Archivos diarios: 21 enero, 2015
Aumento a Funcionarios Públicos es de 8.26 % a partir del 1 de enero 2015
AJUSTASE, A PARTIR DEL 1° DE ENERO DE 2015, LAS REMUNERACIONES DE LOS FUNCIONARIOS COMPRENDIDOS EN LOS INCISOS 02 AL 19, 15 AL 27, 29 Y 31 DEL PRESUPUESTO NACIONAL
Para bajar decreto pulse aqui
Costo de canasta de alimentos y bebidas aumentó en diciembre
SUBA DE PRECIOS
El costo de una canasta de alimentos y bebidas calculada con los precios promedio observados en todo el país alcanzó en diciembre a 3.711,4 pesos, lo que significó un aumento de 1,29 % respecto al valor registrado en noviembre que era de 3.664,1.
La canasta osciló entre 3.134,8 pesos en el establecimiento que la comercializó a menor precio y 4.206,1 en el que lo hizo a mayor precio.
Un grupo de productos integrado por 102 artículos presenta aumento de precios.
Dichos productos en promedio aumentaron 1,62%, siendo el incremento máximo de 14,17%.
Otro grupo de productos compuesto por 51 artículos, presenta reducciones de precios.
En promedio se redujeron 0,36%, siendo la máxima reducción de 3,87%.
Capacidad de adquirir viviendas está en su menor nivel desde 2007
MERCADO
Uruguayos requerían 45 meses de ingresos medios para acceder a un inmueble en 2014
En el primer semestre de 2014 se necesitaban en promedio 45 meses de ingresos de un hogar uruguayo para adquirir un apartamento en Montevideo, con lo que se alcanzó el mayor nivel requerido desde 2007. En 2013 eran necesarios 40 ingresos para comprar un inmueble de estas características en la capital, según el último informe del mercado inmobiliario que divulgó la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).
El experto Julio Villamide explicó que esto ocurre por el “rezago” en los precios medidos en Unidades Indexadas (UI) que se dio entre el período 2004 y 2013, y que ahora los promotores privados buscan recuperar.
En el primer semestre del año pasado, el precio promedio de las compraventas de apartamentos en Montevideo se ubicó en 12.400 Unidades Indexadas por metro cuadrado (UI/m2) –$35.442 a valores del 30 de junio de 2014–, con un incremento de 14,6% respecto a igual período de 2013.
En tanto, en dólares, con un precio medio de US$ 1.540 por m2, el incremento fue de 7,3%, según surge del reporte de la ANV. El mercado inmobiliario parece ingresar en una etapa de enfriamiento. En el año móvil cerrado a agosto de 2014, las compraventas cayeron 11% en la comparación interanual y alcanzaron su menor nivel al menos desde 2009.
En diálogo con El Observador Villamide reconoció que con este escenario donde los precios de los inmuebles en UI crecen a tasas mayores que los ingresos de los hogares, seguramente haya provocado “algunas sorpresas” en muchos particulares que especulaban que los inmuebles iban a bajar, y hoy se encuentran que su cotización en UI es 20% o 30% más cara que hace dos años.
Esta variable tendrá su impacto en un mercado de compraventas con un menor dinamismo y también en un mercado de alquileres que seguirá firme y que seguramente no subirá este año por debajo de la canasta general de bienes y servicios.
El experto inmobiliario admitió que es un “poco complejo” de entender por qué hoy los precios en UI de los inmuebles están creciendo por encima de los ingresos y la evolución del dólar. Villamide dijo que hace un año había adelantado que una vez que el país se “liberara” de la inflación en dólares que soportó durante varios años, los precios de la vivienda en UI iban a crecer incluso más de lo que lo hicieron en los mejores años del actual ciclo de expansión económica.
Recordó que entre 2007 y 2008 el costo de la construcción en dólares aumentaba 20% en dólares y que en UI provocaban un alza de entre 1% y 2% anual. “Esto implicaba que los promotores optaban por recortar su rentabilidad porque el mercado no toleraba una suba mayor”, señaló.
Sin embargo, dijo que a partir de 2014 comenzó a verse que los precios no necesitaban subir tanto en dólares para recuperar el “terreno perdido” en UI entre 2004 y 2013. En ese período, Villamide dijo que los precios en UI de los inmuebles crecieron por debajo de los salarios. “Se acumuló un rezago que el momento para que se expresara iba a ser aquel donde el ajuste puede disimularse. Eso es lo que efectivamente está pasando hoy. Los precios suben poco en dólares y los consumidores no se quejan porque están estables, pero en realidad están subiendo mucho en UI”, advirtió.
Según Villmaide, esta coyuntura actual es la que está determinando que los hogares deban destinar más ingresos para adquirir un inmueble, ya que los préstamos para este fin suelen otorgarse en UI. “¿Cuánto tiempo más ocurrirá esto? Dependerá del mercado”, apuntó.
No tan rápido
Si bien Villamide había pronosticado el año pasado que en el correr de este año los precios de los alquileres podían ingresar en una meseta para luego mostrar una caída en términos reales en 2016, ahora no es tan claro que esto ocurra.
Esto es consecuencia del encarecimiento en UI de los inmuebles y la postergación en la decisión de compra, pero también por la gran cantidad de nuevos hogares que está ingresando como arrendatarios en lugar de propietarios.
En ese sentido, el experto señaló que tanto en Montevideo como el interior, la mitad de los nuevos hogares son inquilinos. “Eso es un cambio respecto a la media histórica de Uruguay”, resaltó. Eso lleva a que exista una menor proporción de propietarios y cada vez más inquilinos.
“Esto termina generando una presión (alcista) sobre el mercado de alquileres”, explicó. En parte, eso obedece a que las viviendas de interés social se han construido más lento de lo esperado y también porque hay un mayor número de arrendatarios por las mejoras de los ingresos y el empleo.
Como ejemplo, citó el caso de los desplazamientos de los jóvenes que vivían en asentamientos o que construían en el fondo de los domicilios de sus padres, que hoy se están trasladando a barrios cercanos a esas zonas. De acuerdo a los datos que maneja Villamide, en 2011 los nuevos alquileres en Montevideo subieron 6,6% en 2011 en términos reales, en 2012 (6%), en 2013 un 2,4% y 2,1% el año pasado. l
Prevén inflación de 1,8% para este mes
PARA TODO EL AÑO SERÍA 7,89%
Los analistas esperan en mediana (se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro) que los precios aumenten 1,8% en enero según la Encuesta de Expectativas de Inflación publicada ayer por el Banco Central (BCU). Para todo 2015 los economistas, bancos y AFAP esperan una inflación de 7,89%.
Para todo el año los analistas redujeron su expectativa de suba de precios. Foto: Archivo
Esto implica que, para el año, los analistas consultados, ajustaron a la baja sus expectativas de inflación, ya que en la encuesta de diciembre, indicaban que la inflación esperada para el año 2015 era 8,09%.
Para el 2016, siendo que la encuesta de enero es la primera en que se divulga este dato, los encuestados esperan, en mediana, un aumento de precios de 7,59%.
Por otro lado, los consultados prevén que la economía haya cerrado el 2014 con un crecimiento de 3,41%, prácticamente igual a lo que esperaban en diciembre (3,40%). El dato oficial del crecimiento en 2014 se dará a conocer en marzo. Cabe recordar que la economía, en el tercer trimestre del año, mostró un incremento interanual de 3,7%.
Adicionalmente, según los datos de la encuesta, para el 2015 se espera una desaceleración de la economía y un crecimiento de 2,9%, proyección que se mantuvo incambiada respecto a lo divulgado en diciembre.
Para el resultado fiscal, se prevé que la economía cierre el 2014 con un déficit de 3,37% del Producto Interno Bruto (PIB) mientras que en el año móvil a noviembre, este resultado ascendía a 3,6% del PIB. Para el 2015 se espera en mediana, que el resultado negativo se reduzca a 2,8% del PIB, por debajo de lo que esperaban en diciembre (-3,07%).
La encuesta se realiza en base a respuestas de analistas consultados por el BCU. En enero, participaron AFAP Sura, Equipos Mori, Banco Itaú, Mosca & Inchausti, Oikos, República AFAP y Banco Santander.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/preven-inflacion-este-mes.html
Uruguay lidera en la región en la categoría de «democracia plena»
THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
Un informe elaborado para la BBC ubicó primero a Uruguay dentro de la categoría de «democracia plena» en una región que «es incapaz de progresar» en este aspecto. En segundo lugar Costa Rica.
Foto. Francisco Flores / Archivo
Uruguay y Costa Rica son los únicos dos países de la región que califican como “democracias plenas”, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.
El objetivo del estudio es cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.
Los países fueron clasificados en cuatro categorías: “democracias plenas, “democracias imperfectas”, modelos “híbridos” y los “regímenes autoritarios”.
Para determinar la categoría se evaluó el proceso electoral y pluralismo, las libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.
Este estudio demostró que América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.
En el informe se establece que “a pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles”.
La región “es incapaz de progresar en la democratización”. Uruguay y Costa Rica Son la excepción con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente se insertan en la categoría de “democracia plena”.
Es estos dos países no solo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una “cultura política que conduce al fortalecimiento de la democracia”.
La democracia plena mejor evaluada es Noruega con 9,93.
En el otro extremo, en América Latina, están Cuba (3,52) y Haití (3,82). Estos países ingresan como “regímenes autoritarios”.
A nivel global, el país menos democrático es Corea del Norte con 1,08.
Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) ingresan en la categoría de “democracia imperfecta”.
Este grupo abarca países que tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero con debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.
Como “países híbridos” se encuentran Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).
Estos estados tienen irregularidades en las elecciones que se alejan de ser libres o justas. Se observa presión del gobierno a los partidos de oposición y cuentan con debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.
http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-lidera-democracia-plena-region.html
Defienden el salario docente en Ginebra
Una delegación del gobierno uruguayo defendió ayer ante la Comisión de Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, el salario de los docentes.
Ante la consulta sobre si «están bien pagos los profesores o se ven obligados a dar clases particulares para completar su sueldo» y tener «condiciones de vida dignas», uno de los representantes de la delegación uruguaya contesto que «Uruguay viene realizando un esfuerzo importante desde 2005 cuando se reinstalan consejos de salarios tanto para el ámbito público como privado», y que desde ese entonces los docentes «han transitado por una mejora salarial muy significativa».
«Los trabajadores de la educación son los que han aumentado más sus salarios. Esto responde a que el punto de partida es muy bajo, si lo comparamos con principios de 2000 eran de los profesionales con salarios más deprimidos», pero, hoy por hoy, señaló el delegado, su salario «está en la media del resto de los profesionales de igual formación».
La de ayer fue la última de dos jornadas donde la Comisión lanzó una lluvia de preguntas hacia Uruguay, al tiempo que denunció que la «violencia a los niños» en el país «es grave».
Entre los cuestionamientos que quedaron sin contestar estuvo, especialmente, el de relator de la Comisión de ONU, Jorge Cardona, quien dijo que pese a que en Uruguay «se prohíbe la tortura y el maltrato (…) en los barrios periféricos, marginales, la relación entre la Policía y los jóvenes no se caracteriza por estar ausente de violencia».
«Puede estar un niño 24 horas detenido, sin que se haya comunicado a un juez. Quiero que me aclaren esto», reclamó Cardona.
Por otra parte, ayer, también el relator preguntó sobre la situación de los niños que viven en la calle. La delegación contestó que en Uruguay esto ya no pasaba, advirtieron que bastaba con caminar por la calle para probarlo, paro al mismo tiempo reconocieron que desde 2008 no se hace un conteo sobre el tema.
http://www.elpais.com.uy/informacion/defienden-salario-docente-ginebra-onu.html