Archivos Mensuales: agosto 2014
ARU de acuerdo con ley de ocho horas
“Hay que ser flexibles”, “se pagan las extras”
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rúben Echeverría, dijo que los empresarios y productores agropecuarios “están de acuerdo” con la ley de ocho horas para el sector rural.
Aseguró que en algunos momentos, como en zafras por ejemplo, hay que ser flexibles con las jornadas de ocho horas, pero destacó que en esos casos se pagan horas extras, “como corresponde”, según comentó a Subrayado. Ayer, el PIT-CNT cuestionó al candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, por no haber votado la ley que estableció jornadas de ocho horas para los trabajadores rurales.
El presidenciable blanco reiteró que está en desacuerdo con esta ley y que llegado el caso si es electo verá qué hace con ella. “No lo creímos apropiado al trabajo en el medio rural. Tiene que haber una defensa del trabajo rural, ha habido empresarios rurales que se manejan decentemente en las relaciones laborales y hemos visto de los otros. Yo creo que las 8 horas no se adecuan al trabajo rural.
La estacionalidad del trabajo, la forma del trabajo, hay que legislar. No creemos que el país tenga que empezar todos los primero de marzo cada cinco años, veremos”, afirmó Lacalle. La central sindical reivindicó la norma, dijo que fue una conquista de los trabajadores que costó décadas de lucha y que será defendida en caso que se pretenda derogar. El anuncio de Lacalle, generó una fuerte reacción de los trabajadores rurales.
Su principal dirigente María Flores consideró “lamentable” las declaraciones del candidato nacionalista. “Los trabajadores rurales estamos muy desilusionados con Lacalle”, expresó a LA REPÚBLICA.
30 de Agosto – Día Internacional del Detenido Desaparecido
Trabajar contra la Desaparición Forzada no es tener los ojos en la nuca, es tener información del presente y prever el futuro.
En América Latina solemos relacionar la DF con la práctica criminal – mecanismo represivo de la “contrainsurgencia” – que tuvo por víctima al “opositor político”.
Efectivamente, en plena Guerra Fría, las directivas para el hemisferio eran que todo “disidente” – sea político, social u opositor a los regímenes dictatoriales o autoritarios -, se catalogara de “comunista”, construyendo una polarización social sobre la figura del “enemigo interno” que, bajo el sustento de la “Doctrina de la Seguridad Nacional” o la mera supresión de las reivindicaciones sociales en regímenes formalmente democráticos, autorizaba su aniquilamiento.
Así lo fue. No obstante, también en esa época desaparecían personas por el “pecado” de sus condiciones y/o circunstancias, valiéndose de la perversa maquinaria – pública y paraestatal – diseñada para la eliminación. Ejemplo lo es Guatemala, país en el cual se adicionó una “razón de estado” racista que dirigió el exterminio de la comunidad maya, así la “Comisión para el Esclarecimiento Histórico” señala: “Las evidencias, a lo largo de la historia guatemalteca, y con toda crudeza durante el enfrentamiento armado, radican en que la violencia fue dirigida fundamentalmente desde el Estado, en contra de los excluidos, los pobres y, sobre todo, la población maya, así como en contra de los que luchaban a favor de la justicia y de una mayor igualdad social.” (“Memoria del Silencio”, Edición 1999). Y ejemplo lo es, entre otros, la “banda” de Aníbal Gordon en los objetivos de sus “múltiples” actividades ilícitas en Argentina.
En la actualidad – escenario mundial hegemónico y global – las “viejas” modalidades de la DF siguen presentes en sociedades fragmentadas que amplían los sectores de vulnerabilidad y, a su vez, presenciamos cómo los discursos imperantes – amenaza a la seguridad internacional, crimen organizado, inseguridad, etc. – moldean sus nuevas formas.
