CONSUMO
Algunas frutas y prendas de vestir abarataron su precio en el último año

A pesar de que la inflación se desaceleró en la medición anual, esta merma no pesó por igual en los bolsillos de los hogares uruguayos. Las familias que consumen un alto porcentaje de carne y hortalizas, como las que envían a sus hijos a un instituto de educación privado o utilizan frecuentemente medios de transporte de mayor distancia fueron las más perjudicadas.
Por otro lado, el precio de algunas frutas y de prendas de vestir encabezan el ranking de los artículos que más se abarataron y los que experimentaron menores subas en sus precios.
El año pasado, la inflación se desaceleró y cerró en 8,26%. Esta variación no implica que todos los bienes que integran la canasta de consumo de los uruguayos hayan evolucionado de la misma forma. Cómo impactó el comportamiento de los precios en cada hogar durante el año, dependió de las costumbres, los gustos y el ingreso de cada familia.
Así, según los datos divulgados el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado, la papa se despegó del resto de los bienes y servicios que componen la canasta de consumo con un alza de 61,7% respecto al cierre de 2013, seguida por la cebolla (39,9%) y la espinaca (33,5%). Analizando los precios producto a producto se aprecia una concentración importante de los rubros que integran los alimentos en el podio del ranking. La frutilla –fruta de estación– se encareció 25,5% respecto al año anterior, seguida por el pollo y la carne ovina, con aumentos de 24,5% y 19,5%. La lechuga ocupó el noveno lugar, con un incremento de 19,3%.
Junto con los alimentos, los bienes y servicios relacionados con la educación y el transporte fueron los que más aumentaron de precio. La preparación particular de exámenes se encareció 29,5% en 12 meses, y mientras que el costo de enviar a un adolescente a un colegio privado para cursar secundaria aumentó 15,7%, la cuota de una escuela privada y del preescolar subieron 15,52% y 14,8%, respectivamente. De este modo, la educación fue el rubro que más se encareció entre todo el conjunto de la canasta de consumo (14,3%), mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas –dada la gran cantidad de productos y la variación de precios entre ellos– ocupó el segundo lugar con un alza de 11,2% en 2014.
Entre los servicios de transporte, el pasaje en barco ha venido aumentando desde al menos 2011, por encima de 20% anual. El año pasado la suba fue de 27,4% y en 2013 de 21,9% –vale aclarar que el pasaje combinado barco-ómnibus se abarató 21,1% en 2014–. Por otro lado, el costo del peaje, tras no sufrir variaciones durante 2013, en los 12 meses a diciembre se encareció 17,9%. La compra de bicicletas y los alquileres de autos se posicionaron un eslabón por debajo, con subas de 17,8% y 17,6%, respectivamente.
En la vereda opuesta, la manzana y la pera fueron los productos que más se abarataron (21,1% y 19%, respectivamente). La rebaja del 5 de Oro como medida tomada por el gobierno en los primeros meses del año pasado para combatir la suba de precios, llevó a una baja de 14,4% en los juegos de azar. La cuota mutual, por su parte, se abarató 11,1%.
Aun así, aunque las prendas de vestir y calzado se encarecieron 4,1% –debido principalmente a servicios de tintorería, arreglos de prendas de vestir y lavandería–, se aprecia que buena parte de estos bienes se abarataron en el último año, como por ejemplo los zapatos, cuyo precio disminuyó 2,1% –con excepción de los de cuero–, el calzado deportivo (-1,6%) y la ropa deportiva y tapados (-0,7%).
Entre otros productos de amplio consumo, salir a comer fuera del hogar se encareció 11%, el precio de la yerba subió 16,4%, el asado 9,8%, los bizcochos 11,6% y el pan flauta 9,7%, todos por encima del valor de la inflación.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/295443/vegetales-lideran-el-ranking-de-lo-que-mas-se-encarecio-en-2014/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...