POR INUSUAL INFLACIÓN
El salario real confirmó una desaceleración en febrero, afectado por el repunte inflacionario de los dos primeros meses del año.
El aumento de poder adquisitivo de los asalariados aumentó 2,1% en el acumulado enero-febrero, respecto a igual período de un año atrás, lo que contrasta con el ritmo de crecimiento de 3% que se había dado en 2013.
La mejora de salario real fue de 2,22% para trabajadores del sector privado y de 1,92% para funcionarios del sector público. Pero si el Gobierno logra el propósito de detener las presiones inflacionarias, la tasa de crecimiento del salario real podrá ser mayor a esos porcentajes en los próximos meses.
El Índice Medio de Salarios (IMS) aumentó 0.59% en febrero, como consecuencia de una suba promedio de 0.66% en el sector privado y de 0.47% en el estatal, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La variación acumulada del IMS en los 12 meses fue de 11,80%, contra una inflación de 9,82%, lo que da una mejora del poder adquisitivo de los asalariados de 1.81%, bastante menor a lo que se registraba en meses anteriores.
Sin embargo, esto es algo puntual debido a que al relacionar salarios con inflación, se computa el primer bimestre que tuvo un inusual repunte de precios al consumo del primer mes del año (4,14%).
El bimestre enero-febrero muestra el incremento salarial definitivo para los funcionarios del Gobierno central fue de 12,9%, mientras que para los de empresas públicas fue de 9.5% y para gobiernos departamentales fue 10.2%.
Evolución
En 2013, el poder adquisitivo de los asalariados había aumentado 3% y de esa forma completó nueve años consecutivos de mejora, aunque lo hizo a menor ritmo que en los dos años anteriores.
La suba del salario real de 2013, medida en promedio anual, se dio por una mejora más fuerte para los trabajadores privados (3.53%) que para los funcionarios públicos (2.1%).
La comparación de la tasa de ritmo de aumento de poder de compra, en valores de promedios anuales móviles indica una tendencia a la desaceleración. El salario real, aumentó 4,6% en 2005; 4,4% en 2006, 4,8% en 2007, 3,5% en 2008, 7,3% en 2009, 3,3% en 2010, 4% en 2011, 4,23% en 2012 y 3% en 2013.
La tasa anual móvil bajó en enero a 2,96% y en febrero a 2,88%, aunque esos datos están afectados por una inflación inusual del bimestre, que según el gobierno y las consultoras privadas, no se repetirá en estos meses.
Todas las clases de actividad mostraron una evolución positiva respecto al tercer trimestre, donde los que más inciden son las Industrias manufactureras, las actividades Agropecuarias, el Transporte, almacenamiento y comunicaciones y el subsector que agrega a las otras actividades.
El informe señala que la actividad económica en el país acumuló un crecimiento en 2013 de 4,4 % en términos de volumen físico, respecto al año anterior. “Todos los sectores de actividad a excepción de Industrias manufactureras registraron tasas anuales positivas, destacándose la incidencia de Transporte, almacenamiento y comunicaciones por la continua expansión de las telecomunicaciones y del Suministro de electricidad, gas y agua como consecuencia de una mayor generación de energía eléctrica con fuente hidráulica”, señala el informe.
Asimismo, el documento expresa que el PBI en valores a precios corrientes ascendió a $1.140.989 en 2013.
Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Presidencia
VA