RSS

Archivos diarios: 28 enero, 2015

ROSSI DEFINIÓ A SUS COLABORADORES


Colacce y Nopitsch en futuro equipo del MTOP

El futuro ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, comenzó a definir quienes serán sus colaboradores al frente de la Secretaria de Estado en la próxima administración. Entre ellos, se destaca la presencia de Luis Lazo, Carlos Colacce y Fernando Nopitsch. El actual subsecretario Pablo Genta será director de Logística.

ministerio-de-transporte

El futuro ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, y el subsecretario Jorge Setelich comenzaron a definir los nombres de sus principales colaboradores en la Secretaria de Estado para el próximo gobierno. Entre ellos, se destaca la participación de varias figuras con extensa trayectoria en la gestión pública en los gobiernos del Frente Amplio, a nivel nacional como departamental.

Según pudo saber Caras y Caretas Portal, en base a fuentes políticas, el ingeniero Luis Lazo continuará en el MTOP por un nuevo período, esta vez como “asesor” de Rossi. Lazo, actual director Nacional de Vialidad, es un hombre de estrecha confianza del futuro ministro, e incluso fue su subsecretario del MTOP durante el primer gobierno del FA, cuando Rossi estuvo al frente de la Secretaria de Estado.

Asimismo, se estableció que el actual subsecretario del MTOP, Pablo Genta, permanecerá en la Secretaría de Estado, como director Nacional de Logística. Al tiempo que de la actual administración permanecerán en sus cargos el director Nacional de Transporte, Felipe Martin, el director Nacional de Hidrografía, ingeniero Jorge Camaño y el director nacional de Topografía, ingeniero Jorge Franco. En tanto, el actual diputado Daoiz Uriarte será el director Nacional de Arquitectura.

La principal novedad está en la Dirección Nacional de Vialidad, cargo que será ocupado por el ex vicepresidente de OSE, Fernando Nopitsch. En tanto, el ingeniero civil Carlos Colacce estará al frente de la Corporación Vial. Colacce fue presidente de OSE y ministro de Vivienda durante los gobiernos del FA.

Estos dos cargos son de suma importancia, por cuanto el futuro gobierno apuesta a promover una fuerte inversión en infraestructura vial, en particular en la mejora de varias rutas estratégicas para el desarrollo productivo.

http://www.carasycaretas.com.uy/colacce-y-nopitsch-en-futuro-equipo-del-mtop/

 
1 comentario

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Sumario a funcionaria que criticó a la IMM en Facebook


SANCIÓN

Descargó en la red social su reclamo por condiciones laborales

facebook-en-smartphone_335788

La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) inició sumario administrativo a una funcionaria del servicio Imprenta y Reproducciones por escribir comentarios críticos hacia la administración en su cuenta personal de la red social Facebook.

El hecho se produjo en octubre de 2014, y fue denunciado por un compañero de la acusada que aparece como uno de sus contactos. Según dice la resolución del 20 de enero firmada por el director de Gestión Humana de la IMM y futuro ministro de Salud Pública, Jorge Basso, se dio por concluida la investigación y se ordena la instrucción de un sumario administrativo, aunque sin suspensión preventiva.

La administración departamental determinó, luego de interrogarla y de tomar contacto con sus comentarios en la red social, que la funcionaria publicó “conceptos inapropiados respecto a su lugar de trabajo”.

Hasta ayer la involucrada no había sido notificada. Su planteo refería al tipo de trabajo y al lugar donde lo desempeñaba. Según pudo saber El Observador, se encargaba de redactar las resoluciones de la intendenta Ana Olivera y de la mayoría de los directores. Había transmitido a sus superiores y a compañeros que comenzó a sufrir problemas de salud por las condiciones de trabajo que debía afrontar. Además de la presión e intensidad de la tarea que debía cumplir, comentó que la oficina era ruidosa y sin luz.

En noviembre del año pasado la involucrada fue trasladada a otro lugar, donde cumple obligaciones de menor jerarquía. Antes de ese traslado había acudido a tribunales médicos que, según comentó a compañeros de trabajo, recomendaban su traslado.

Por otra parte, la funcionaria ha manejado con allegados que la denuncia podría tener algún móvil político. Cuando se “desahogó” en Facebook, dijo que acudiría al sindicato de trabajadores Adeom si por haber escrito el mensaje era “censurada”.