El siglo XXI amaneció signado por las guerras que Bush declaró al “Eje del Mal” – concepto que abarca países, etnias, religiones, terrorismos y traficantes varios-, y la DF se integra a la represión llevada en distintos lugares del planeta por el -a la sazón- único y poderoso imperio que se arroga la exclusividad de rehacer el mundo en función de sus intereses y su excepcional destino de defensor de la libertad. Como expresó Cofer Black – director del Centro de Contraterrorismo de la CIA de 1999/2002 – ante la Comisión sobre el 11 de Septiembre «Todo lo que tengo que decir es que hubo un antes y un después del 11- S. Después del 11-S se acabaron las contemplaciones […] El único camino es la persecución implacable, sin límites, agresiva, mundial de todo terrorista que nos amenace […]»
En efecto, después del 11-S se detuvo en centros clandestinos dentro de EEUU a personas de origen árabe que allí residían legalmente, negándose su detención y lugar de reclusión (presos fantasmas), así como todo otro derecho a los prisioneros.
Las cárceles clandestinas de la CIA (black sites), en distintos países del mundo albergaron miles de personas “desaparecidas” (prisioneros fantasmas), torturadas y si se consideraba necesario, trasladadas clandestinamente a otros países en vuelos charter (programa Rendición Extraordinaria), calculándose que existieron más de 2000 vuelos clandestinos – más de 1000 con escala en Europa -. Finalmente, la mayoría serían confinados en cárceles como Abu Ghraib (Irak), Bagram (Afganistán) y Guantánamo (Cuba), todas administradas por las FFAA de EEUU. Amnistía Internacional señala que “La magnitud del programa de «entregas extraordinarias» es difícil de determinar, debido al hermetismo que rodea a esta práctica y a que muchas víctimas han «desaparecido». (“Estados Unidos de América – Fuera del radar: vuelos secretos a la tortura y la desaparición”).
Tales desapariciones han sido condenadas internacionalmente, la comunidad europea se ha visto enfrentada a la misma desde el llamado Informe Marty del Consejo de Europa, y el Tribunal Europeo de DDHH ha emitido varias condenas por la práctica de las “entregas extraordinarias” señalando que conducirían al crimen de desaparición, como contra la ex República Yugoslava de Macedonia en 2012. A nivel de ONU dicha práctica aparece en la agenda del Grupo de Trabajo contra las Desapariciones Forzadas, claro está que cuando las denuncias involucran a EEUU únicamente puede instarle a que “…firme y ratifique la Convención Internacional…”, indudablemente tal omisión garantiza, como en otros casos, su impunidad internacional.
En las guerras que se libran últimamente tanto en Asia (Cercano y Medio Oriente) como en África (Magreb, Sahel y Cuerno de África), la práctica de la detención, tortura y desaparición de personas es habitual. En algunos países (Bangladesh, India, Mali, Pakistán, Sri Lanka, Sudan, Líbano, Irak, Siria) es habitual en la actualidad, en otros (Filipinas, Indonesia, Timor Oriental, Nepal, Argelia, Egipto, Marruecos, Sahara Occidental y los países latinoamericanos) restan pendientes miles de casos en los que los Estados no se han hecho responsables. ICAED[1], ha hecho las denuncias correspondientes.
En la actualidad de América Latina, dos países llaman la atención por la masividad de la represión y la consiguiente cantidad de violaciones a los DDHH: Colombia y México.
Ambos habían conocido en décadas anteriores la DF: período de desapariciones selectivas en Colombia (1977-90); de guerra sucia en México (años ’60 y ’70).
Terminada la Guerra Fría, se aplican sendos planes militares conjuntos con EEUU con la finalidad del combate al narcotráfico- Plan Colombia (1999, Pastrana – Clinton) y Plan Mérida (2007, Calderón – Bush) -: militarismo, paramilitarismo y mercenarización se instalan.
Ambos caen en verdaderas catástrofes humanitarias: la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, reportó a mayo de 2011, un total de 32.000 casos de desapariciones forzadas cometidas por grupos paramilitares (además de las FFAA y de Seguridad). “Muy a menudo las víctimas son líderes sociales o comunitarios, personas campesinas que se resisten a abandonar sus tierras y que son víctimas de desaparición forzada como un medio de despojo. Los datos de la Mesa, registran que el 46,1% de los casos documentados hasta ahora, corresponden a personas campesinas. En el segundo caso, las desapariciones tienen el objetivo de imponer determinadas reglas de conducta o modelos de sociedad, de tal manera que las víctimas son aquellas personas que, o bien no encajan en ese modelo (por ejemplo, personas socialmente marginadas, personas discriminadas en razón de su orientación sexual, mujeres trabajadoras sexuales, entre otros), o bien no acatan las reglas impuesta.”[2]
En México, el gobierno federal ha reconocido que hay al menos 26.000 personas registradas como desaparecidas o no localizadas en los seis últimos años (sexenio de Calderón). Organizaciones de DDHH refieren a la existencia de nuevos patrones respecto a la década de los 70 – “nuevas desapariciones” -, casos en donde ni las víctimas ni sus familiares estaban politizadas, cometidos por agentes estatales o por particulares en connivencia con ellos, respecto de los cuales resulta más complejo investigar y establecer las cadenas de responsabilidad, casos en los cuales aún las víctimas son más estigmatizadas.
Por su parte, los informes de la Campaña Nacional contra la DF en México, señaló que en el período enero 2011/febrero 2012, fueron víctimas de desaparición más defensores de DDHH y líderes sociales que en los cinco años anteriores.
Por último, del segundo semestre de 2008 a junio de 2009, organizaciones de trabajo humanitario con migrantes denunciaron otro tipo de violación a sus derechos: documentaron testimonios de cerca de 10.000 eventos de secuestro de migrantes en su tránsito por territorio mexicano (“Informe especial sobre los casos de secuestros de migrantes. Bienvenidos al infierno del secuestro”, Comisión Nacional de DDHH, 2009).
Debemos recordar que las distintas regiones latinoamericanas tienen sus respectivos proyectos de seguridad patrocinados por los EEUU. Así, además de los descriptos, en Centro América está el CARSI[3], en el Caribe el CBSI.[4] También tenemos que tener presente que en lo que va de este siglo el número de bases extranjeras en AL llega a 47.
La militarización de la problemática de la seguridad pública, el uso de fuerzas mercenarias, la transformación de las fuerzas militares tradicionales en fuerzas de tipo irregular, debe preocuparnos sobremanera ante los resultados catastróficos que, la aplicación de planes como los mencionados, han recaído sobre los sectores más vulnerables de nuestras sociedades.
Nada nos debiera ser ajeno.
Gesalc/Familiares, 2014
Contacto:
* gesalc.uruguay@gmail.com
* famidesa@adinet.com.uy
CIUDADANOS DEL MUNDO GUARDARÁN UN MINUTO DE SILENCIO CONTRA ARMAS ATÓMICAS
Adiós a las armas
«Este momento quiere significar que el sentido común se impone sobre el miedo y que nos encaminamos hacía un mundo libre de armas nucleares», dijo a Efe el embajador honorario de este proyecto, el pintor y activista antinuclear kazajo Karipbek Kuyukov.
Kuyukov, que carece de brazos como efecto de las pruebas nucleares realizadas por la URSS en su país, explicó que se eligió las 11.05 horas porque, en esa posición, «las agujas del reloj marcan la V de victoria».
Karipbek Kuyukov nació cerca de Semipalatinsk (ahora Semey), al este de Kazajistán, un lugar donde la antigua Unión Soviética probó desde 1949 hasta 1991 más de 450 armas nucleares y es una de las zonas más afectadas por la radiación en el mundo.
A consecuencia de esos ensayos atómicos, más de un millón y medio de personas sufren enfermedades o han muerto.
El embajador honorario de Proyecto Átomo añadió que actualmente hay muchos niños que nacen con deformaciones y dolencias, lo que significa una vida cercenada por la enfermedad o las deficiencias.
El Proyecto Átomo ha denunciado que Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña, Pakistán y la India llevaron a cabo en el Siglo XX pruebas nucleares en aras de mejorar este tipo de armas.
Recientemente, Corea del Norte ha desafiado la normativa establecida por Naciones Unidas y ha ejecutado diversas pruebas nucleares que produjeron el rechazo de la comunidad internacional.
Poco después de que Kazajistán se independizase en 1991 de la Unión Soviética, su presidente, Nursultan Nazarbayev, declaró el territorio kazajo zona libre de armas nucleares.
Y una década después, en 2012, el presidente de Kazajistán puso en marcha el Proyecto Átomo para lograr el apoyo de la comunidad internacional en contra de las armas y pruebas nucleares, y conseguir la abolición del armamento atómico.
Desde el nacimiento de este proyecto, más de 90.000 personas de 100 países han firmado una petición para eliminar las armas nucleares.
Este 29 de agosto, fecha elegida por la ONU como Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, la organización espera superar las 100.000 firmas.
Esta actividad coincide con la celebración en Astaná de una reunión internacional de tres días en la que participan expertos en temas nucleares y activistas.
Todos ellos tienen un objetivo común: apoyar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares, un paso previo para erradicar las armas atómicas del mundo.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con motivo de la celebración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, manifestó en un comunicado la necesidad de acabar con estas armas que causan «efectos catastróficos» en la humanidad.
«Juntos vamos a exigirnos el fin de todas las pruebas nucleares y seguir adelante con la tarea inconclusa de lograr un mundo libre de armas nucleares», añadió Ban.
En las sedes de la ONU en Ginebra y Nueva York, las banderas de los países en contra de las armas nucleares ondearán en señal de apoyo a todos los ciudadanos que luchan por erradicar este tipo de armamento.
En este día, añade el comunicado del secretario general de la ONU, la comunidad internacional reafirma el compromiso de garantizar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares, que impedirá todas las explosiones con este tipo de armas.
La ONU adoptó por unanimidad el 2 de diciembre de 2009 la resolución 64/35, que pide a las naciones «tomar conciencia sobre los efectos de los ensayos de armas nucleares y la necesidad de su cese como uno de los medios para alcanzar la meta de un mundo libre de armas nucleares».
Con información de EFE
ANIVERSARIO 50 DE COFE
El presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabadores Estado (CLATE), Julio Fuentes, participó en el debate sobre la reforma del Estado junto al presidente de COFE, Pablo Cabrera en el la ciudad de Montevideo.
COFE – Medio Siglo Construyendo Unidad y Organización – AFUSEC
Tras una semana de actividades de carácter nacional e internacional enmarcadas en el 50° Aniversario de COFE, que culminaron con la elección del nuevo Consejo Directivo Nacional de la Confederación para los próximos 2 años, hacemos saber a compañeros y compañeras que las organizaciones sindicales elegidas para integrar el mismo son:
Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP)
Sindicato Único de Trabajadores del INAU (SUINAU)
Asociación de Funcionarios de Loterías y Quinielas (AFAL)
Asociación de Funcionarios de la Biblioteca Nacional (AFBN)
Asociación de Funcionarios de Impositiva (AFI)
Asociación de Trabajadores de Televisión Nacional (ATTN)
Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo (AFMIT)
Asociación de Funcionarios de la Contaduría General de la Nación (AFCGN)
Asociación de Empleados de Estadística y Censo (ASEEC)
Federación Uruguaya de Trabajadores de Vialidad (FUTRAVI)
Asociación de Funcionarios de Ganadería Agricultura y Pesca (AFGAP)
Asociación de Obreros de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (AODAMTOP)
A esto se le suma la representación de COFE en el PIT-CNT la cual estará a cargo de la FFSP y el SUINAU.
