RSS

Archivos diarios: 29 enero, 2015

Cabrera: “No visualizo a Alfredo Silva volviendo a trabajar en la Salud”


OBSERVADOR TV

El secretario de la FFSP calificó de “grave” lo sucedido con el ex director de ASSE

El secretario de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Pablo Cabrera, estuvo este jueves en El Observador TV e hizo referencia al caso Alfredo Silva, ex director de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

“Hay que verlo como algo grave. No se puede omitir ni mirar para un costado cuando esto sucedió”, expresó el dirigente quien agregó que siente un deterioro de la confianza en el sindicato, algo que les llevó años de trabajo lograr.

A su vez, afirmó que de los seis implicados no todos tenían las mismas responsabilidades ni actuaron de igual manera, por lo que, las sanciones no pueden ser iguales.

“Con Alfredo Silva no me comunico desde el 18 de julio que fue cuando se retiró del juzgado”, dijo el dirigente.

Pablo Cabrera, secretario del sindicato de salud pública, habló de la inminente sanción.

Alfredo Silva fue procesado sin prisión por el delito de «conjunción de interés público con privado», al igual que el dirigente sindical de la FFSP, Heber Tejeira, el cual fue procesado con prisión.

El juez de Crimen Organizado, Néstor Valetti, resolvió procesar sin prisión al director de director de ASSE, Alfredo Silva, por el delito de conjunción del interés público con el privado. El fiscal Gilberto Rodríguez, había pedido sobre las 20 horas el procesamiento con prisión del jerarca de ASSE.

Valetti procesó con prisión a Heber Tejeira, el funcionario de ASSE encargado de la Comisión de Tercerizados de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), por los delitos de conjunción y cohecho. Tejeira, según probó la investigación, cobró coimas por parte de las empresas que eran contratadas para realizar la limpieza en los hospitales públicos.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296954/cabrera-no-visualizo-a-alfredo-silva-volviendo-a-trabajar-en-la-salud/

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Apuntan a mejorar aeropuertos de Salto, Rivera y Colonia


PROYECTO PARA PRÓXIMO GOBIERNO

El futuro ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi dijo a El Espectador que sumará esfuerzos para mejorar las terminales aeroportuarias de los departamentos de Salto, Colonia y Rivera. “Uruguay necesita revisar su política en la materia y debe dar un empujón importante en función del mejor desarrollo del país” aseguró el futuro ministro.

308259_20150127123451_rossi3

A fines de la semana pasada El País publicó un informe en el que se indicaba que hace un año el aeropuerto de Salto no tiene servicio de pasajeros. Según indicaba el matutino, el último vuelo llegó hace casi un año cuando el servicio de pasajeros estaba a cargo de la empresa BQB.

Ahora, el Aeropuerto Internacional Nueva Hespérides se encuentra prácticamente inactivo y su uso se limita a unas pocas aeronaves de servicios agrícolas que llegan para reabastecerse de combustible.

Los salteños declararon a El País que los mejores años de funcionamiento del aeropuerto fueron cuando se hizo la represa de Salto Grande (1974-1979) cuando el servicio de transporte de pasajeros era explotado por la Fuerza Aérea Uruguaya (con dos servicios diarios).

Los que usaron la terminal salteña más recientemente (además de las aeronaves de servicios agrícolas) fueron el futbolista Edinson Cavani, quien contrató un avión procedente de Buenos Aires para que lo trasladara a su tierra natal, y unos empresarios brasileños del rubro de la carne.

En este contexto, El Espectador habló con el futuro ministro de Transporte, Víctor Rossi, quien se encuentra trabajando en la transición con el actual ministro, Enrique Pintado, y sus respectivos equipos de cara al 1° de marzo.

Al ser consultado sobre cuáles son los planes a futuro para el nuevo Gobierno en materia aeroportuaria, la respuesta fue cautelosa pero se adelantaron algunas líneas. «Más que voluntad política es conciencia de que este es uno de los temas en los que hay que trabajar» en el futuro Gobierno, dijo el futuro ministro.

«No hay definiciones tomadas, sino que hay una preocupación que arrastramos desde el primer Gobierno de Tabaré Vázquez y ahora ha llegado el momento de empezar a precisar, previa evaluación».

