RSS

Archivos diarios: 5 mayo, 2014

CONSEJOS PARA EL USO DEL CINTURON DE SEGURIDAD un APORTE de AFUSEC


El cinturón de seguridad es la herramienta más eficaz en la prevención de las consecuencias de accidentes de tránsito.
Por ello es que muchos países, incluido Argentina, han establecido la obligación legal de su uso. Pero más allá de la ‘obligación legal’, el uso de cinturón de seguridad, para todos los pasajeros de un vehículo, en forma permanente, tiene sentido aunque se trate de desplazamientos muy cortos, tanto en zonas urbanas como no urbanas. Cabe recordar que nueve de cada diez accidentes ocurren en zonas urbanas.
¿Por qué es tan importante el cinturón de seguridad?Para comprender la importancia del cinturón de seguridad es necesario saber qué ocurre dentro del vehículo durante un accidente. En realidad se producen dos impactos: el primero es el choque o colisión como tal, y el segundo, producido como reacción, es el choque de los ocupantes del vehículo con el vidrio del parabrisas, e incluso fuera del auto. Este segundo impacto es el que causa las lesiones, o la muerte. Las estadísticas demuestran que una persona despedida fuera del vehículo tiene 5 veces más probabilidades de ser muerta que aquélla que permanece en el interior del vehículo. ¿Por qué sucede esto? Porque al estar dentro de un vehículo, sus ocupantes se desplazan, sin sentirlo, a la misma velocidad que él. En un choque o colisión el vehículo se detiene inesperada y violentamente por el primer impacto, mientras sus ocupantes siguen «viajando» a la misma velocidad original que se desplazaban; ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos, hasta que se estrellan contra el volante, los vidrios o el panel de instrumentos; éste es el segundo impacto. Un golpe de este tipo yendo a sólo 50 km/hr equivale a caer de boca desde el segundo piso de un edificio.

 El cinturón de seguridad protege al individuo porque impide que se golpee y evita así las lesiones causadas por el segundo impacto.

Investigaciones internacionales han demostrado que mientras aumenta el uso del cinturón de seguridad, disminuyen tanto las víctimas fatales como las lesiones a consecuencia de los accidentes de tránsito. La siguiente tabla resume los porcentajes de reducción de lesiones por accidentes gracias al uso de cinturón de seguridad:

PORCENTAJE DE REDUCCION DE LESIONES EN:
TIPO DE LESION: CONDUCTOR PASAJERO
Lesiones al Cerebro 33% 56%
Fracturas de cráneo 18% 18%
Heridas faciales 45% 64%
Lesiones a los ojos 38% 40%
Fracturas faciales 6% 6%
Lesiones a los pulmones 33% 58%
Fuente: «Compulsory Seat Belt Wearing», Report by Department of Transport,Oct. 1985, UK

A nivel mundial se considera que una tasa de uso de cinturón de seguridad del 90% evitará alrededor del 10% de muertes por accidentes de tránsito. En consecuencia, el uso de cinturón de seguridad es la medida simple más eficaz para reducir el número de fallecidos y lesionados por accidentes de tránsito. Sin embargo, al mes de Agosto del 2.000 se estima que en el casco urbano de Belén de Escobar sólo 3 de cada 10 conductores y/o usuarios utiliza  su cinturón de seguridad y en la ruta apenas 6 de cada 10. Si es tan efectivo, ¿por qué entonces la gente se resiste a usarlo? Mitos y verdades. Existen muchos mitos en torno al cinturón de seguridad, pero son sólo disculpas. Estas son las 10 disculpas típicas de quienes no quieren usar cinturón de seguridad: Mito 1. «Si quedo herido en un accidente, el cinturón dificultará el rescate».

  • Verdad: Lo que en realidad complica el rescate de las personas heridas son las fracturas múltiples del conductor o pasajeros, producidas al golpearse contra el interior del vehículo. El cinturón se suelta con un simple clic, o se corta.

Mito 2. «Podría quedar atrapado en caso de incendiarse el auto».

  • Verdad: La verdad es que los incendios sólo ocurren en un 0.2% de los accidentes, y aunque estuviera en este caso, el cinturón de seguridad evitaría golpes mayores, fracturas y pérdida de conciencia. Una persona fracturada o inconsciente es incapaz de reaccionar y salir.

Mito 3. «Si por el golpe salgo fuera del vehículo, tengo más posibilidades de quedar ileso».

  • Verdad: Quien, como consecuencia de un choque o colisión, es lanzado fuera del vehículo y se estrella contra el pavimento tiene 5 veces más posibilidades de morir que aquél que está sujeto con el cinturón.

Mito 4. «Yo tengo la fuerza suficiente como para controlar el vehículo en cualquier momento».

  • Verdad: En una colisión, yendo a apenas 20 km/hr, nuestro cuerpo es lanzado contra el volante y el parabrisas con una fuerza que equivale a seis veces el peso del propio cuerpo. Imaginate lo que sucede a velocidades mayores. El cinturón de seguridad nos sujeta y evita que salgamos disparados contra el panel o fuera del auto.

Mito 5. «No creo que efectivamente me proteja».

  • Verdad: Estudios internacionales han demostrado que el cinturón de seguridad reduce las consecuencias de los accidentes incluso a altas velocidades. ¿Quién le dice que no salvaría también su vida?

Mito 6. «El uso de cinturón de seguridad es importante sólo en la ruta.»

  • Verdad: En Argentina, más de las tres cuartas partes de los accidentes ocurren en intersecciones; y del total, 9 de cada 10 ocurren en áreas urbanas, y la mayoría dentro de un radio de 40 kilómetros de los hogares de las víctimas.Por otra parte, el 50% de los fallecidos se producen por accidentes ocurridos en áreas urbanas.

Mito 7. «Como nunca me ha pasado nada, no necesito el cinturón de seguridad».

  • Verdad: Un accidente es un imprevisto. En Argentina nos caracterizamos por pensar «que a mí no me va a pasar», pero nadie está garantizado de por vida. Conversá con alguna persona que haya tenido un accidente…, probablemente te dirá que nunca antes tuvo uno. Esa es la regla general, quien tiene un accidente, seguramente no ha tenido accidentes anteriores.

Mito 8. «El cinturón de seguridad incomoda y limita movimientos».

  • Verdad: El cinturón de seguridad, además de sus ventajas preventivas, ofrece mayor estabilidad y comodidad frente a las curvas y las calzadas en mal estado. Regulalo de modo que te sientas totalmente cómodo dentro de vehículo.

Mito 9. «El cinturón me ensucia la ropa».

  • Verdad: Los cinturones de seguridad son lavables. Es lógico que por falta de uso acumulen polvo. Usándolo lo mantendrá en movimiento y evitará que se ensucie.

Mito 10. «Es complicado engancharlo».

  • Verdad: Al comienzo puede resultarte incómodo habituarse al manejo de él. Pero si vos o tu familia sufren heridas y hospitalizaciones o mueren por no usar cinturón de seguridad será mucho más complicado.

COMO USAR EL CINTURON DE SEGURIDAD EN FORMA ADECUADA Para conseguir una protección eficaz con el cinturón de seguridad, observá lo siguiente:

1. Regulación del asiento En primer lugar posicioná el asiento y el respaldo de forma que te sientas cómodo. Recuerdá que cada asiento y cada cinturón son para una sola persona.

2Movimiento del cinturón Asegurate que las correas se deslicen suavemente, que el cinturón no esté torcido y que no frote contra ninguna arista rígida.

3. Posición Cuando uno usa algo por primera vez (corbatas, collares, anillos, etc.), por lo general se siente incómodo; el uso adecuado ayuda a eliminar la incomodidad. Ponete el cinturón pasando la correa entre la base del cuello y el hombro, observando que lo sujete firmemente pero no lo apriete. Enganchalo en el dispositivo provisto para esa función al costado de tu asiento, llevarlo suelto o debajo de la pierna NO te reportará beneficios.

4. Enganche Verificá que al enganchar el cinturón, éste quede correctamente bloqueado.

Qué NO hacer con el cinturón de seguridad.

  • Nunca lo lleves holgado porque la función del cinturón es protegerte.
  • Nunca lo pases por debajo del brazo, porque frente a un impacto no te detendrá eficazmente.
  • Nunca lleves niños sobre las rodillas ni los incluyas dentro de tu cinturón.
  • Nunca inclines demasiado el respaldo del asiento hacia atrás, porque frente a un impacto podrías deslizarte por debajo del cinturón.(Efecto Submarino)

LOS NIÑOS Y EL CINTURON DE SEGURIDAD

Existen varias recomendaciones importantes que deben considerarse con respecto a la protección de los niños:

* En primer lugar, los niños SIEMPRE deben viajar en el asiento trasero del vehículo, exceptuándose solamente aquéllos de cabina simple.

* Los niños que van en el asiento delantero tienen más probabilidades de resultar heridos o muertos que los que van en el asiento trasero.

* SIEMPRE que viajen en automóvil deben ir con protecciones adecuadas, de acuerdo a su peso y su estatura, según se señala a continuación:

BEBES:

* Los bebés, desde su primer viaje en automóvil, deben ir en silla de seguridad adecuada, que es la que posee su propio cinturón de seguridad, el que las sujeta desde los hombros hasta la cintura, pasando por el abdomen. La silla debe estar siempre sujeta con el cinturón de seguridad del vehículo al asiento.

La silla debe ubicarse siempre enfrentando el respaldo del asiento, de forma que el bebé mire hacia «atrás».

* Lo más apropiado es que la silla se instale en el asiento trasero del vehículo, de la forma indicada. Si debe situarse en el asiento delantero, debe mantenerse la posición que hace que el bebé mire hacia el respaldo del asiento.

* Si por emergencia el bebé debe ir en brazos del adulto compañante, éste debe sentarse en el asiento trasero del vehículo.

NIÑOS:

* NUNCA pueden ir sobre las rodillas del conductor o de otro pasajero, tampoco deben compartir un mismo cinturón de seguridad con otra persona.

* Los niños y niñas de hasta más o menos 5 años deben viajar SIEMPRE en el asiento trasero del vehículo, usando silla de seguridad, mirando ahora hacia adelante y correctamente sujeta con el cinturón del asiento. Una silla de seguridad adecuada es aquélla que trae su propio cinturón, pues de nada valdría que la silla fuera sujeta y el niño pudiera igual salir despedido en caso de un choque.

* A medida que los niños crecen alcanzan estatura suficiente como para sentarse en el asiento trasero del vehículo y usar el correspondiente cinturón de seguridad. Cuando aún son bajitos, se recomienda el uso de cojines sobre el asiento, para que el cinturón de seguridad pase correctamente entre la base del cuello y el hombro, sin incomodarlos.

* Solamente cuando el niño o niña tiene más de 12 años de esdad puede ocupar el asiento delantero, usando SIEMPRE el correspondiente cinturón de seguridad. ¿Cómo deben ser los cinturones de seguridad? Las normas de seguridad establecen que los cinturones de los asientos delanteros adyacentes a las puertas, deberán ser de tres puntos, es decir una combinación de cinturones abdominal y diagonal, o arnés, y deberán contar con hebillas de seguridad con botón de abertura rápida.

Por último:

  • Utilizá el cinturón de seguridad en las vías urbanas e interurbanas. Su uso es obligatorio tanto para el conductor como para el ocupante de asiento delantero, así como ocupantes de los asientos traseros que dispongan de ellos.
  • Evitá el exceso de equipaje. Llevá sólo lo verdaderamente necesario y colocalo adecuadamente. 
  •  En ningún caso coloques objetos de forma que impidan la perfecta visibilidad del conductor por el espejo retrovisor interior, colocando la carga de forma equilibrada dentro del coche.
  •  Queda prohibido circular con niños menores de 12 años, situados en los asientos delanteros del vehículo salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto.
  •  El número máximo de personas que pueden transportarse no puede exceder del número de plazas para las que esté autorizado el vehículo, todas ellas emplazadas y acondicionadas en lugar destinado para ello.

Conclusión.

Existen muchas medidas para reducir los accidentes de tránsito y sus consecuencias; sin embargo, el cinturón de seguridad es la más simple, la más económica y está al alcance de todos los conductores y usuarios de vehículos. Depende de vos hacer uso de ella.

Si  ves que un vehículo se te va a cruzar y vos inevitablemente lo chocarás, a pesar de tu pericia ya será demasiado tarde para protegerte. ¿No te parece que los dos segundos que requiere colocarse el cinturón de seguridad son una inversión valiosa si se trata de proteger tu vida y la de tu familia o amigos?

 
1 comentario

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Reporte Quincenal de Abril 2014


Reportes quincenales de la evolución de los precios monitoreados por el SIPC.

Page1

 
1 comentario

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Los mejores y peores países para trabajar en Latinoamérica


MONTEVIDEO (Uypress) La edición latinoamericana de El País de Madrid publica un detallado análisis de su periodista Alejandro Rebosio sobre las condiciones laborales. Se basa en un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y con excepción del desempleo juvenil Uruguay ocupa los mejores lugares y sobre todo los mayores avances.

41207 41206

Es el día del trabajador. Latinoamérica puede celebrar que el año pasado alcanzó el nivel más bajo de paro desde 1990, el 6,2%. También tiene mucho por mejorar en cuanto a las condiciones laborales y por eso que en distintos países es día de protestas sindicales también. Veamos aquí la realidad, feliz o cruda, de las diversas variables del empleo en los países latinoamericanos. Los datos presentados son los oficiales de cada país, recopilado en el último informe regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado a finales de 2013, con excepción del último cuadro, que ha sido elaborado a partir de información de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU. En algunos casos faltan los datos de algunos países en el reporte de la OIT.

Comencemos por la estadística del paro, teniendo en cuenta que en Latinoamérica, a diferencia de en Europa, la cifra no incluye a los que trabajan en la economía informal. Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela son los países latinoamericanos más afectados por el paro. Panamá, Ecuador y Brasil, pese a su bajo crecimiento, se encuentra en el otro extremo. A su vez, en los diez años transcurridos entre 2003 y 2013, se destacan las mejoras de Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador y Panamá. En cambio, ha empeorado el desempleo en Costa Rica y México.

País Desempleo 2013 (%) 2003
Colombia 11,1   16,6
Costa Rica 8,2   6,7
Paraguay 8   11,2
Venezuela 8   18
Dominicana 7   7,3
Uruguay 6,9   16,9
Argentina 6,5   17,3
Chile 6   9,5
Honduras 6   7,7
Perú 6   9,4
México 5,9   4,6
Brasil 5,6   12,3
Ecuador 4,7   11,5
Panamá 4,7   15,9

Un aspecto particularmente preocupante del desempleo es el que afecta a los jóvenes. Las personas de 15 a 24 años que buscan trabajo y no lo encuentra sufren una particular exclusión. En algunos casos particulares pueden caer en manos de redes criminales, como las del narcotráfico o las pandillas. Pero no se puede generalizar. Uruguay, Argentina y Colombia presentan las cifras más altas de paro juvenil. México, Panamá y Perú, las menores. El caso de México demuestra que un desempleo relativamente bajo entre los jóvenes no se traduce en una menor actividad de éstos en el tráfico de drogas.

País Desempleo juvenil (%)
Uruguay 20,5  
Argentina 20,1  
Colombia 18,5  
Venezuela 17  
Dominicana 16,7  
Chile 15,7  
Brasil 14,5  
Ecuador 14,3  
Perú 13,2  
Panamá 12,6  
México 9,5  

 

La OIT considera empleo vulnerable a los trabajadores por cuenta propia, concepto que no incluye a los empleadores, y a los que se desempeñan auxiliando a familiares en sus tareas laborales. Se supone que son personas con mayores posibilidades de sufrir caída o pérdida de ingresos. En esa situación se encuentran sobre todo los trabajadores de Bolivia, Honduras y Colombia. El contraste se da en Costa Rica, Uruguay y Brasil. Aunque la OIT no lo considera empleo vulnerable, también es interesante observar el porcentaje de personas empleadas en el servicio doméstico, que en la región suele caracterizarse por la informalidad contractual. Uruguay, Costa Rica y Brasil son los países con mayores índices de servicio doméstico. Honduras, Ecuador, Bolivia y Perú son donde menos hay.