Nuevamente nuestra Confederación ha demostrado su importancia como uno de los sindicatos mas numerosos del PIT CNT. El respeto ganado en todo el espectro político nacional quedó demostrado en las diferentes instancias de debate que se realizaron. En ellas participaron calificados panelistas, además de representantes de diferentes partidos políticos (como los Diputados Pablo Iturralde y Pablo Abdala del PN, el Dr. Ruben Correa Freitas del PC, varios representantes del FA como la Sra. Intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera, los Ministros de Trabajo, Desarrollo Social e Industria Energía y Minería, José Bayardi, Daniel Olesker y Roberto Kreimerman, respectivamente, la Senadora Constanza Moreira, el Diputado Gustavo Bernini, el ex Director de la DGI, Pablo Ferreri, el Director en Representación de los Trabajadores en el BPS, Ariel Ferrari, referentes políticos del PS Hyara Rodriguez y Eduardo Fernandez, y la muy destacada presencia de los candidatos Tabarè Vazquez y Raúl Sendic). También participaron el Señor Embajador de Venezuela y numerosas delegaciones de compañeros y compañeras de 10 países de América Latina que nos visitaron, destacándose el Presidente de la CLATE organización que nuclea a los trabajadores estatales de Latinoamérica, Julio Fuentes, el Sec. Gral de la CTA Argentina, Pablo Michelli, Sergio Arnou de CSPB de Brasil, Raul de la Puente de ANEF Chile y compañeros representantes de diferentes organizaciones sindicles estatales de Paraguay, Perú, Colombia, El Salvador y México.
Otras presencias destacadas fueron las de panelistas extranjeros que participaron de las actividades internacionales, como Artur Henrique Secretario de Trabajo de la ciudad de San Pablo, el Dr. Daniel Campione de Argentina, Magister en Ciencias Políticas y el Diputado Nacional de Argentina Víctor De Gennaro.
Sin lugar a dudas nuestra COFE se ha posicionado a la altura de las circunstancias para celebrar su 50° Aniversario como correspondía, y todo eso se pudo lograr gracias al esfuerzo militante de decenas de compañeros y compañeras que pusieron su máximo esfuerzo para que todo esto se pudiera lograr.
Vamos por más construyendo unidad y organización, VIVA LA COFE!!!
El 24% de los uruguayos cree que bajó la corrupción en el Estado
ENCUESTA CIFRA

Según una encuesta de la consultora Cifra el 35% de los uruguayos cree que hay más corrupción en el Estado en relación a 10 años atrás. El 24% opina que la corrupción bajó mientras que un 32% piensa que sigue igual. El 9% no opinó sobre el tema.
Entre los votantes frenteamplistas, casi la mitad (46%) cree que hoy hay menos corrupción que hace diez años. Sólo el 8% de los blancos y el 4% de los coloradoscomparten esa opinión.
Entre blancos y colorados, más de la mitad cree que hoy hay más corrupción en el sector público que diez años atrás.
El politólogo Luis Eduardo González destacó que dos tercios de los uruguayos cree que la corrupción es igual o peor que la que había antes de que el Frente fuera gobierno.
Prácticamente la mitad de los votantes frentistas (47%) cree que la corrupción pública es igual o peor que hace 10 años.
MTSS: “Hay que fortalecer los procesos de sindicalización de los sectores rural y doméstico”
Según destacó el ministro de Trabajo, José Bayardi, una de las políticas que desde el 2005 el Gobierno se ha planteado responde al reconocimiento de la situación de trabajadores que no habían sido considerados desde el punto de vista legal y a la mejora de sus condiciones laborales.
En este sentido, enfatizó la importancia de la reinstalación de los Consejos de Salarios, instancia sobre la que destacó que a partir del primer período de gobierno del Frente Amplio ha permitido desarrollar por primera vez desde su creación en 1943 procesos de reconocimiento y negociación de estos sectores.
Bayardi sostuvo que en Uruguay, un país con amplia historia de sindicalización que en la década de 1960 dio lugar a la consolidación de un movimiento sindical único, aún existen carencias en la organización y negociación de sectores como el rural y el doméstico. Por otra parte, destacó la necesidad de fortalecer los procesos de sindicalización y las posibilidades de negociación de estos trabajadores.
El Seminario sobre Sindicalización y Negociación en los Sectores Rural y Doméstico se enmarca en una investigación que la Universidad de la República implementa con la finalidad de presentar las características principales de los trabajadores rurales y domésticos y difundir sus organizaciones colectivas, así como los resultados de su incorporación a los Consejos de Salarios.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Presidencia
VA