Otro asunto a tener en cuenta es que la tarea sobre las terminales aéreas «no es competencia exclusiva del MTOP» porque «la jurisdicción de los aeropuertos es del Ministerio de Defensa».

Rossi explicó que solamente el Aeropuerto de Carrasco y el de Maldonado cumplen con los estándares internacionales. Las demás, aunque tienen el nombre, no respetan las condiciones para serlo.

Hay tres aeropuertos que están en la mira del futuro Gobierno: uno es el de Rivera, con la pretensión de abarcar la actividad en la zona de Livramento.

Otro punto es Salto, para unir la zona con Concordia; y el otro es el de Colonia, con un fuerte acento en el transporte de pasajeros.

«Uruguay necesita revisar su política en la materia y debe dar un empujón importante en función del mejor desarrollo del país», señaló.

CARRETERAS

En otro orden de cosas, Rossi dijo que no hay una lista de prioridades, sino una definición de que el tema carreteras es un asunto prioritario.

En línea con la cautela como futuro gobernante, respetando la gestión actual del MTOP, Rossi marcó como preciso sacarle novelería a los anuncios puntuales, porque de lo que se trata es de lograr un sistema de mantenimiento de rutas a un mayor nivel, y eso es un camino que se da paso a paso.

TRANSICIÓN

También dijo que se reunió una sola vez con Enrique Pintado, el actual titular de esa cartera, y que no descarta tener otra reunión.

Pintado puso una oficina en el noveno piso del ministerio donde trabajan los equipos de la administración saliente y la entrante.

http://www.espectador.com/sociedad/308259/apuntan-a-mejorar-aeropuertos-de-salto-rivera-y-colonia

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

FFSP se orienta a la suspensión de Alfredo Silva


EVALÚAN SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE ÉTICA

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) definirá mañana viernes en asamblea si suspende al exdirector de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Alfredo Silva, en representación de ese sindicato.

54c984beb1bf5

Comité de ética recomendó sancionar al sindicalista Silva. Foto: Archivo.

Según dijo a El País el dirigente Martín Pereira, seguramente se tomará el mismo rumbo que fijó la Comisión de Ética, que sugirió suspender a Silva.

La resolución del Comité de Ética recomendó que se suspenda por entre dos y diez años a todos los funcionarios que tuvieron algo que ver con las irregularidades que implicaron a la empresa Buena Estrella, el episodio de corrupción que evidenció la sobrefacturación de horas por parte de esta firma de limpieza que trabajaba para el Hospital Maciel.

La Comisión de Ética del FFSP consideró que quienes estuvieron involucrados en este episodio cometieron «una falta grave».

Según el dirigente sindical, es probable que el FFSP acate lo que indicó el Comité de Ética, pero resta definir si se le otorga una pena mayor o menos a la sugerida.

Tras la reunión del Comité, Pereira dijo estar «de acuerdo» con que se aplique, como pide la Comisión, una mayor sanción para Heber Texeira, quien fuera presidente de la Comisión de Tercerizaciones de la FFSP. La Comisión de Ética pide que este sea expulsado del sindicato.

Sobre la suspensión de Silva, Pereira advirtió que «en principio» está «de acuerdo», pero que se necesita resolver por cuánto tiempo será.

Representante.

A pesar de los sucesos de corrupción ocurridos en ASSE, el presidente electo, Tabaré Vázquez, no contempló a la oposición en este organismo, ya que el directorio quedó integrado por la actual ministra de Salud, Susana Muñiz, como presidenta, Mauricio Ardus como vice y Jorge Rodríguez Rienzi como vocal. Las otras dos sillas en el directorio serán para los delegados de los usuarios y de los funcionarios, esta última vacante desde julio de 2014 cuando fue procesado Alfredo Silva, de la Asociación de Funcionarios de Salud Pública.

El senador electo Luis Lacalle Pou ya manifestó su disconformidad con la decisión de Vázquez.

El nacionalista se preguntó: «Si en ASSE no hubiese estado la oposición (por Marcelo Sosa), ¿se hubiera conocido el caso de sobrefacturación en hospitales públicos que derivó en el procesamiento de Alfredo Silva, el delegado de los trabajadores en ese organismo?».

La Cámara de Representantes, por otro lado, sancionó un proyecto del gobierno que le otorga doble voto al presidente del directorio de la Asociación de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el organismo que controla y gestiona todos los hospitales públicos.

Esta ley es consecuencia del llamado «efecto del caso Alfredo Silva».

El juez especializado en crimen organizado Néstor Valetti procesó sin prisión a Silva por su participación en el entramado de corrupción. Este fue imputado por el delito de conjunción del interés personal y público. También fueron procesados sin prisión cuatro responsables de la asociación civil Buena Estrella por la sobrefacturación de 24.874 horas de limpieza en el Hospital Maciel y otras cuatro personas por el pago de coimas para lograr contratos de servicios en centros de salud y evitar conflictos gremiales.

Valetti, a pedido del fiscal Gilberto Rodríguez, envió a la cárcel a Texeira por el delito de cohecho (coimas) y conjunción del interés personal y público. Rodríguez pidió lo mismo para Silva, pero el juez no hizo lugar a la medida debido al monto de la maniobra y al considerar que no hay riesgo de fuga.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ffsp-se-orienta-suspension-alfredo.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Financiar reclamos con aporte de clase alta


NACIONAL – PIT-CNT

La central obrera trabaja en un documento borrador que determinará las principales líneas de acción de este año

pit-cnt_304800

De cara al próximo presupuesto quinquenal, el PIT-CNT tiene previsto innovar en dos sentidos. El coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo a El Observador que por un lado los dirigentes de la central obrera quieren presentar los reclamos de todos los sindicatos juntos para tener «una visión más de conjunto» y no de forma separada como lo han hecho históricamente.

Por otro, pretenden desarrollar una propuesta de financiación a sus reclamos, que presente alternativas para ampliar el espacio fiscal disponible.

Abdala manifestó que para lograr eso “habrá que buscar la forma de que los sectores más pudientes, que hayan adquirido mayores ganancias, puedan aportar en mayor medida a los efectos de que sea un presupuesto que tenga que ver con el rol del Estado para el desarrollo nacional”.

Esos puntos forman parte de un documento borrador sobre el proyecto de acción de la central obrera en 2015, el cual se comenzó a discutir el martes en el Secretariado Ejecutivo.

Los dirigentes se tomaron unos días para analizar las propuestas y el próximo martes 10 de febrero el Secretariado se volverá a reunir para terminar de definir el texto, que luego se consultará con cada uno de los sindicatos. Abdala manifestó que la idea es que en la segunda quincena de febrero el documento esté terminado definitivamente.

Otra prioridad del documento será la definición de un salario mínimo nacional, que contemple a los salarios más sumergidos y el buen desarrollo de la ronda de salarios que se llevará a cabo este año.
A su vez, el documento procurará sentar las líneas principales de lo que será el XII Congreso del PIT-CNT, que además de ser un ámbito dónde se discuten a fondo las estrategias y objetivos principales de la central obrera, también se eligen nuevas autoridades.

El congreso del PIT-CNT se realiza cada tres años, sin embargo, la última vez que se realizó fue en octubre de 2011. Este año está previsto para el mes de junio.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296908/financiar-reclamos-con-aporte-de-clase-alta/

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Pit-Cnt sale a cuestionar el aumento de tarifas


AJUSTE CONTRADICE VERSIÓN DEL GOBIERNO DE QUE “LAS CUENTAS ESTÁN EN ORDEN”

El aumento en las tarifas de UTE y OSE fijadas por el gobierno este verano terminó alineando a la oposición con los sindicatos en este tema.

5480fa501a9b5

En el sector público el aumento de tarifas fue mayor al de salarios. Foto: F.Flores

Ayer el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt hizo saber su malestar, que se suma a la convocatoria al Parlamento al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, por parte del Partido Nacional.

El Pit-Cnt expresó su “sorpresa y preocupación por el aumento de las tarifas de los servicios, en guarismos muy superiores a los manejados por las propias empresas públicas”.

El servicio de electricidad aumentó 6,9% cuando UTE había estimado que el ajuste iba a ser del 3,9%. En tanto en OSE el aumento fue de 9,6%.

“Más allá de los argumentos económicos de fondo, entre ellos el componente de ‘prevención fiscal’, el aumento establecido se configura como desproporcionado y contradice el mensaje oficial de que «las cuentas están en orden»”, sostiene el Pit-Cnt en un comunicado. Y agrega que “esta vía de ajuste, su mayor porcentaje, como siempre recae sobre las espaldas del pueblo trabajador impactando directamente en su bolsillo y generando importantes desajustes (por el contrario al ajuste necesario del gobierno) en las economías familiares”.

“Como integrantes de esta sociedad, la cual respetamos, siempre asumimos nuestras obligaciones en el marco del derecho. Asimismo, nuestro rol es velar y reclamar por los derechos y el bienestar de los trabajadores y sus familias. En ese sentido, entendemos que hay otros instrumentos económicos, que perfectamente pueden gravar los capitales suntuosos a los efectos de lograr la «prevención fiscal» necesaria”, concluye el comunicado del Pit-Cnt.

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) fue el primer sindicato en criticar el ajuste de las tarifas. Además anunció la semana pasada que solicitará una reunión con asesores del presidente electo, Tabaré Váz-quez, para plantearles su disconformidad con el aumento salarial para los públicos del 8,26% que rige a partir del 1° de enero.

Pablo Cabrera, presidente de COFE, dijo a El País que el sindicato sabía “que el ajuste (salarial) se iba a resolver en las condiciones que se resolvió, pero el problema es que junto con el ajuste hubo un alza de luz (6,9%) y agua (9%) de alto impacto en la canasta básica”.

La idea de los funcionarios públicos es poder dialogar con el gobierno electo para que en el presupuesto quinquenal se tenga en cuenta una mejora en el aumento salarial ya fijado.

En un comunicado COFE sostuvo la semana pasada que “se ve en la obligación de una vez más levantar la bandera de lucha”. Sin embargo, aún no han adoptado medidas, como paros, debido a que creen que con el cambio de gobierno no tendrán repercusión.

El aumento en las tarifas de UTE y OSE será tema de debate en la Comisión Permanente del Poder Legislativo el 10 de febrero, cuando concurra el ministro Kreimerman, convocado por el diputado blanco Pablo Abdala.

La de Kreimerman será la penúltima comparecencia de un ministro a la Comisión Permanente antes del comienzo de la próxima Legislatura el 15 de febrero. La última será la del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el 11 de ese mes, para explicar el robo a la casa del jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera, y sus posteriores declaraciones.

Kreimerman también será interrogado sobre la baja en el precio de los combustibles. Abdala consideró “irrisoria” esta baja en las tarifas de los combustibles teniendo en cuenta que el precio del crudo de referencia que ha venido comprando la petrolera estatal ha descendido en los últimos ocho meses, y que de los US$ 110 por barril que se pagó en julio pasado, ha llegado a costar menos de US$ 50 el barril.

Además Abdala plantea conocer las razones del aumento de la tarifa domiciliaria de UTE en un 6,9% cuando el ente había dicho que había que incrementarla en 3,9%.

La semana pasada, cuando la Comisión Permanente votó el llamado al ministro Kreimerman por unanimidad, el diputado Abdala afirmó que “la rebaja de Ancap fue una decisión avara comparándola con la caída de los costos y que una semana después se anunció el aumento de los precios de la energía eléctrica”. Abdala quiere que el gobierno le explique cómo son los cálculos y sostuvo que hay que tener en cuenta que Kreimerman dejará su cargo el 1° de marzo, cuando asuma el nuevo gobierno, que tendrá a Carolina Cosse como ministra de Industria.

El diputado colorado Aníbal Gloodtdofsky dijo que “causa perplejidad la rebaja, teniendo en cuenta el desplome mundial del precio del petróleo”, al tiempo que aseguró que “ha habido un ajuste fiscal tarifario”.

Naftas, la baja no conforma

El directorio de Ancap aprobó en la primera semana de enero los nuevos valores de los combustibles que tendrán en promedio un ajuste de 3% para las gasolinas y de 5,5% para el gasoil. La corrección fue calificada “como insuficiente” desde los distintos sectores de la producción, porque se entiende que había margen para una reducción más amplia. Los nuevos valores implicaron una baja de $1,20 por litro en el caso de la nafta Súper y de $ 2,2 en el caso del gasoil común.

Sindicato del gas anuncia ocupaciones

El sindicato del gas anunció la ocupación del local de Montevideo Gas y la instalación de una carpa frente al Palacio Legislativo, en el marco del análisis en el Parlamento del nuevo Marco Regulatorio del Gas Nacional. El proyecto se tratará en la comisión de Industria del Senado el lunes 2.

Una asamblea del sindicato resolvió ocupar el local central de Montevideo Gas de 25 de Mayo y Juncal el martes 3, “en reclamo de la aprobación de la propuesta elaborada” por el sindicato. También instalará una carpa en el entorno del Palacio Legislativo a partir del miércoles 4, y advierte que podrían iniciar una huelga de hambre.

El sindicato consideró “funesta” la gestión de la empresa privada al frente de un servicio público. “30 años atrás se sostenía que el Estado no podía dar solución a las necesidades del país.

El 19 de enero se cumplieron 20 años de privatización, y tenemos menos usuarios, tarifas abusivas, un papel residual en el sector energético y una gestión ampliamente deficitaria de Petrobras. No hay controles estatales eficaces, dado que los organismos de contralor creados para el escenario privatizador (Ursea por ejemplo) no responden a las necesidades del servicio público”, sostuvo el sindicato.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-cuestiona-aumento-tarifas.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Hacia un mundo con precios más bajos y dólar más alto


TEMA DE ANÁLISIS

Desde mediados del año pasado se observa el movimiento conjunto de la caída en algunas materias primas en los mercados internacionales por un lado y la suba del tipo de cambio (apreciación del dólar) en varias economías por otro.

537faade00e49

Sube el dólar y caen los precios de las materias primas. Foto: Archivo El País

Ambos mercados presentan habitualmente cambios y movimientos impredecibles al alza y la baja y se dicen que son volátiles por dichas variaciones repentinas. En esta ocasión, se suman elementos de carácter estructural que reflejan un ajuste de precios relativos y la fuerte presión deflacionaria que existe en el mundo.

El desafío para el 2015 se encuentra en adaptarse a un mundo con menos volumen de negocios y con precios mucho más bajos que en el pasado.

El fenómeno de la suba del dólar no es exclusivo de Uruguay ni de la región. Desde septiembre el yuan de China registra una devaluación del 1,7% (luego de muchos años de fuerte apreciación), el yen de Japón cae 7,5% y el euro retrocede 11%.

En el caso del petróleo el movimiento a la baja fue dramático pasando de US$ 110 el barril a menos de US$ 50. Por su parte, si bien el precio de la soja sufrió una caída significativa, fue de una magnitud inferior a la del petróleo, pasando de US$ 520 la tonelada en el promedio del primer semestre del 2014 a un nivel de US$ 350.

Existe un vínculo directo entre el precio del dólar y el precio de las materias primas ya que la divisa estadounidense es la unidad monetaria en la que se mide el valor de las unidades físicas de estos bienes.

Por lo tanto si el dólar sube, entonces el precio real de los commodities en dicha moneda tiende a bajar. Pero, también existen vínculos indirectos por el funcionamiento de los mercados financieros en los que los movimientos de capitales pasan de colocar inversiones en materias primas hacia bonos o acciones en dólares y por lo tanto generan cambios en el sentido inverso en los precios.

No obstante estos vínculos, hay una diferencia importante en los mercados de monedas —donde se fijan los tipos de cambio internacionales— y los mercados de materias primas.

Los primeros se forman casi exclusivamente en las perspectivas hacia el futuro y en tal sentido el precio actual recoge en buena medida las expectativas macroeconómicas de los próximos meses, fundamentalmente la evolución de las tasas de interés.

Esas expectativas macroeconómicas también están presentes en los precios de las materias primas, pero en este caso también hay una fuerte influencia de las condiciones de oferta y demanda del presente y las expectativas puntuales de dichos mercados.

En el caso de la realidad económica uruguaya se combinan los dos efectos. Por un lado el tipo de cambio aceleró su devaluación y se necesitan más pesos por dólar. Por otro, las condiciones particulares de los mercados relevantes para la producción uruguaya no se han visto tan afectadas por las condiciones de oferta y demanda.

En particular se destaca que los precios de la carne vacuna se sostuvieron firmes y los precios promedios de productos forestales en el 2014 no sufrieron.

Se trata de mercados donde hay productos básicos y estándares que se cotizan en mercados globales pero también se logran muchas variantes con muy poca industrialización que tienen mercados específicos y por lo tanto evolución de precios propias.

La demanda en Estados Unidos y en China pasa a ser clave en estos productos.

El mundo está ajustando a la baja y las expectativas de las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) son cada vez menores tanto en el mundo desarrollado (salvo Estados Unidos) como en el mundo en desarrollo o emergente (China se proyecta por debajo del 7% anual cuando hace poco estaba en dos dígitos).

También hay un ajuste a la baja en el volumen de comercio internacional. Además del menor nivel de actividad (o sea de compras), hay un proceso de vuelta al mercado de origen para la producción tercerizada en el mundo de las grandes corporaciones.

También hay conflictos regionales que incrementan el riesgo de la producción desparramada por el mundo. La tendencia estructural es a que el comercio mundial crezca menos que el PIB y el PIB mundial crecerá a tasas bajas en los próximos dos años.

Pero no solo se están corrigiendo a la baja los movimientos de flujos corrientes como las compras y ventas detrás de las exportaciones e importaciones. Hay una corrección a la baja en los movimientos de capitales que se muestran más cautelosos en cuanto a las colocaciones en los mercados emergentes.

¿Cuál es el desafío para Uruguay? Si bien la caída en los precios de algunos rubros de exportación ha sido importante, como en el caso de la soja, en otros rubros relevantes como la carne la tendencia es al alza.

En tal sentido la diversificación que ha mostrado la oferta exportadora en los últimos años hace que el impacto macroeconómico se amortigüe.

Al mismo tiempo la suba en el tipo de cambio se compensa con la baja en el precio de los bienes importados a los efectos del costo de vida. Es posible entonces que los salarios medidos en dólares registren una baja que devuelva capacidad exportadora a la producción industrializada.

El problema principal radica en la convivencia con menores tasas de crecimiento nominal y real en los negocios.

La menor rotación del capital en los negocios con los costos fijos se transforma en una trampa para la rentabilidad que puede afectar el nivel de actividad y por consiguiente reflejarse en una suba de la tasa de desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/hacia-mundo-precios-mas-bajos.html

 
Comentarios desactivados en Hacia un mundo con precios más bajos y dólar más alto

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Caída sostenida de la demanda laboral en 2014, según Advice


SE SOLICITARON 55.900 EMPLEOS, FRENTE A LOS 68.200 EN 2013 DICE EL INFORME

Un monitor del mercado laboral de la consultora Advice señaló que en 2014, la demanda de trabajo sufrió una caída de 18% con respecto a 2013 con un registro de 55.900 solicitudes de trabajo a diferencia de las 68.200 registradas en 2013.

53b5fa2f8c64b

El informe expresó que en el tercer trimestre de 2014 la demanda laboral tuvo un mejor desempeño que en el trimestre inmediato anterior con 13.250 solicitudes, lo que representó un aumento de 9%.

Advice indicó, no obstante, que al estudiar la evolución de la demanda en términos trimestrales e interanuales, se observó una caída sostenida desde el comienzo del relevamiento y ningún trimestre de 2014 superó en solicitudes a si igual período de 2013. Lo mismo ocurrió en los trimestres de 2013 en comparación a un año antes.

La consultora señaló que la desaceleración continua de la demanda global en el mercado de trabajo se verifica dentro un panorama de freno de la economía en general que luego de una década de fuerte crecimiento, entra ahora en un período de estabilidad. Y aunque la oferta de empleo haya permanecido estable, el ingreso del conjunto de la economía uruguaya en una nueva etapa de menor crecimiento pone al descubierto algunas vulnerabilidades que eran más difícil de ver en la época de bonanza, afirmó la consultora.

El sector público fue el que tuvo el peor resultado de demanda laboral en el año con una caída de 51% respecto a 2013.

Advice informó que aunque en el cuarto trimestre en particular tuvo un buen desempeño, la diferencia interanual entre trimestres se mantuvo elevada durante todo 2014, con resultados negativos de 22,5% en el primero, 67% en el segundo, 67,5% en el tercero y 52% en el último.

El informe señaló al 2014 como un año particular para el sector público, debido a las elecciones nacionales y la preparación de los organismos para un cambio de gestión.

Pedidos.

La demanda privada de trabajo en el sector privado mostró un crecimiento en la participación de los cargos técnicos con respecto a 2013.

Actualmente, la demanda privada se compone en un 86% por cargos dependientes, en 8,4% por cargos técnicos, en 3% por profesionales, 2,1% por mandos medios y en 0,4% por cargos gerenciales.

A pesar de tener el mayor peso en la demanda privada, los cargos dependientes disminuyeron sus solicitudes en una proporción muy similar a la global: el número registrado en 2014 fue 17,1% menor al de 2013.

Dentro de los cargos técnicos más solicitados en el segundo semestre, el primero fue el de profesor, seguido por carpintero, auxiliar de enfermería, electricista y mecánico.

En el caso de las gerencias, el cargo de gerente general fue el más demandado en el año, seguido por el administrativo, el comercial, el de recursos humanos y el de operaciones.

En mandos medios, los más requeridos fueron los capataces de producción y los supervisores administrativos y los de almacén.

Por último, los profesionales más solicitados fueron los contadores públicos, los licenciados en enfermería, los médicos, veterinarios y arquitectos.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/caida-sostenida-demanda-laboral-segun.html

 
Comentarios desactivados en Caída sostenida de la demanda laboral en 2014, según Advice

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Astori y Cosse en disputa por el control de Antel


LOS FUTUROS MINISTROS NO SE PONEN DE ACUERDO EN DESIGNAR AL VICE

Una puja entre Danilo Astori y Carolina Cosse, quienes estarán al frente de los ministerios de Economía e Industria, respectivamente, está demorando la designación de los nuevos directorios de las empresas públicas. El trancazo se produjo porque ambos no se ponen de acuerdo con respecto a quién debe ocupar la vicepresidencia de Antel, dijeron a El País fuentes del Frente Amplio.

54c98fe99d5c9

Cosse pretende trasladar oficinas de inIdustia a la Torre de Antel.

Cosse se impuso al conseguir que el gerente general de Antel, Andrés Tolosa, sea designado como presidente del ente, pese a que no tiene un respaldo político atrás. Sin embargo, Cosse quiere también nombrar al vicepresidente de Antel, y así mantener un equipo de su confianza en el organismo que dejará de presidir a partir del 1° de marzo.

En tanto, Astori pretende que Tolosa sea secundado por el actual subgerente general de Negocios de Antel, Daniel Fuentes, quien es una persona de su confianza.

Esto motivó una disputa con Cosse. Incluso, la futura ministra había manejado la posibilidad de que continuara Pablo Barletta, quien ocupa la vicepresidencia y mantiene una muy buena relación con ella.

Si bien ya están resueltas las presidencias de Ancap, OSE y UTE, las diferencias entre Cosse (que integra el Movimiento de Participación Popular) y Astori (líder del Frente Líber Seregni) terminaron por retrasar los anuncios que haría el presidente electo Tabaré Vázquez esta semana.

De todos modos, fuentes del Frente Amplio indicaron ayer a El País que es «casi un hecho» la designación de Fuentes como vice de Antel. Al colocar a una persona de su confianza en el organismo de las telecomunicaciones, Astori busca un mayor control sobre la gestión, en particular en la ejecución del gasto.

El choque entre Cosse y Astori reedita de alguna manera la disputa que en el actual gobierno se produjo entre el equipo económico oficial que siguió la línea astorista, y el paralelo, que operaba desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que respondía al presidente José Mujica.

En el próximo período, Astori se aseguró la conducción de toda la economía como forma de terminar con la puja entre esos dos equipos. Sin embargo, ya cuando se manejaba el nombre de Cosse para ministra de Industria se auguraban —entre algunos integrantes del gobierno electo— nuevas diferencias entre el MPP y el astorismo, tal como sucedió en la administración Mujica.

Bajar el gasto.

Durante este gobierno, empresas como Ancap, UTE o Antel tuvieron independencia para tomar decisiones que requirieron millonarias inversiones.

Sin embargo, esta autonomía, respaldada por el director de la OPP, Gabriel Frugoni (MPP), fue motivo de fuertes choques con el equipo económico astorista.

En los doce meses cerrados a junio de 2014, las inversiones de las empresas públicas ascendieron al 2,1% del PIB, volumen que superó ampliamente a los desembolsos del gobierno central. No obstante, ese flujo de inversiones también generó importantes desequilibrios financieros —Ancap perdió US$ 169 millones en 2013— y contribuyó a aumentar el déficit fiscal.

Vuelta de tuerca.

Por directiva expresa de Vázquez para el próximo período de gobierno, la OPP, que será dirigida por el exministro de Economía Álvaro García, junto al Ministerio de Economía, ejercerá un fuerte control de la gestión de las empresas públicas para mejorar su eficiencia. En ese marco, se dispuso la elaboración de una serie de indicadores de eficiencia que las empresas estarán obligadas a cumplir.

En una entrevista con El País, García dijo que la «planificación y control» de las empresas públicas será una tarea «prioritaria» durante su gestión. «Habrá una vuelta de tuerca. No es solo el control presupuestal de las empresas, sino ir más allá y establecer indicadores de control permanentes, colaborar con esas empresas para mejorar y analizar su gestión. He trabajado en esto en el mundo privado (…) y estoy seguro que puede ayudar a mejorar la eficiencia de nuestras empresas», afirmó.

¿Mudanza?.

La llegada de Cosse al Ministerio de Industria ya generó malestar a nivel de mandos medios de esa cartera, debido a que decidió relevar a todos los directores que trabajaron durante la administración del actual ministro Roberto Kreimerman.

Además de realizar cambios de jerarcas, Cosse pretende mudar el Ministerio de Industria —que actualmente ocupa dos pisos del edificio de Ancap— a la Torre de Antel, contaron a El País fuentes del Frente Amplio. Según dijeron, la idea de la futura ministra es trasladar las oficinas de Industria a dos pisos de la Torre de Antel, aunque eso todavía no está definido.

Por decisión de Cosse, el director de Industrias, José Heijo, será reemplazado por Enrique Moreno, dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP), sector al que pertenece la futura ministra.

En la dirección de Telecomunicaciones, Sergio De Cola será reemplazado por Rodrigo Díaz, exfuncionario de Antel. En tanto, en Energía, Ramón Méndez será sustituido por la ingeniera Olga Otegui.

Al frente de dirección de Geología ya no estará Pier Rossi, quien será reemplazado por Gerardo Veroslavsky, técnico responsable de la Schuepbach Energy Uruguay, empresa que realiza exploraciones de petróleo para Ancap.

Los cambios que realizó Cosse no cayeron bien a algunos sectores del Frente Amplio que ven con buenos ojos la gestión que realizó Kreimerman al frente del Ministerio y pretendían una continuidad de las políticas.

Fuentes del Ministerio de Industria indicaron a El País que mandos medios y funcionarios quedaron «desconcertados» ante los cambios que realizará Cosse, porque se desarmarán hasta los equipos técnicos que funcionan en las diferentes direcciones.

«Está cambiando los mandos medios y dejó solo a gente de su confianza, nada más, ese es el principal requisito. Hay sorpresa, no se entiende el porqué y el para qué», contó El País una fuente de la cartera.

Sorpresa.

Méndez, uno de los que será relevado por Cosse, dijo ayer que le «sorprendió» la resolución que tomó la futura ministra de Industria.

«Es esperable y son las reglas de la política, pero sí, un poco me sorprendió», sostuvo Méndez entrevistado por radio Uruguay. «Me voy muy contento por todo lo que pude hacer, aunque con trago amargo de lo que pensaba hacer y no voy a poder», agregó.

Méndez se refirió a los logros energéticos de los últimos años y afirmó que «una de las claves para el próximo período está en cómo se utilicen las redes de energía», dado que se incorporará la regasificadora, más fuentes de energía eólica y estará operativa la interconexión eléctrica con Brasil.

Méndez, que es licenciado y doctor en Ciencias Físicas de las Universidades de Grenoble, Francia, y de La Plata, Argentina, asumió el cargo de director de Energía en 2008, en el primer gobierno de Vázquez.

Diferentes enfoques

CAROLINA COSSE – FUTURA MINISTRA DE INDUSTRIA (MPP)

Consiguió que el presidente electo Tabaré Vázquez designara a un hombre de su confianza, como Andrés Tolosa, en la presidencia de Antel. Además decidió relevar a todos los directores del Ministerio de Industria que integran el equipo del ministro saliente, Roberto Kreimerman.

DANILO ASTORI  – FUTURO MINISTRO DE ECONOMÍA (FLS)

Astori es partidario de cuidar el gasto en los entes. En una entrevista con El País en marzo de 2013, el actual vicepresidente opinó que en el gobierno se “perdió un poco” la “capacidad de observar el comportamiento en materia de gasto de las empresas públicas”.

http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-cosse-disputa-control-antel.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: