RSS

Archivos diarios: 19 abril, 2014

Llegamos a 200.000 visitas a nuestra web de AFUSEC!!!


200000visitas-muppet

El Blog del AFUSEC en 2 años y medio ha alcanzado más de 200.000 visitas. Gracias a todos por el apoyo!!!

Cada vez recibimos más atención de todas partes del mundo, símbolo de la seriedad que mantenemos en esto de la blogosfera; manteniendo la información de lo que consideramos más importante de las noticias de Uruguay en lo que corresponde al ámbito de los trabajadores, economía nacional, tendencias de políticas sociales, etc.

También se ha trabajado mucho a nivel de la información del bienestar humano a través de Afusec Salud, un lugar mantenido por nuestra Comisión de Salud Laboral.

Se ha logrado también una media diaria de 400 visitas, dejando atrás poco a poco las estadísticas más modestas.

Gracias a todos los que nos visitan y logran que este blog sea un punto de encuentro para todos!!!

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA de AFUSEC 

 

Etiquetas: , , , , ,

Proponen reforma educativa y bloque común de Primaria y liceo


EXPERTOS: MAYOR CRISIS ESTÁ EN EDUCACIÓN MEDIA, APUNTAN A ACUERDO DE PARTIDOS

Un informe escrito y comentado por expertos en educación de diverso origen político propone una reforma de la enseñanza a aplicar desde el año 2015. Como elemento central plantean crear un bloque común entre Primaria y la Educación Media.

«La educación prioridad de país: aportes a la construcción de una educación genuinamente inclusiva», es el título de un informe finalizado en el mes de marzo a instancias de la Fundación 2030 y elaborado por técnicos vinculados a distintas posiciones políticas.

Fernando Filgueira (asesor de Tabaré Vázquez en materia educativa), Martín Pasturino (exconsejero de la ANEP perteneciente al Frente Amplio), Renato Opertti (especialista de la Unesco) y Ricardo Vilaró (docente, exintegrante de la ANEP y exsindicalista) fueron quienes escribieron el informe.

Además, aportaron comentarios y sugerencias Andrés Peri (director de Investigación, Evaluación y Estadística de ANEP y representante de Uruguay en la Junta de Gobierno de las pruebas PISA), Héctor Florit (director de Educación Inicial y Primaria) y Gustavo de Armas (sociólogo y especialista en Política Social de Unicef).

El documento, al que tuvo acceso El País, señala que es «imprescindible que Uruguay se fije las grandes metas y objetivos en materia educativa en una perspectiva de mediano a largo plazo». Así, propone empezar a trabajar en 2015 en diversas propuestas que estén sustentadas por el «liderazgo del gobierno» electo y por los acuerdos con los partidos con representación parlamentaria.

Según establece, actualmente la voluntad de los alumnos, los padres y los docentes choca con una propuesta educativa que «no los convoca, no los entiende, los frustra, desanima, castiga y eventualmente expulsa. Expulsa a los estudiantes de los centros, a los padres de su compromiso educativo y a los docentes de su vocación. (…) El aula, entonces, es crecientemente un espacio donde pocos quieren estar», expresa el texto.

La propuesta central que introduce el trabajo tiene que ver con la creación de un Marco Curricular Nacional (MCN) que contiene una «educación básica ampliada» que comienza en los tres o cuatro años de edad y llega a los 14 ó 15 años, y «una educación de jóvenes», que comprende de los 16 a los 18.

 

Con ese elemento, se establecería un marco de referencia sobre el perfil que debe alcanzar el egresado, y los profesores y los maestros compartirían los objetivos educativos y los criterios de evaluación que serán comunes a Primaria y Educación Media. Esto no implicaría eliminar escuelas y liceos, pero sí unir sus metas y contenidos.

De esa forma, los autores buscan atacar un problema clave del actual sistema educativo: el salto de la escuela al liceo que genera altos índices de deserción y repetición. «La educación media atraviesa tal vez la peor crisis en el marco de un sistema educativo que en su conjunto enfrenta importantes desafíos», dice el informe.

Ilustra tal situación de la siguiente forma: «La evidencia sobre nuestro sistema es terminante y terminal: menos de un 75% de los niños de Primaria termina su primer ciclo en tiempo, ya casi un 10% de los adolescentes se retiran completamente del sistema entre los 14 y los 15 años, un 20% entre los 15 y los 16. Más de un 30% de nuestros niños y adolescentes repiten el primer grado del Ciclo Básico. Un 30% nunca egresará del Ciclo Básico mientras que un 60% no lo hará del ciclo medio superior».

Con la reforma planteada, podrían concretarse escuelas de nueve años, porque a los seis años de Primaria se le podrían sumar tres de Educación Media en un mismo bloque, o incluso el bloque escolar podría durar 11 años. Eso porque los autores proponen atender los primeros años de los niños y ampliar la cobertura en esa franja.

El cambio sustancial estaría en que ya no habría tanta distancia curricular entre Primaria y el liceo, que pasarían a ser parte de ese mismo marco. Los autores no plantean hacerlo de un momento a otro, sino que hablan de diferentes modelos y una adaptación progresiva.

Ejes.

El documento realizado por los expertos en educación plantea cinco ejes temáticos para «gestar un proceso de cambios profundos e integrales bajo una perspectiva de larga duración (2015-2030)». Sobre las distintas aristas el informe hace una extensa explicación y desarrolla cómo aplicarlas.

El primer punto refiere a «una robusta política social y educación de primera infancia como cimiento de los aprendizajes». Señala: «Uruguay presenta una fuerte infantilización de su pobreza e indigencia» que «implica una alta exposición de nuestros niños y jóvenes a riesgos y vulnerabilidades en materia de bienestar, capacidades humanas e integración social». Se entiende que «los dispositivos con que hoy cuenta el país para atacar y revertir estos problemas estructurales en la primera infancia, si bien registraron avances significativos, son a todas luces insuficientes».

Una de las reformas centrales para este elemento refiere a un aumento considerable de la matrícula para los dos y tres años de edad, especialmente en los quintiles más bajos.

El segundo eje apunta a la «educación de 3 a 18 años, básica y de jóvenes, para una formación ciudadana comprehensiva», donde se desarrolla el Marco Curricular Nacional antes explicado. «La implementación del MCN, común a la Educación Básica y de Jóvenes, se realizará reconociendo las realidades existentes y potenciando su desarrollo en un marco renovado de propuesta educativa. La elaboración del perfil de egreso de 3 a 18 años se asentará en un proceso amplio y plural de producción, consulta y de validación, involucrando a instituciones y actores de dentro y fuera del sistema educativo y compartiendo una perspectiva comparada internacional sobre procesos de reforma educativa en diferentes regiones del mundo», se explica.

En el tercer eje, «concepción y gestión de un sistema educativo facilitador de oportunidades personalizadas de aprendizaje», se señala que las oportunidades ya no pasan por asegurar el acceso con inversión en infraestructura y recursos humanos, sino también la importancia de «asumir la diversidad y la especificidad de cada alumno a través de la personalización de la propuesta educativa».

«Rol, funciones, formación y desarrollo profesional docente para sustentar los cambios» es el cuarto eje, que refiere principalmente a que «la magnitud de los cambios culturales enunciados, sólo son posibles con el concurso activo de los docentes». «Es clave la transformación de la formación docente con una visión cultural y social actualizada y sólida competencia científica, implicando que maestros y profesores estén formados para la enseñanza personalizada», expresa el informe.

El quinto eje refiere a «la inclusión de los jóvenes excluidos en una agenda personalizada, descentralizada y adecuada a la diversidad de la demanda». El documento subraya el alto índice de alumnos que abandonan el liceo y plantea «el desarrollo de un programa ambicioso de `segunda oportunidad educativa`, que permita acrecentar en forma significativa el nivel educativo de los jóvenes que no han logrado finalizar la Educación Media Superior (los `vulnerables`) o ni siquiera la Media Básica (los `excluidos`)».

4 PUNTOS DEL NUEVO MODELO

El informe con sobre la reforma del sistema educativo, hecho a instancias de la Fundación 2030, señala que el proceso de transformaciones educativas que preconiza supone «mover el péndulo del cambio de época, y debiera expresarse en cuatro puntos»:

Una renovación sustancial en la gestión del sistema educativo a sus diversos niveles, para que se conciba y opere como sistema.

Un marco curricular nacional que impulse y viabilice una educación genuinamente inclusiva.

Concepción de centro educativo que asume un rol propositivo y creativo en la concreción del marco curricular nacional, abriendo espacios a la diversidad, desterrando la homogeneidad mutilante de la innovación y el cambio, e insertado y relacionado local y globalmente (el currículo como intersección entre mirada global y el aterrizaje local).

Concebir el perfil y rol docente así como la formación docente y el desarrollo profesional docente requeridos para sustentar la transformación propuesta bajo el entendido que el docente lidera los procesos que facilitan a cada alumna/no una oportunidad real de aprender.

LOS AUTORES DEL DOCUMENTO

Fernando Filgueira – Sociólogo, asesor político

Es docente de la Udelar y PhD en Sociología. Trabajó para la ANEP y OPP. Ha sido consultor para diversos organismos internacionales, se desempeña como consultor de la Cepal y es cercano a Tabaré Vázquez.

Martín Pasturino – Docente, exjerarca de ANEP

Desde 2005 fue secretario técnico docente del Codicen y director interino de Planeamiento Educativo de ANEP. En 2007 asumió como Consejero de Secundaria. Fue jerarca de la UTU, entre otras actividades.

Renato Opertti – Sociólogo, experto de Unesco

Es también magíster en investigación educativa. Desde el año 2006 coordina el Programa de Construcción de Capacidades Curriculares de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco.

Ricardo Vilaró – Profesor y asesor

Exdirigente gremial en Secundaria, asesoró a la ANEP en la reforma de Rama, por lo cual lo echaron del sindicato. Coordinó el Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de Matemática en la ANEP.

 

 
1 comentario

Publicado por en 19 abril, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: