Archivos diarios: 11 junio, 2014
Materiales del curso de Inducción Obligatoria a Provisoriatos, dictado por la Dra. Alassio.
Induccion Material Marisa Alassio
Se incluye sus presentaciones y los materiales que la Escuela Nacional de Administración Pública, ha aportado como referencia.
Estatuto – Ley 19.121
-
Función Pública (documento PPT)
-
Estatuto con logo (documento PPT)
-
Derecho Público 2013 (documento PPT)
-
Procedimiento Administrativo (documento PPT)
-
Ética en la Administración Pública (documento PPT)
Material oficial de la ENAP
-
Procedimiento disciplinario
-
Procedimiento administrativo: Primera parte.
-
Procedimiento administrativo: Segunda parte.
-
Procedimiento administrativo: Tercera parte.
-
El Desempeño de la función pública
-
Organización del Estado Uruguayo
-
Funcionarios públicos, nuevo estatuto:Primera Parte
-
Funcionarios públicos, nuevo estatuto: segunda parte.
Comisión Prensa y Propaganda
Buquebus envía a trabajadores al seguro de paro por baja en turismo
TURISMO ARGENTINO
En Colonia hay nueve trabajadores en esa situación mientras que otros acordaron tomarse licencia para evitar ir al seguro de paro.
Buquebus envió a nueve trabajadores al seguro de paro y adelantó licencias, con el fin de paliar la baja que registra en el movimiento de turistas desde Argentina.
La situación, que se arrastra desde el 5 de mayo, fue acordada con el gremio, afiliado al sindicato del Supra, que desde el principio intentó minimizar los efectos de la situación laboral.
Néstor Damonte, representante de los trabajadores de Buquebus, dijo a El País que la situación es de negociación en buen clima. Afirmó que las empresa citó al sindicato antes de tomar las medidas, para informar que la temporada “no había sido buena y que las vacaciones de julio” no tienen gran proyección.
“Adelantaron que deben achicar gastos, costos y realizar una reestructura momentánea”, explicó.
En principio, se llegó a una serie de acuerdos que no generen despidos. Se concluyó que se deben tomar licencias adquiridas del año 2013 y se vayan realizando seguros de desempleos rotativos.
El sindicato del Supra, buscó que se otorgaran las licencias de todos los trabajadores y que otros fueran al seguro de paro por dos meses.
El ámbito de negociación, llevó a que en principio se fueran atenuando medidas, con seguro de tres meses para nueve trabajadores y otros comenzaran sus licencias.
“La empresa se comprometió que al cumplirse los tres meses de esos trabajadores, vuelvan a sus labores y comiencen otros y así sucesivamente hasta ver como se define la situación de movimiento”-expresó.
Damonte, dijo que se buscará la espera de una mejora y ver de qué forma se retoma la temporada de verano.
“Empezamos de a poco y veremos cómo se desarrolla la semana de julio”, agregó.
Conflictividad laboral aumentó un 28% en mayo
LEVE INCREMENTO
El informe realizado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay expresa que en el mes de mayo de 2014 se registró un leve aumento de la conflictividad laboral.
En el mes de mayo la conflictividad aumentó un 28% respecto al mes anterior pero sin embargo fue muy inferior a la de un año atrás.
Según el informe, el crecimiento de la conflictividad en mayo con respecto a abril tuvo dos causas centrales: por un lado que la conflictividad de este último mes fue muy baja y por otro que hubo un accidente fatal en la construcción el 19 de mayo que motivó, como siempre, un paro en este sector que es muy grande y de elevada adhesión a las movilizaciones.
Pero la conflictividad sectorial en sentido estricto fue baja. En relación a un año atrás la conflictividad global fue un 75% más baja y la sectorial un 55% menor. En esta comparación ocurre la situación inversa, en el 2013 la conflictividad había sido muy elevada pues hubo un paro general y dos fallecimientos en la construcción.
En mayo 2014 hubo ocho conflictos con interrupción de actividades, por los que se perdieron 42.970 jornadas laborales y en los que se involucraron 71.750 trabajadores. Dentro del total de conflictos se registraron dos “piquetes” uno en Montevideo Refrescos y otro en Motociclo y una ocupación en una estación de servicios en Punta del Este.
http://www.espectador.com/sociedad/292831/conflictividad-laboral-aumento-un-28-en-mayo
El gobierno abrirá la licitación para el puerto de aguas profundas
El presidente de la Comisión Interministerial, Pedro Buonomo, dijo que el Gobierno pedirá financiamiento al Fondo de Convergencia del Mercosur para realizar las obras iniciales de escolleras y canales.

En otro orden, el funcionario indicó que la costa atlántica uruguaya, por su profundidad promedio cercana a los 20 metros en muchos de sus tramos, presenta enormes ventajas naturales para la instalación de una terminal oceánica de este tipo, para que los países del Cono Sur de América puedan despachar su producción al resto del mundo.
El presidente de la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas, Pedro Buonomo, y el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Pablo Genta, presentaron los avances del proyecto en una asamblea del parlamento del bloque (Parlasur), que reúne a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, realizada el lunes en su sede de Montevideo.
Buonomo informó que en este momento se está realizando el denominado proyecto básico de ingeniería, instancia que posibilitará que las empresas constructoras presenten sus ofertas en una licitación, posiblemente a partir de agosto de este año.
El proyecto técnico generará todos los documentos necesarios para que se puedan dimensionar las obras de acuerdo a este estudio. Contendrá una propuesta de desarrollo en etapas del puerto, lo que permitirá racionalizar la inversión inicial de acuerdo a la creciente demanda que se iría logrando en la media que el proyecto evolucione.
También se continuará trabajando en los estudios ambientales, en especial el que refiere a la dinámica costera en función de la intervención en el medio marino, apuntó el funcionario.
“Ese es el estudio más significativo en una zona sensible y turística como tiene nuestro país en la costa de Rocha”, recalcó.
Especificó que una parte de la obra demandará financiamientos públicos, particularmente en lo que se refiere a la construcción de escolleras y canales sobre los cuales los privados edificarán infraestructuras específicas. Precisó que se procurará que estas obras sean financiadas por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Por su parte, Genta señaló en la exposición que en la primera etapa el puerto de aguas profundas permitirá el ingreso de barcos que hasta el momento no pueden llegar al sistema de terminales del sur. Ello generaría un ahorro en los costos del flete del entorno de 40 %, detalló.
“Si bien hay puertos de calado de 16 metros al norte de Río de Janeiro, ello no es así más al sur del continente americano, donde hay más de 100 millones de toneladas anuales de granos que salen por el complejo hidroviario”, subrayó Genta.
Agregó que el objetivo es alcanzar progresivamente, en el período 2015–2025, unos 70 millones de toneladas anuales, incluyendo las extracciones de hierro y la producción de granos de los países del Cono Sur.
Genta recordó que se realizó el plan maestro conceptual y el diseño preliminar de configuración portuaria, determinando espacios terrestres para distintas actividades. “Hay dos zonas verdes de amortiguación con los balnearios vecinos de la zona del puerto.
Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Presidencia
VA