En abril de 2013 la IMM abrió sumarios a cuatro funcionarios del Centro Comunal Zonal 17 por subir fotos a la red social Facebook desde las computadoras de su trabajo. No fue la primera vez que la comuna actúa frente al uso “indebido” del equipamiento informático. Los cuatro funcionarios de ese caso fueron trasladados pero no suspendidos.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296844/sumario-a-funcionaria-que-critico-a-la-imm-en-facebook/

 
1 comentario

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Renuncia de Bianchi, vía para cambiar ley de cuota


EL PARLAMENTO VOLVERÁ A DISCUTIR SOBRE LA PRESENCIA FEMENINA

La renuncia de Graciela Bianchi a asumir su banca en el Senado y optar por la Cámara de Diputados, disparó una idea en los promotores de la ley de cuotificación política: promover cambios en la iniciativa de forma tal de impedir, por ejemplo, acuerdos políticos que lleven a que una mujer deje su lugar a un hombre en el Parlamento.

54c81b9b0ef57

Graciela Bianchi optó por ir a Diputados y no al Senado. Foto: A. Colmegna

Bianchi, que en las elecciones del 26 de octubre fue electa para un lugar en el Senado por el movimiento Todos Hacia Delante de Luis Lacalle Pou y, a la vez, como diputada por Montevideo en la lista 404, debía optar por una de las dos bancas y lo hizo por la de Diputados. Con esto, dejó el lugar en el Senado a su primer suplente, Álvaro Delgado. En los hechos, la presencia femenina en el Senado perdió a una de sus integrantes.

Esa situación motivó a la senadora colorada electa Martha Montaner, una de las que promovió el proyecto de cuotificación política de género por la cual en todas las listas en las pasadas elecciones hubo una mujer cada dos candidatos hombres, a lanzar la idea de hacerle cambios a la ley.

Una iniciativa sobre la cuotificación «va a volver a ser presentada en la próxima legislatura» porque «va a haber que arreglar falencias como, por ejemplo, en cosas como estas».

Una de las modificaciones que se maneja es precisar en la ley que toda la línea que corresponda a una mujer en las listas al Senado y Diputados, es decir la titular y sus suplentes respectivos, sean del mismo género.

A su vez, Lilian Celiberti, integrante de Colectivo Mujer, consideró que la decisión de Bianchi deja al descubierto imperfecciones en el texto de la norma que obligó a los partidos políticos a incluir una mujer cada dos hombres en las listas.

Celiberti sostuvo a Montevideo Portal que «si el espíritu de la ley es incrementar la participación de las mujeres, una mujer debería tener como suplente a una mujer».

Celiberti adelantó que las organizaciones que impulsaron la campaña «Poné tu cuota. Mujeres a la par» impulsarán en los próximos años un nuevo proyecto de ley para «mejorar» el actual sistema de cuotas.

El tema también fue abordado con los presidentes de todos los partidos el día en que la actriz británica Ema Watson visitó el Parlamento en su calidad de embajadora de ONU Mujeres, recordó el portal.

La senadora electa Verónica Alonso lamentó la decisión de su compañera de bancada. En lo personal, Alonso admitió que le hubiera gustado compartir el Senado con Bianchi «porque es una mujer valiosa. Entiendo el acuerdo con el sector. No soy quien lo tiene que explicar».

En tanto, el dirigente colorado Max Sapolinski comentó a El País que «sin pretender involucrarme en otros partidos, (la decisión de Bianchi) no ayuda al concepto de cuota de género. Más allá de las reacciones que se esgriman, se le planteó una situación a la ciudadanía que después terminó en otra cosa».

Sapolinski añadió que la decisión de Bianchi «no ayuda a la búsqueda de la participación» de la mujer, y que «se tergiversa el objetivo de la ley».

«Esto ha sido un paso atrás, una trampita»

Las senadoras electas Verónica Alonso y Martha Montaner consideraron perjudicial para el objetivo de la ley de participación femenina en cargos políticos la decisión de Graciela Bianchi. Alonso, compañera de partido de Delgado y de Bianchi, sostuvo que «esto no es algo bueno. No le hace bien a ella ni a nadie. No lo veo como algo positivo», confió a El País. «Es como una pequeña trampita» a la ley, consideró. Montaner, a su vez, indicó que «siempre» fue «respetuosa de las internas de otros partidos y las decisiones tomadas», pero dijo que «si buscamos una representación mayor con una herramienta como la ley de cuota, estos casos son un retroceso, un paso atrás», subrayó, para decir que Bianchi «tendrá sus motivos para hacerlo».

http://www.elpais.com.uy/informacion/renuncia-bianchi-via-cambiar-ley.html

 
Comentarios desactivados en Renuncia de Bianchi, vía para cambiar ley de cuota

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Cosse releva a directores en Industria y genera malestar


DESIGNACIONES EN ANTEL ESTÁN TRANCADAS POR DESACUERDO SOBRE LA VICE

El relevo de todos los directores del Ministerio de Industria que decidió la presidenta de Antel y futura ministra, Carolina Cosse, generó malestar a nivel de los mandos medios de la cartera.

54c83a622e232

La presidenta de Antel y futura titular de Industria decidió empezar de cero. Foto: L.Carreño.

Fuentes frenteamplistas indicaron a El País que no cayó bien el hecho de que se desarmara el equipo que conformó el ministro saliente Roberto Kreimerman, ya que a nivel de la coalición se valoraba ampliamente su gestión. También comentaron que Industria fue uno de los pocos ministerios donde no se mantuvo a ningún director actual.

Por decisión de Cosse, el director de Industrias José Heijo fue reemplazado por Enrique Moreno, dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector al que pertenece la futura ministra.

En la dirección de Telecomunicaciones, Sergio De Cola será reemplazado por Rodrigo Díaz, exfuncionario de Antel. En tanto, en Energía, Ramón Méndez será sustituido por la ingeniera Olga Otegui.

Al frente de dirección de Geología ya no estará Pier Rossi, quien será reemplazado por Gerardo Veroslavsky, técnico responsable de la Schuepbach Energy Uruguay, empresa que realiza exploraciones de petróleo para Ancap.

Fuentes del ministerio indicaron a El País que mandos medios y funcionarios quedaron «desconcertados» ante los cambios que realizó Cosse, porque se desarmaron hasta los equipos técnicos que funcionaban en las diferentes direcciones.

«Está cambiando los mandos medios y dejó solo a gente de su confianza, nada más, esa es el principal requisito. Hay sorpresa, no se entiende el porqué y para qué», contó El País una fuente de la cartera.

Vice de ANTEL.

A esta situación se suma las dificultades para la definición del vicepresidente de Antel, que acompañará a Andrés Tolosa, futuro presidente del organismo.

Como candidato a vice se maneja el nombre del subgerente general de Negocios de Antel, el ingeniero Daniel Fuentes. Sin embargo, en el gobierno electo indicaron que no se terminó de cerrar la integración en Antel por diferencias con la designación del número dos.

Desde hace dos semanas, el presidente electo Tabaré Vázquez viene postergando el anuncio de los titulares de los organismos, a los que se había comprometido designar antes de que finalizara enero.

Fuentes de la coalición dejaron en claro que las diferencias están centradas en Antel, ya que en otros organismos como Ancap, OSE, UTE, AFE y Administración Nacional de Puertos (ANP) ya están designados los directores del nuevo gobierno.

La lista 711, que lidera el vicepresidente electo Raúl Sendic, logró obtener el control de organismos como Ancap, OSE y AFE. La presidencia de Ancap quedó en manos de José Coya, un técnico muy cercano a Sendic, y la vicepresidencia será ocupada por Rubén Barboza, integrante de la 711.

En tanto, en OSE se mantendrá en el cargo Milton Machado, quien también hace parte del sector del vicepresidente electo.

Como presidente de AFE asumirá el director de Tránsito y Transporte de la Intendencia Municipal de Rocha, Wilfredo Rodríguez, dirigente del sector de Sendic.

Por otra parte, el MPP mantuvo la titularidad del Correo que seguirá en manos de la actual presidenta Solange Moreira, cuya gestión fue evaluada positivamente por Vázquez.

En estos organismos el astorismo no logró ningún representante. De todos modos, el balance que hace el Frente Líber Seregni es positivo porque se respetó la voluntad del vicepresidente y futuro ministro de Economía, Danilo Astori, de mantener a los presidentes de los bancos oficiales.

Al frente del Banco República seguirá Julio César Porteiro, en el Banco de Seguros del Estado continuará Mario Castro y en el Banco Hipotecario seguirá Ana Salveraglio. En tanto, el actual ministro de Economía, Mario Bergara, volverá al Banco Central.

Mieres dijo que acepta los CArgos en Entes

En una carta que remitió al presidente electo Tabaré Vázquez, el líder del Partido Independiente Pablo Mieres comunicó que aceptaba los cargos ofrecidos por el oficialismo en el próximo gobierno.

«Creemos que el aporte de representantes de partidos que no están en el gobierno es positivo tanto en el sentido de cumplir con una función de control como en cuanto al aporte constructivo que se debe realizar para el mejor resultado del organismo que se codirige», señaló Mieres en la nota. Pese a ello, dejó en claro que hubiera preferido una representación mayor.

Mujica arrepentido de cargos a la oposición

El presidente José Mujica se refirió ayer a la polémica entre el oficialismo y la oposición por el ofrecimiento de cargos y dijo que si él tuviese que asumir un nuevo gobierno no tendría la «apertura» que tuvo en su primera administración.

«Mi gobierno entregó 56 cargos de directores y después entre secretarios y choferes son cerca de 200. Yo no sé si tuviese que hacerlo de vuelta si lo volvería a hacer con la apertura que lo hice», admitió en una entrevista con radio Sarandí.

En el mismo sentido, opinó que «la oposición hizo abuso de los recursos parlamentarios permanentemente. Todos los que hemos estado en la oposición hemos hecho eso. Los defectos que veo en la oposición los veo también en parte de nosotros mismos. Es un problema nacional. Es posible que tal vez algún día lleguemos a un grado de madurez, pero por ahora no».

«Propuestas es una cosa y tener una actitud destructiva permanentemente es otra. Cuando se está en puestos de responsabilidad hay que hacerse cargo de la suerte de la gente», insistió Mujica.

A uno de los que cuestionó fue al representante del Partido Nacional en el Codicen, Daniel Corbo, quien según dijo «no pudo dejar de ser parlamentario en medio de la enseñanza. Probablemente yo en su lugar hubiese hecho algo parecido, pero así no vamos a ningún lado», concluyó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/cosse-releva-directores-industria-genera.html

 
1 comentario

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Holocausto, «verdadera ofensa a la humanidad y macabra lección»


UNA ESTATUA A ANA FRANK SE INSTALARÁ EN EL FUTURO PARQUE DE LA AMISTAD

En una cadena nacional de radio y televisión difundida anoche en el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el presidente José Mujica sostuvo que ese episodio de la historia fue «un plan de exterminio que impuso el nazismo contra el judaísmo», una «verdadera ofensa a la humanidad», y advirtió que fue «una macabra lección sobre el modo en que se puede llegar por el fanatismo».

54c83b86db791

Estatua en homenaje a Ana Frank. Foto: M.Bonjour.

Mujica dijo que «Uruguay mantiene esas características de respeto y solidaridad hacía todos, sin discriminar color, religión, origen, raza o historia. Bienvenidos los que llegan a nuestro país. Ha sido nuestra característica histórica cuasi fundamental y lo sigue siendo y debe de seguir siéndolo».

El presidente sostuvo que Uruguay se caracteriza por su tolerancia, «hoy bombardeada y en peligro por el auge del fanatismo, es una verdadera enfermedad que va contra la seguridad de los pueblos, contra la tranquilidad y sobre todo contra la posibilidad de convivir cuando se tienen diferencias».

Mujica anunció que el monumento a Ana Frank, la adolescente judía conocida por el diario íntimo en el que narró las vicisitudes durante los dos años que vivió escondida con su familia en un edificio de Ámsterdam, ciudad invadida por los nazis, creado por el desaparecido escultor uruguayo Rubens Fernández Tudurí, se ubicará en el «Parque de la Amistad» en el predio de Villa Dolores.

Según Mujica, ese monumento quedará «como un testimonio de lo que ha sido el Holocausto y lo que encierra para que las nuevas generaciones de orientales siempre tengan un recuerdo para luchar por su hoy contra el fanatismo, contra la intolerancia y en contra de la barbarie, siempre posible de que resucite por las contradicciones humanas».

La escultura de Ana Frank está expuesta por estos días en el atrio de la Intendencia de Montevideo, en el marco de una muestra sobre el Holocausto del pueblo judío.

Ayer la comisión permanente del Poder Legislativo sesionó en forma extraordinaria por el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, en la fecha del 70 aniversario del cierre del campo de concentración de Auschwitz. En las barras estaba la embajadora de Israel, Nina Ben Ami, sobrevivientes de la Shoa, integrantes de las instituciones judías y jóvenes de movimientos sionistas. Entre las autoridades estaban el ministro de Educación, Ricardo Ehirlich, el subsecretario Oscar Gómez, el vicecanciller Luis Porto, el ministro de la Suprema Corte de Justicia Jorge Chediak, el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, y representantes de organizaciones de derechos humanos y del Pit-Cnt.

Hicieron uso de la palabra los diputado Jaime Trobo, Aníbal Gloodtdofsky y Carlos Varela. A partir de una moción del senador Alfredo Solari, se realizó un minuto de silencio en memoria de las víctimas al final de la sesión.

Los homenajes a las víctimas del Holocausto se hicieron en todo el mundo. Emociones intensas, recogimiento, solidaridad y una voluntad firme de actuar contra el antisemitismo creciente en Europa marcaron ayer martes la conmemoración de los 70 años de la liberación de Auschwitz, donde murieron cerca de 1,1 millones de personas, entre ellas un millón de judíos. La ceremonia oficial reunió en Polonia a unos 300 supervivientes y una decena de jefes de Estado, como el presidente francés François Hollande, el alemán Joachim Gauck y el ucraniano Petro Poroshenko. Bajo un inmenso toldo blanco situado ante la entrada del campo de Auschwitz, cubierto de una espesa capa de nieve, recordaron a los ausentes. «Creí que me incinerarían aquí y que jamás viviría la experiencia de mi primer beso. Pero, no sé cómo, yo, una niña de 14 años, sobreviví», contó Halina Birenbaum, nacida en Varsovia en 1929 y que estuvo en cuatro campos nazis. Tras emigrar a Israel, se convirtió en escritora.

El presidente norteamericano, Barack Obama, se comprometió a «no olvidar nunca» a los seis millones de judíos y muchos más que murieron a manos de la Alemania nazi.

http://www.elpais.com.uy/informacion/holocausto-ofensa-humanidad-macabra-leccion.html

 
Comentarios desactivados en Holocausto, «verdadera ofensa a la humanidad y macabra lección»

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Aumenta estacionamiento tarifado y el abono mensual


REGIRÁ DURANTE 2015; LA HORA FUE FIJADA EN $ 26; ABONO, $ 1.920

La Intendencia de Montevideo fijó el precio de la hora de estacionamiento tarifado y abono mensual que comenzarán a aplicarse a partir del 1° de febrero próximo y con vigencia para todo el año 2015.

54c6f7f537583

La IMM fijó un aumento de tarifa.

Según se destaca en la resolución aprobada en el acuerdo de la intendenta Ana Olivera con su gabinete de esta semana, la División Tránsito y Transporte considera que «es necesario realizar un ajuste del valor del estacionamiento tarifado y del abono mensual, en función de la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) de los últimos 12 meses».

El precio de la hora de estacionamiento tarifado fue fijado en $ 26 (dos pesos más que el valor actual) y el valor del abono mensual en $ 1.920.

Estos nuevos valores comenzarán a aplicarse a partir del día 1° de febrero de 2015.

Al mismo tiempo, la Intendencia informó que ya están a la venta las localidades para presenciar los desfiles de Llamadas, que se realizarán los días 5 y 6 de febrero por los barrios Sur y Palermo.

En los locales de Abitab se pueden adquirir localidades numeradas para los dos días, hasta la hora 17:00 del día anterior de cada desfile.

Los precios son los siguientes: $ 280 para las localidades ubicadas en Zelmar Michelini y Carlos Quijano; Aquiles Lanza y Ejido (acera Norte), Santiago de Chile, Barrios Amorín, Martínez Trueba y Salto. Las localidades en el emplazamiento de las butacas en Salto y Lorenzo Carnelli costarán $ 240, y el precio en la zona de Lorenzo Carnelli y Minas será de $ 130.

La Platea turista, ubicada en Isla de Flores entre Aquiles Lanza y Ejido (acera Sur) ascenderá a $ 500.

Los palcos, con capacidad para cuatro personas, costarán $ 2.850 y estarán ubicados sobre la misma calle Isla de Flores, en la acera Sur.

De existir remanente de entradas, se pondrán a la venta el mismo día del desfile, a partir de la hora 17:00, en 18 de Julio y en el circuito de Llamadas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aumenta-estacionamiento-tarifado-abono-mensual.html

 
Comentarios desactivados en Aumenta estacionamiento tarifado y el abono mensual

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Seguridad en rutas difiere según cada departamento


SORIANO Y RÍO NEGRO TIENEN SISTEMAS DIFERENTES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS

En el departamento de Soriano se viene implementando un sistema de atención y respuesta a los siniestros de tránsito en rutas nacionales que ha generado una mejora en la calidad de asistencia.

54c6e5b9eb914

Si sufre un siniestro en Soriano tendrá ambulancia, pero en Río Negro no. Foto: D. Rojas

La iniciativa contempla un tramo de Ruta 2 sobre el departamento de Río Negro, sobre una carretera que se ve peligrosamente sobrecargada en verano.

«El Plan Verano es producto de la coordinación entre la Dirección Departamental de Salud, ASSE, la mutualista CAMS y la intendencia de Soriano. Desde noviembre el tema se planteó en la Junta Departamental de Salud (Judesa) como una prioridad que había que atender», explicó a El País Fernanda Pereyra, adjunta a la Dirección de Salud en Mercedes.

La profesional indicó que la Intendencia jugó un rol determinante en el Comité de Emergencia, «resolviendo hacerse cargo del pago de combustible, lo que en términos generales es un gasto significativo».

El hospital proporciona médicos, enfermeros y choferes, además, de medicamentos, y la mutualista puso a disposición dos unidades para traslado.

Las unidades de la Red de Atención del Primer Nivel de ASSE se comprometieron a hacerse cargo de la reparación de los vehículos y la asistencia en cada una de sus policlínicas en el interior de Soriano.

El acuerdo de Mercedes permitirá atender un radio desde ruta 2 y 24 (Paraje La Víbora, Río Negro) hasta arroyo Bizcocho cerca de Palmitas, y los primeros 20 kilómetros de las rutas 14 al norte de Mercedes y 21 hasta arroyo Las Maulas en dirección a Dolores. Pero además, las instituciones públicas y CAMS acordaron un sistema similar para un radio de Dolores y lo mismo en Cardona, cubriendo así gran parte del departamento.

«Habrá una respuesta inmediata durante las 24 horas con una ambulancia equipada con médico, enfermero y chofer que en principio se extenderá por el verano hasta el 28 de febrero», informó Pereyra.

Este año mejoraron la coordinación de forma de evitar la superposición de esfuerzos como ocurrió la temporada anterior en que concurrían al mismo tiempo ambulancias de dos ciudades para cubrir el mismo siniestro. «Dispusimos que una funcionaria en el Hospital de Mercedes sea la encargada de recepcionar los llamados del 911 y determine qué unidad debe movilizarse», dijo Pereyra.

Sobre los costos que supone montar el aparato de asistencia, la jerarca indicó que la premisa «es atender a las personas accidentadas, independientemente de qué tipo de cobertura médica posea». Esa será una instancia posterior evitando lo que hoy ocurre en algunas ciudades, donde antes de prestar atención, la telefonista pregunta qué cobertura posee el demandante del servicio. En última instancia el seguro obligatorio contra terceros cubre este tipo de necesidades, por lo que al final hay alguien que termina pagando la cuenta.

Vecinos.

Mientras esto sucede en Mercedes, las autoridades de Fray Bentos no han logrado cerrar un programa similar que atienda a personas siniestradas en una zona estratégica del país.

Por rutas cercanas a la capital de Río Negro, baja la producción granelera que se exporta por Nueva Palmira, la madera que es chipeada en MBopicuá para Montes el Plata y la madera que ingresa directamente a la planta de UPM.

Son cientos los camiones que circulan durante las 24 horas del día. La Ruta 24 también conecta con el eje termal del litoral. Por su parte, la Ruta 2 canaliza el tránsito de camiones que cruza por el puente San Martín (principal frontera terrestre uruguaya) con destino a los países del Mercosur y recibe un flujo constante de miles de turistas que ingresan por Fray Bentos con destino al este uruguayo. Las dos rutas se cruzan a 13 kilómetros de la capital de Río Negro y allí los accidentes son más frecuentes de lo que todos quisieran.

Hasta ahora, los accidentados siguen siendo trasladados en camionetas de la Policía o vehículos particulares.

AMBULANCIAS URBANAS

El 31 de octubre pasado, en el cruce de las rutas 2 y 24, dentro de Río Negro, ocurrió un choque entre camiones que dejó dos lesionados. Las víctimas quedaron atrapadas en la cabina y debieron ser rescatadas por Bomberos, y trasladados hasta Fray Bentos en un móvil de Policía Caminera porque nunca llegaron las ambulancias. Al respecto, Jorge De Giobbi, director del Hospital de Fray Bentos, afirmó que las mutualistas por convenio cubren los llamados en el radio urbano y que, por ley, los hospitales no están obligados a atender los siniestros en ruta, dejando un vacío que hasta el momento no se ha atendido.

http://www.elpais.com.uy/informacion/seguridad-rutas-difiere-segun-departamento.html

 
Comentarios desactivados en Seguridad en rutas difiere según cada departamento

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Uruguay, el país con los pobres más ricos y los ricos más pobres de la región


NECESIDADES

Uruguay es el país donde más pesa la educación entre las carencias que llevan a la pobreza

distribucion del ingreso

Uruguay sobresalió respecto a un conjunto de 18 países de América Latina, donde la brecha entre lo más pobres y más ricos se achicó en mayor magnitud entre 2008 y 2013. Asimismo, la mayor caída en la desigualdad se registró en el último quinquenio y no en el período 2002-2008. Por otro lado, la educación es la variable que más pesa en Uruguay como contribución a la pobreza en comparación con el resto de países latinoamericanos, según se desprende del último Panorama Social de América Latina que divulgó ayer la Cepal.

En este nuevo estudio, el organismo incluyó aspectos monetarios y no monetarios del bienestar, como las privaciones de empleo, protección social y rezago escolar, para medir la pobreza con estándares más actualizados a la realidad que impera en América Latina.

En el conjunto de países de la región, se produjo una caída de la incidencia de la pobreza multidimensional entre 2005 y 2012. Precisamente, Uruguay fue el segundo país en destacarse en esta medición al pasar del 18% en 2005 a 9% en 2012. El descenso más significativo se dio en Argentina, donde bajó del 30% a 8%, aunque el análisis se realiza sobre estadísticas oficiales que son cuestionadas.