País Empleo vulnerable (%) Por cuenta propia (%) Familiar auxiliar (%) Servicio doméstico (%)
Bolivia 54,9   33,4   21,6   2,6
Honduras 54,8   41,5   13,3   2,1
Colombia 48,6   43,1   5,6   3,7
Nicaragua 47,7   30   17,7   5,2
Perú 46,3   34,8   11,6   2,6
Guatemala 44,5   30,8   13,7   3,5
Dominicana 44,5   42,4   2,1   5,6
Paraguay 43,2   34,8   8,4   6,3
Ecuador 42,7   32,8   9,9   2,4
El Salvador 37,5   29,8   7,7   4,4
México 29,2   22,7   6,4   4,5
Panamá 29,2   24,4   4,8   4,6
Brasil 27,7   24,6   3   6,8
Uruguay 22,4   21,2   1,3   6,9
Costa Rica 20,2   18,8   1,4   6,9

 

En este siglo, Latinoamérica, y en especial Sudamérica, ha crecido por los altos precios y demanda de materias primas en China. Pero el sector primario no ha sido el que más empleos creó sino el de servicios, en especial algunos de baja productividad, como el comercio y la construcción. En cambio, la industria ha retrocedido. El desarrollo de manufacturas y servicios exportables son clave para enfrentar en el futuro eventuales reducciones de las cotizaciones de los productos básicos. México y El Salvador, con susmaquilas (ensambladoras que exportan a EE UU) y Brasil, con fábricas que miran al mercado interno pero también exportan hasta aviones, son los países con mayor porcentaje de trabajadores empleados en fábricas. Nicaragua, Perú y Paraguay, los de menos. Uruguay, México y Costa Rica son los países con menos empleo en el sector primario, mientras que Honduras, Bolivia y Nicaragua son los que más dependen de él para dar trabajo.

País Sectores    
  Primario Industrial Servicios
México 14,1 23,1 62,8
El Salvador 21 23 56
Brasil 15 22,2 62,7
Uruguay 8,8 21 70,2
Colombia 18,3 19,5 62,2
Costa Rica 13,5 19,4 67
Guatemala 32,2 19,4 48,2
Honduras 38,6 19,2 42,2
Bolivia 33,1 19 47,9
Dominicana 15,2 18,5 66,3
Panamá 16,9 17,9 65,1
Ecuador 28,3 17,3 54,4
Paraguay 27,2 16,7 56,2
Perú 26 16,7 57,2
Nicaragua 32,3 16,1 51,5

Uno de los grandes dramas del trabajo en Latinoamérica es que hay muchos que tienen empleo, que no sufren el paro, pero, de todos modos, son pobres. Y en parte lo son porque se encuentran trabajando o empleados en la economía informal, sin contribuciones a la Seguridad Social, sin cobertura sanitaria ni aportes para la futura pensión para cuando se jubilen y sin las condiciones laborales que asegura en teoría la ley. Uruguay es el único país donde casi todos los trabajadores tienen aportes en el sistema sanitario y/o en el de pensiones. Costa Rica y Panamá le siguen en mayor cobertura. Paraguay, El Salvador y México presentan los peores índices. Si se observa la evolución desde 2008 a 2012, fue importante la mejora en Panamá, Brasil, Perú, Ecuador y Paraguay. Por el contrario, ha empeorado el panorama para los mexicanos y colombianos.

País Empleo con cobertura sanitaria y/o de pensiones
  2012 2008
Uruguay 97,3 96,4
Costa Rica 85,9 83,1
Panamá 73,7 68,9
Argentina 72,7 72,1
Brasil 70,2 63,8
Perú 63,5 51,3
Colombia 52,5 53,9
Ecuador 50,9 35,9
México 47,3 48,9
El Salvador 42,2 42
Paraguay 41,8 35

¿Qué ha acontecido con el salario? La OIT toma la media de las nóminas de los países y las ajusta por inflación para descubrir el verdadero poder de compra. Si se considera la evolución de esta variable entre 2004 y 2012, los uruguayos, los peruanos y los chilenos son los más favorecidos. Los venezolanos son los únicos que perdieron poder adquisitivo, al tiempo que nicaragüenses y mexicanos mejoraron muy poco. No aparece el dato de Argentina, seguramente porque la OIT desconfiaría de usar el antes manipulado índice de precios al consumidor (IPC) de este país.

País Evolución del salario medio real 2004-2012 (%)
Uruguay 40,6
Perú 30,4
Chile 20,7
Panamá 17,9
Costa Rica 16,3
Brasil 15
Paraguay 12,3
Colombia 9,3
México 4,3
Nicaragua 3,3
Venezuela -2,6

 

Si se analiza la evolución de los salarios mínimos reales, o sea,  ajustados por inflación, se detectan los países en los que los Gobiernos han apostado a elevarlos como estrategia para reducir la desigualdad y la pobreza. Claro que el salario mínimo solo rige para el empleo formal y solo influye en la decisión de los empleadores de la economía sumergida a la hora de determinar la nómina. Uruguay, Honduras y Nicaragua fueron los que más elevaron el mínimo entre 2004 y 2012. México, Paraguay y Panamá, los que menos.

País Evolución del salario mínimo real 2004-2012 (%)
Uruguay 225,7
Honduras 139,8
Nicaragua 68,4
Brasil 62,6
Ecuador 45,3
Bolivia 37,1
Perú 24,9
Dominicana 21,1
Chile 18,8
Venezuela 16,4
Costa Rica 14,8
Colombia 12,5
El Salvador 6,8
Guatemala 5,7
Panamá 5
Paraguay 1,5
México 0,4

 

Por último, veamos cuántos dólares gana por hora un obrero industrial entre las tres principales economías latinoamericanas, Brasil, México y Argentina, en comparación con países de diversas regiones y desarrollo. Son datos del Gobierno de EE UU de 2011. Los operarios argentinos son los que más ganaban entonces en relación con los brasileños y, en especial, con los mexicanos, pero la devaluación del peso argentino en enero pasado habrá cambiado la ecuación. Pero los obreros de Argentina se encuentran por debajo de la media de los países analizados y cobran bastante menos que los españoles, por ejemplo. Los mexicanos se encuentran entre los peor pagados, junto con húngaros y filipinos. La envidia son los noruegos, suizos y dinamarqueses.

País Salario industrial neto por hora (en dólares)
Noruega 53,18
Suiza 51,16
Dinamarca 46,70
Alemania 37,13
Bélgica 37,12
Australia 37,04
Finlandia 34,94
Irlanda 33,43
Holanda 33,29
Suecia 32,94
Austria 32,09
Francia 29,51
Japón 29,25
Canadá 29,07
EE UU 26,87
Reino Unido 26,04
Italia 25,70
Nueva Zelanda 22,39
España 21,22
Singapur 18,96
Israel 17,92
Grecia 16,75
Corea del Sur 15,21
Argentina 13,14
Portugal 10,37
Checa 9,54
Eslovaquia 8,58
Taiwán 8,00
Brasil 7,93
Estonia 7,71
Polonia 7,58
Hungría 7,01
México 4,53
Filipinas 1,84

http://www.uypress.net/

 
1 comentario

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Imagen

CONVOCATORIA de la COMISIÓN de GENERO para el dia 8 de Mayo del 2014


Page1

 
Comentarios desactivados en CONVOCATORIA de la COMISIÓN de GENERO para el dia 8 de Mayo del 2014

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Solicitud de Veedores a COFE por el MTOP


Page1

Page2

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en Solicitud de Veedores a COFE por el MTOP

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

ATENCION!!! Vacunación en el MTOP a Funcionarios y familiares.


Page1

 

Page1

Comisión Prensa y Propaganda – Comisión de Salud Laboral

 
Comentarios desactivados en ATENCION!!! Vacunación en el MTOP a Funcionarios y familiares.

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

SEGURIDAD FERROVIARIA EN URUGUAY


La revitalización del ferrocarril en Uruguay plantea un nuevo desafío para la seguridad vial del país, un tema que se tratará esta semana en un congreso Latinoamericano que se celebra en Montevideo. «Tomamos la experiencia de todos los que nos rodean para que no se repitan accidentes», dijo a Montevideo Portal Magalí Mauad, directora de Transporte Ferroviario.

356806

La Corporación de Construcción Ferroviaria de China (CRCC) presentó al gobierno uruguayo el mes pasado un plan para la restauración de 145 kilómetros de red ferroviaria en el país. Fue otro paso en las intenciones manifiestas del actual gobierno por reflotar el ferrocarril y de esa manera aliviar las carreteras de la carga pesada del transporte de camiones.

Los amagues de recuperación que se vislumbraron en el anterior gobierno parecen haberse concretado con las dos licitaciones que lanzó la actual administración a través del FOCEM (el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR), que podría rehabilitar algunos tramos importantes en el país.

Esta rehabilitación traerá nuevos desafíos a Uruguay en materia de seguridad vial, al aumentar la circulación de ferrocarriles con el consiguiente uso de pasos a nivel en el territorio nacional. Ante las malas experiencias que han acumulado algunos países vecinos en este rubro -particularmente Argentina- el gobierno está decidido a realizar una capacitación que le permita hacer frente a la nueva realidad. Con este fin, se celebra en el país el primer Congreso Latinoamericano sobre Políticas de Seguridad Ferroviaria, que tendrá lugar el 8 y 9 de mayo en el hotel Sheraton de Montevideo.

En conversación con Montevideo Portal, Magalí Mauad, directora nacional de Transporte Ferroviario, explicó que la intención de este encuentro es que sea el «puntapié inicial para debatir y llegar a ver de primera mano con expertos cuál es la regulación del sistema ferroviario en otros países».

«Esta dirección es relativamente nueva, se formó hace un año. Nosotros hemos estado regulando todo el sistema ferroviario, estamos preparando en el reglamento operativo, impartimos cursos teóricos y prácticos a los maquinistas con la Universidad de Valencia y la UTU, y en esa línea pensamos que era bueno hacer un congreso latinoamericano junto a la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) para poder intercambiar sobre políticas ferroviarias en seguridad e integración», aclaró.

Preparados, listos, ya

¿Cuán preparado está Uruguay para enfrentar la seguridad vial? «Es un tema muy sensible», responde Mauad. «El ferrocarril estuvo abandonado por décadas y a partir del gobierno anterior hubo una pequeña rehabilitación, que con estas dos licitaciones de FOCEM, una adjudicada y la otra que se abre el primero de julio, permitiría tener tramos grandes de vías en buen estado. En ese sentido estamos estamos en condiciones de tener una buena seguridad ferroviaria, pero hay que empezar a implementarlo con AFE. Este congreso es importante para lograrlo», resaltó.

Entre los desafíos que encara Uruguay está la autorización de vía automática por vía satelital, lo que reforzará la seguridad vial, a juicio de la directora, además de la revisión de toda la señalización y la inspección del material rodante y los pasos de nivel.

Con la llamada de atención que ha significado la reiteración de algunos accidentes graves ocurridos en Argentina, Uruguay mira y aprende. «Lo nuestro no es tan grave como lo que ha pasado en Argentina, pero sin dudas tomamos la experiencia de todos los que nos rodean para que no suceda lo mismo», aclara Mauad.

Entre otros temas, el congreso debatirá sobre la seguridad vial en el transporte ferroviario en relación con el transporte multimodal. «Hoy no se da tanto, pero aspiramos a que sí se dé más en el futuro. Otros temas en boga son �el Uruguay hoy y futuro respecto al sistema ferroviario, los simuladores, los pasos a nivel, la capacitación. Es interesante porque es un congreso para dar el puntapié inicial para el desarrollo del ferrocarril nuevamente en el país», concluyó.

Es organizado por ALAF, el Ministerio de Transporte y el Banco de Desarrollo de Latinoamérica, y cuenta con el apoyo de ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial), el Banco República, Uruguay Natural, Montes del Plata y Cutcsa, entre otros.

Para ver el cronograma de actividades, puede accederse al siguiente enlace:�

http://www.montevideo.com.uy/

 
Comentarios desactivados en SEGURIDAD FERROVIARIA EN URUGUAY

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Imagen

CONVOCATORIA para una charla con la Cra. Cubana el lunes 5 de Mayo


Page1

 
Comentarios desactivados en CONVOCATORIA para una charla con la Cra. Cubana el lunes 5 de Mayo

Publicado por en 5 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: