o fallecimientos de empleados de sus empresas.
Estuvimos leyendo detenidamente la Ley aprobada y además interpretando la misma y la verdad que si bien estamos de acuerdo que las responsabilidades que ocasionan por omisión o incumplimiento daños físicos a una persona, sean sancionadas civil y penalmente, creemos que esta Ley no modifica los conceptos que hasta ahora sin ella se manejaban judicialmente. Claro que detrás de la aprobación de esta Ley está un gran movimiento sindical y de los trabajadores, especialmente del grupo del SUMCA, de la construcción, que tienen todo el derecho del mundo y agrego, la obligación de bregar por sus derechos y especialmente por las obligaciones de sus empleadores, pero creo fervientemente que nuevamente los Legislativos cometen un gravísimo error histórico. Me refiero a que redactan leyes que finalmente dejan al Juez actuante y hasta al propio Fiscal para que se manejen por convicción, una palabrita que hace muchos años estoy bregando para que se elimine del Código Penal.
Cuando entramos en medir de acuerdo a la convicción de una persona y la interpretación de ésta si hay responsabilidad o no, es cuando comienzan los grandes errores y horrores históricos que el Poder Judicial ha acumulado a lo largo de la historia.
Aquí no vamos con esta Ley a prohibir, como se dice en discursos de barricada, que aquel empresario omiso y que haya sido causante de una muerte de su empleado, vaya finalmente preso.
Es por esto que manifiesto mi total rechazo a estas nuevas leyes, más allá de su constitucionalidad o no cuando dejan en manos de las autoridades judiciales la interpretación o la convicción de una culpabilidad que puede llevar a una persona a estar privada de su libertad.
Por último quería referirme a la aún ausente reglamentación de la Ley sobre la discapacidad, que lleva también entre 4 y 5 años de aprobada y aún los señores Legisladores no han conseguido la conciliación necesaria entre ellos para aprobar la reglamentación que le permita estar vigente.
Vaya que hace falta que esta Ley se comience a implementar y estamos hablando además de seres humanos con discapacidades, que son limitaciones, muchas veces importantes, para poder vivir con dignidad. Miles de uruguayos en esa situación y siguen esperando que algún día se pongan las pilas y terminen lo que comenzaron hace más de 5 años.
ALUR cierra 2013 con plantación récord de biocombustibles
MÁS DE 130.000 HA.
Alcoholes del Uruguay (ALUR) cerrará el año con una plantación récord que supera las 130.000 hectáreas de cultivos vinculados a la producción de biocombustibles y derivados. En tanto, la producción de etanol se incrementará un 36%
Al cierre del 2013 se llegará a una producción de etanol de 30.000 metros cúbicos, superando así los 22.000 del ejercicio anterior, por causa de una mayor producción de caña de azúcar y la incorporación de un área más extensa de sorgo dulce.
Las cifras fueron aportadas por Leonardo de León, director de la empresa, en entrevista con la agencia Télam.
En el caso del biodiesel, ALUR elaboró 30.000 metros cúbicos, un volumen 50% mayor al registrado del año pasado. Esto se explica por la incorporación, a mediados de 2012, de una segunda planta en Montevideo.
Las 130.000 hectáreas con que la subsidiaria de Ancap contará en 2014 están vinculadas a las distintas cadenas industriales que maneja: producción de biocombustibles, azúcar, raciones para alimento animal y cogeneración de energía eléctrica.
ALUR estima además en 200.000 las hectáreas necesarias para el próximo año, cuando estén operativas todas las plantas de producción que posee, entre ellas la ubicada en Paysandú, que requerirá unas 55.000 toneladas de sorgo.
De León aseguró que la empresa cerró el 2013 con una ganancia neta de 2 millones de dólares, su tercer resultado positivo en forma consecutiva.
Inversiones millonarias
EN SEGURIDAD Y BIENESTAR
En tres Ombúes, se instalarán 178 focos de luz, se construirá un centro CAIF y se pavimentaron ya 5 vías de circulación por un monto de US$ 150.000 y se culminó la refacción de la policlínica de ASSE.
En el barrio Chacarita de los Padres están previstas obras de acondicionamiento del espacio público a comenzar en mayo próximo; la instalación de más de 100 focos de luz y la construcción de un centro CAIF.
En Ituzaingó se relocalizarán unas 80 familias con la construcción de 22 viviendas y la colocación de 194 focos de luz en el área.
En los barrios Obelisco y Vista Linda de las Piedras, Canelones, el gobierno dispondrá de una nueva red lumínica y el acondicionamiento de espacios públicos con la construcción de liceos y de una nueva UTU y de mejoras en las vías de tránsito por un monto de 6 millones de dólares. En esos barrios se instalará una nueva base de Radio Patrulla.
Tribunal de Cuentas se expide el miércoles
CONSTANTINI DESTINARÁ US$ 6,5: AL PUENTE
El miércoles, el Tribunal de Cuentas se expedirá sobre el proyecto de construcción del puente sobre la Laguna Garzón, y en el Poder Ejecutivo está preocupado por versiones de prensa en las que se sostiene que el Estado uruguayo se hará cargo de la construcción de la obra, cuando los trabajos para la compleja estructura vial estarán a cargo del empresario argentino Eduardo Constantini.
Para ello, hará un aporte de US$ 6,5 millones, que no incluye IVA ni leyes sociales. En tanto, una vez que esté construido el puente, que unirá los departamentos de Maldonado y Rocha, el Estado se encargará de realizar las obras de acceso, que tendrán un costo de US$ 2 millones.
En el Poder Ejecutivo especulan que hay empresarios privados que no tienen interés en que este proyecto se concrete por motivos económicos, y por lo tanto, se maneja información tergiversada a pocos días que el Tribunal de Cuentas se expida sobre el mismo.
El empresario Constantini eligió a la empresa Saceem para efectuar las obras. El proyecto ejecutivo para la construcción del puente estará pronto en un plazo no mayor a los 40 días, por lo cual se estima que las obras podrían comenzar en el mes de mayo próximo.
Fuentes del gobierno señalaron que en este proyecto, denominado “Las Garzas”, se respetó la propuesta original, en cuanto a que el empresario privado se encargaría de la construcción total del puente, mientras que el Estado hará los trabajos en los accesos en ambas cabeceras de la estructura. Agregaron que también se respeta el dictamen de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), es decir, la construcción del puente que sugirió este organismo y que diseñó el arquitecto uruguayo Estado Rafael Viñoly.
Esta situación genera que el proyecto inicial del puente recto, que tenía un costo de US$ 3 millones, pase a otro definitivo, de forma circular, con un costo de US$ 8 millones, incluyendo la estructura y los accesos. El mismo incluye destinar un espacio público recreativo para toda la zona y que responde a los requerimientos del Ministerio de Obras Públicas y de las intendencias de Maldonado y Rocha, que forman parte de un convenio.
Desde el gobierno se destaca la “donación” que hace el empresario Constantini por US$ 6,5 millones, más allá de reconocer que la concreción del puente le genera un beneficio indirecto por sus emprendimientos empresariales en la zona, pero también beneficia al país.
Intendencia inaugura planta de clasificación
ESTARÁN PRESENTES OLIVERA, BELTRAME Y OLESKER
La intendenta Ana Olivera inaugurará hoy la primera de las cuatro plantas de clasificación de residuos que funcionará en el marco del Plan de Gestión de Envases. El acto se desarrollará a partir de las 17 horas, en instalaciones de la propia planta, ubicada sobre camino La Paloma, detrás del estadio Luis Tróccoli (una cuadra a la izquierda de avenida Santín Carlos Rossi). Además de Olivera, participarán los ministros de Medio Ambiente, Francisco Beltrame, y del Mides, Daniel Olesker.
Este espacio de clasificación surge a partir de un convenio entre la Intendencia de Montevideo, la Cámara de Industrias y los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de Desarrollo Social.
Trabajarán en esta planta 28 personas, 12 mujeres y 16 varones, que hasta hoy se desempeñan como clasificadores informales de residuos.
Estos trabajadores provienen de pequeños grupos organizados (Nueva Esperanza, 6 de Diciembre y la Lucha) y de barrios de la zona oeste de Montevideo: El Tobogán, Cauceglia, La Paloma, Cotravi y Maracaná Sur.
La materia prima que recibirá la planta provendrá de la precalificación hogareña, que depositarán los vecinos en contenedores de tapa naranja que estarán en las grandes superficies comerciales.
A la planta del Cerro llegarán los residuos originados en comercios de los municipios A (Cerro, La Teja) y B (Ciudad Vieja, Centro, Cordón y Parque Rodó). Lo depositado por la población será trasladado en camiones de la IM a las plantas, para su puesta en valor y reutilización.
La Intendencia distribuirá cerca de 500 contenedores de este tipo en todo el departamento, en los que se podrá depositar envases no retornables de vidrio y plástico, cartón, nailon, plásticos y bolsas.
Está previsto que en abril quede inaugurada la segunda planta de clasificación, que está ubicada en la zona de Chacarita de los Padres, y recibirá materiales de los municipios E y F.