Por otro lado, a 2012, Uruguay era el país de América Latina donde el logro educativo de los adultos era la variable que más contribuía para el ingreso en la pobreza –analizando distintas privaciones– con una participación del 18%, por delante de Costa Rica donde el peso era del 17% y Brasil (15%).

En tanto, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países, el ingreso en Uruguay tiene una incidencia menor (23%) para la determinación de la pobreza. En Chile, por ejemplo, esa variable tiene un peso del 41%, en Brasil del 37% y en Argentina del 33%. La precariedad de los materiales de la vivienda, la insuficiencia de energía y la carencia de bienes duraderos, contribuían en mayor medida a la pobreza total en los países que presentaban los mayores niveles de privación en América Latina, explica el informe de la Cepal.

Desigualdad
A principios de la década del 2000, en la mayoría de los países de la región se inició un proceso de reducción de la desigualdad que aún se mantiene. Entre 2002 y 2013 el índice de Gini promedio cayó aproximadamente 10%, de 0,542 a 0,486, a nivel de la región. La dinámica de la reducción de la desigualdad muestra patrones diversos cuando se analiza el subperíodo de 2008 a 2013 en comparación con el comprendido entre 2002 y 2008.

La tendencia a la disminución de las disparidades se aceleró a partir de 2008, sobre todo en Bolivia, Uruguay, Argentina, Brasil, México y Colombia. Precisamente, Uruguay fue el segundo país en el cual el índice de Gini tuvo una mayor caída en el período 2008-2013 (casi 3%), aunque en el lapso 2002-2008 fue uno de los de menor desempeño, con una caída de 0,5% –solo Colombia tuvo una baja menor, mientras que aumentó levemente en México y República Dominicana–.

En la mayoría de los países de la región se dio el fenómeno inverso, es decir, un descenso más significativo de la desigualdad en el primer período que en el segundo. En 2008-2013, Uruguay y Brasil fueron los países donde la participación del crecimiento económico y el efecto de la distribución estuvieron más equilibrados a la hora de explicar el descenso de la pobreza en ese período, según la Cepal.

Asimismo, Uruguay también logró destacarse respecto a otros países en la distribución del ingreso por quintiles extremos entre 2008 y 2013. Mientras que en 2008, el quintil más pobre tenía una participación total en la masa  de ingresos de 8,7%, ese porcentaje trepó a 10% en 2013. A su vez, el quintil más rico pasó de tener una participación del 42% del ingreso total a 36,4% en 2013.

Estas cifras lo convierten a Uruguay en el país de la región en el cual los pobres son menos pobres y los ricos son menos ricos, en términos relativos al resto del a población. A pesar de esto, el informe revela que la tasa de pobreza de los menores de 15 años equivalía ocho veces a la de los mayores de 55 años en Uruguay durante 2013, mientras que la tasa de pobreza del grupo de jóvenes entre 15 y 24 años era cinco veces superior.

Esta medición es la más alta de la región, seguido por Brasil, donde la relación se encuentra en 5,5 para los menores de 14 años y superior a tres si se considera la población entre 15 y 24 años. De este modo, Uruguay se despega del resto de los países en su elevada incidencia de la pobreza entre los grupos más jóvenes de la población, respecto a los de mayor edad.
Estancamiento

Según la Cepal, los últimos datos reflejan un contexto de “desaceleración de la economía regional” que viene ocurriendo desde 2013 y “dan cuenta del estancamiento de la tasa de pobreza por ingresos en la región desde 2011”. La tasa de pobreza y la de indigencia se mantuvieron “sin diferencias significativos respecto a los niveles observados en 2012”.

La tasa de pobreza de América Latina medida a través del ingreso en 2013 fue de 28,1% de la población, en tanto que la indigencia, o pobreza extrema, alcanzó 11,7%. Según la metodología de Cepal –menos estricta que la uruguaya–, la pobreza se ubicó en 2013 a nivel local en 5,7% y en 0,9% la indigencia, por debajo del 6,1% y 1,2%, respectivamente, de 2012.

Jóvenes inseguros
En materia de seguridad, Uruguay no queda tan bien parado como en otros indicadores sociales y está a mitad de tabla en un grupo de 18 países. Más del 40% de los jóvenes uruguayos entre 16 y 29 años declaró haber sido víctima de un hecho delictivo en 2013, y de ellos más del 50% señaló que fue con violencia.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296764/uruguay-el-pais-con-los-pobres-mas-ricos-y-los-ricos-mas-pobres-de-la-region/

 
Comentarios desactivados en Uruguay, el país con los pobres más ricos y los ricos más pobres de la región

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Uruguay: se estanca baja de pobreza, pero el país lidera el ranking


CEPAL DA AL PAÍS COMO EL DE MENOR POBREZA Y MEJOR DISTRIBUCIÓN EN LA REGIÓN

Al igual que en América Latina, en Uruguay se frenó la reducción de la pobreza y la indigencia. Aún así, es el país con menores niveles de pobreza e indigencia en la región. A su vez, Uruguay también se colocó en el tope del ranking sobre mejor distribución del ingreso.

El informe «Panorama social de América Latina» de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que la pobreza en Uruguay fue de 5,7% al cierre de 2013, mientras que la indigencia alcanzó 0,9%. Fue seguido por Chile con 7.8% y 2.5%, respectivamente.

psYPK5V

Por otra parte, El Salvador fue el país con el nivel más alto de pobreza con 40,9%, mientras que República Dominicana fue el que tuvo mayor porcentaje de indigencia con 20,2%. De América del Sur, ni Argentina ni Bolivia presentaron datos de pobreza e indigencia.

El documento expresó que en lo que respecta a la evolución de la pobreza por país, se observa que de los 12 países que tienen información disponible de 2013, en seis se registraron disminuciones estadísticamente significativas.

RkqTIuY

Paraguay presentó la mayor disminución, que alcanzó a 4,5 puntos porcentuales por año, al pasar de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013, mientras que la indigencia cayó casi al mismo ritmo anual, descendiendo de 28% a 19,2% en el mismo período. Contrariamente, en Uruguay y Costa Rica los descensos tanto de la pobreza como de la indigencia no fueron significativos y variaron alrededor de 0,3 puntos porcentuales, o incluso menos, en ambas magnitudes analizadas (ver gráfico).

Ingresos.

El informe de la Cepal indicó que a principios de la década del 2000 en la mayoría de los países de la región se inició un proceso de reducción de la desigualdad que aún se mantiene.

Entre 2002 y 2013 el índice de Gini promedio cayó aproximadamente un 10%, de 0,542 a 0,486. Este indicador varía entre 0 y 1, siendo 0 la distribución perfectamente equitativa y 1 cuando el ingreso está todo concentrado en una persona.

La tendencia a la disminución de las disparidades se aceleró a partir de 2008, sobre todo en Bolivia, Uruguay, Argentina, Brasil, México y Colombia.

En el caso de Uruguay, la participación del quintil (el 20%) más pobre en el ingreso total pasó de 8,7% a 10% entre 2008 y 2013, mientras que la participación del quintil (el 20%) más rico se redujo de 42% a 36,4%. Uruguay es el país que tiene mayor participación del quintil más pobre en los ingresos y la menor del más rico en el total (ver gráfico).

En la distribución del ingreso en distintos grupos de población a nivel regional, entre 2008 y 2013 la participación del 20% de los hogares más pobres se incrementó, pasando en promedio de 5,2% a 5,6% del total.

En contraste, la Cepal informó que durante el mismo período se observó una reducción del promedio de la participación del quintil más rico, que descendió de 48,4% en 2008 a 46,7% en 2013.

En ese sentido, se constató que la participación del quintil más pobre se incrementó en 11 de los 15 países en el período mencionado, habiéndose registrado aumentos de un punto porcentual o superiores en Argentina y Uruguay.

Por otro lado, la participación del quintil más rico se redujo en 11 de los 15 países considerados, registrándose caídas superiores a 4% en Argentina, el Brasil y el Uruguay.

Paralelamente, entre 2008 y 2013 se observó en Costa Rica, Panamá y Paraguay se observó el efecto opuesto (cayó la participación del 20% más pobre y creció la del 20% más rico).

Salarios.

La Cepal señaló que el poder adquisitivo de los salarios medios se mantuvo constante o se incrementó en la mayoría de los países de los que hay información disponible, aunque a tasas menores que las observadas en años anteriores.

El mayor incremento se registró en Chile (cercano a 4%), seguido por Uruguay (3%), Colombia (2,6%), Paraguay (2,2%) y Brasil (1,1%). Solamente en Venezuela se produjo una caída significativa del salario medio real de 4,4%, como resultado principalmente de la aceleración del proceso inflacionario.

En el caso de Uruguay, en períodos anteriores, la tasa media de variación anual del salario medio real fue de 0,1% entre 2000 y 2010; pasó a 4% en 2011, se incrementó a 4,2% en 2012, para finalmente descender y llegar a 3% en 2013.

Como reflexión final, la Cepal señaló que las tendencias muestran un freno en el crecimiento del gasto público social en la región en 2012 y especialmente en 2013. Por eso, para la Cepal se hace necesario un mayor esfuerzo en una mejor planificación de los gastos, junto con el desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos de evaluación, que apunten a aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/uruguay-se-estanca-baja-pobreza.html

 

 
Comentarios desactivados en Uruguay: se estanca baja de pobreza, pero el país lidera el ranking

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

 
A %d blogueros les gusta esto: