RSS

Archivos diarios: 13 marzo, 2015

Formación y derechos marcan agenda del MTSS


MTSS PRESENTÓ SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL QUINQUENIO

El Ministerio de Trabajo presentó sus objetivos para el quinquenio. La formación y la cultura del trabajo están entre las prioridades. Trabajo decente y trabajo de calidad son conceptos centrales.

TRABAJADORES_OLMOS

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se propone como objetivos para este quinquenio incrementar las competencias, capacidades y habilidades; la calidad del trabajo, y la formación permanente con la finalidad de aportar a la profundización de una cultura del trabajo en consonancia con el desarrollo del Uruguay.

La estrategia, contenida en un documento titulado “Cultura del trabajo para el desarrollo”, procura contribuir, junto a otras medidas, a “reducir y eliminar desigualdades y brechas laborales, educativas, territoriales, de edad, de género y de colectivos”.

El documento enuncia las principales líneas de acción de la cartera para el período 2015-2020. Este insumo elaborado por el equipo ministerial se apuesta a priorizar la calidad en el trabajo, la igualdad, la formación, la estabilidad, el respeto y el compromiso entre trabajador y empleador, en el marco de la protección y la seguridad social.

En tal sentido, explica el concepto de “trabajo decente”, diciendo que son “las oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo productivo, oportuno, seguro, con calidad y estabilidad, con igualdad y respeto a los derechos laborales y de protección social, con ingresos adecuados, diálogo social, libertad sindical, formación, negociación colectiva y participación”.

También refiere a “trabajo de calidad”, como la mejora del desempeño tanto a nivel del trabajador como del empresario, para que la actividad laboral se convierta en un impulso para emprendimientos e innovación.

Para alcanzar los objetivos indica que se hace necesaria la incorporación de aprendizajes en los centros de trabajo, enseñanza, investigación y desarrollo, remarcando la importancia de las personas como agentes de cambio y de promoción de modalidades colaborativas de acción.

La iniciativa enfatiza dos conceptos: la universalización de la educación y la universalización del trabajo, que requieren del fortalecimiento de la relación educación-trabajo como prioridad junto a la función que cada persona asuma.

En tal sentido, el documento explica que es importante enseñar a aprender y a ser creativos en las organizaciones públicas y privadas; aprender a escuchar; respetar el trabajo y estudio del otro con prescindencia del lugar que ocupe; así como generar climas laborales y familiares que promuevan el compañerismo y la solidaridad.

Para plasmar esta estrategia, el documento da cuenta de que será fundamental la articulación y coordinación de ministerios, organismos y organizaciones sociales. En ese sentido, anuncia la elaboración de pautas generales, aspectos y características que se entiendan reflejan la calidad del trabajo necesario para el desarrollo. Estas incluyen desarrollar procesos formativos en centros de educación formal y no formal, así como en los ámbitos laborales sobre la cultura del trabajo para el desarrollo.

http://www.carasycaretas.com.uy/formacion-y-derechos-marcan-agenda-del-mtss/

 
Comentarios desactivados en Formación y derechos marcan agenda del MTSS

Publicado por en 13 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PIT-CNT ve difícil negociar con empresarios por las ocupaciones


El ministro de Trabajo abrió diálogo con las partes para buscar una salida

acto-pit-cnt_288178

El PIT-CNT considera “auspicioso” que las gremiales empresariales del Uruguay estén dispuestas a retirar su queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por incumplimientos en cambios que esa entidad planteó para la ley de Negociación Colectiva, lo que expone al país a una sanción que implica caer en una “lista negra” mundial. Sin embargo, antes habrá que zanjar una larga puja que tiene bien definidas las posturas del sector empresarial y sindical. La extensión de la ocupación como derecho a huelga es uno de los aspectos que despierta, a priori, uno de los mayores puntos de confrontación.

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, fue el primero en lazar una convocatoria de diálogo entre las partes para que Uruguay no quede involucrado en una “lista negra” de países a los que la OIT acusa de cometer las violaciones más graves a los derechos laborales y sindicales.

“Para nosotros (PIT-CNT) sería muy auspicio que (las gremiales) retiraran la queja porque le hace mal a la imagen del país”, dijo a El Observador el coordinador de la gremial sindical, Marcelo Abdala.
El dirigente indicó que ahora la central está a la espera de la sesión del Consejo Superior de Salarios para comenzar a abordar el tema.

Consultado por la intensión de las gremiales para que se elimine el derecho a la ocupación como una extensión del derecho de huelga, Abdala dijo que este tema no le inquieta. “Las ocupaciones son cada vez menores porque el movimiento obrero está más fuerte y organizado. Hay negociación previa y otra manera de resolver los litigios”, aseguró.

Respecto a la determinación de ocupar, Abadla dijo que esto forma parte de la tradición de “independencia del movimiento obrero”, y no está regulado cuando debe aplicarse.

Las gremiales patronales, en tanto, pretenden que se garantice la libertad de trabajo de los no huelguistas y el derecho de los empresarios a ingresar en sus instalaciones durante las ocupaciones.
Otro de los puntos que la OIT sugirió corregir y las gremiales apoyan es la eliminación de la ultra actividad de los convenios colectivos. Esto implica que la vigencia de los acuerdos no será atemporal y las posteriores prórrogas quedarán a resolver en la negociación entre trabajadores y empleadores.

La Cámara de Comercio y Servicios y la Unión de Exportadores habían mostrado su disposición a negociar con el Ministerio de Trabajo para encontrar una salida que permitiera el retiro de la queja ante la OIT.

En tanto, luego de mantener una reunirse con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, la Cámara de Industrias (CIU) resolvió ayer plegarse a la voluntad que habían expresado las dos gremiales mencionadas.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/300292/pitcnt-ve-dificil-negociar-con–empresarios-por-las-ocupaciones/

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT ve difícil negociar con empresarios por las ocupaciones

Publicado por en 13 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sunca extiende el conflicto por la regasificadora


SINDICATO REALIZARÁ PARO DEPARTAMENTAL PARCIAL EL MARTES

Un plenario del Sunca resolvió ayer realizar un paro parcial el próximo martes en Montevideo, ante la falta de avances sobre la situación de 150 trabajadores que cumplían funciones en las obras de la regasificadora de Puntas de Sayago y fueron enviados al seguro de paro, según confirmó el dirigente sindical Richard Ferreira.

550237b911531

El Sunca ocupa la obra desde hace 18 días. Foto: El País

La medida (que extiende el conflicto a toda la capital) se realizará entre las 09 y las 13 horas. Habrá una concentración en la Plaza Lafone de La Teja y una posterior movilización hasta la planta regasificadora.

El sindicato de la construcción tiene paralizada la obra civil desde hace 18 días y además realiza paros perlados en la obra del gasoducto.

La empresa que tomó la decisión del envío al seguro de paro fue la constructora brasileña OAS que fue contratada por GNLS (consorcio local conformado por GDF-Suez y la japonesa Marubeni) para las obras civiles. OAS también se encarga del gasoducto, aunque en ese caso la contratante fue Gas Sayago.

La medida surgió luego que OAS y GNLS tuvieron diferencias técnicas en el desarrollo de las obras lo que atrasó el proyecto en su etapa de pre inicio.

Ante ese inconveniente, GNLS estudia otras tres ofertas de constructoras internacionales que tienen interés en hacerse cargo del emprendimiento energético en Gas Sayago.

El sindicato reclama que si OAS abandona finalmente el proyecto, la nueva empresa contratada retome a los trabajadores que se encuentran en el seguro de paro.

La obra civil de la planta incluye una escollera de 1,5 kilómetros, dos muelles para el amarre de la unidad regasificadora y el atraque de los barcos que transportan gas en estado licuado.

Con el inconveniente surgido entre GNLS y OAS el inicio de las operaciones previsto para julio con la llegada del primer buque regasificador (en 2016 llegará el definitivo) se verá postergado.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/sunca-extiende-conflicto-regasificadora-1.html

 
Comentarios desactivados en Sunca extiende el conflicto por la regasificadora

Publicado por en 13 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sindicatos públicos piden salario mínimo de $ 24.000


De cara a la instancia presupuestal que se avecina, la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) definió que planteará que el salario de ingreso a los organismos de la Administración Central sea de $ 24.000 para una carga de 30 horas semanales de trabajo, adelantó a El País el dirigente del sindicato, José Lorenzo López.

cofe

Aseguran que salarios reales de Administración Central estuvieron congelados cinco años.

Hoy el sueldo de ingreso ronda los $ 17.000. Por su parte, el Partido Comunista insiste en usar parte de las reservas internacionales para liberar recursos que contribuyan al crecimiento económico.

COFE está realizando una serie de contactos con economistas para analizar el panorama macroeconómico que se avecina y, si bien reconoce que habrá desaceleración económica y que las cuentas públicas no están en buen estado, planteará que haya «al menos algún punto de recuperación real» en las franjas de salarios más deprimidas, agregó López.

El sindicato basa su reclamo en que, según sus cálculos, durante el anterior gobierno los salarios en la Administración Central han estado, salvo algunas excepciones, congelados. Sus planteos los realizará en la reunión del 20 de marzo del Consejo Superior de negociación salarial en el sector público. COFE considera que esta instancia es clave ya que es un paso a la reimplantación de las tratativas salariales en el sector público que durante el gobierno pasada fueron escasas.

El economista Antonio Elías, del Instituto de Estudios Sindicales de COFE, explicó a la dirigencia del sindicato que el déficit fiscal es alto (cerró el año pasado en 3,5% del PBI, que la Inversión Extranjera Directa viene declinando y que la economía crecerá menos en 2015 que en 2014, contó López. Las explicaciones de Elías son tomadas por COFE como señal de que no puede solicitar incrementos salariales excesivos.

PLANTEOS COMUNISTAS.

Por su parte, el Comité Ejecutivo del Partido Comunista planteará en el seno del oficialismo que se analice la posibilidad del uso de una parte de las reservas internacionales para promover el crecimiento económico. Los comunistas consideran que el volumen actual de reservas es excesivo. Los comunistas también van a pedir la aplicación de un Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) progresivo. El Partido Comunista cree también que la recuperación salarial «aún insuficiente» debe consolidarse porque «es uno de los factores principales de dinamización del mercado interno, que ha permitido enfrentar los vaivenes internacionales con otro grado de solidez».

Plantas lácteas paran el 26.

El 26 de marzo habrá un paro nacional de la industria láctea en protesta por el cierre de Ecolat. Se verá afectada la distribución pero se recibirá la materia prima que envíen los productores, dijo el dirigente sindical Heber Figuerola. Ese día la Federación de la Industria Láctea (Fitil) realizará una marcha a Nueva Helvecia.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-publicos-piden-salario-minimo.html

 
Comentarios desactivados en Sindicatos públicos piden salario mínimo de $ 24.000

Publicado por en 13 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: