RSS

Archivos diarios: 16 marzo, 2015

NUEVA ADQUISICIÓN DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD DEL MTOP


DSC_0003

Desde el 2 de marzo del corriente año este Servicio ha incorporado un auto-analizador de orina de última generación que sustituye el viejo equipo con que contábamos desde hace 15 años.

Este equipo permite realizar un mayor número de muestras con mayor precisión y permite sea interfaseado con el software que utilizamos actualmente, posibilitando así el pasaje de los resultados directamente a la ficha del paciente, lo que redunda en la eliminación total de los errores que se producen en el pasaje de los mismos en forma manual.

Dado su tamaño y peso, lo que lo hacen fácil de transportar, se va a utilizar además, en el programa de valoración paraclínica preventiva de salud a realizarse a todos los funcionarios del interior de la República.

Este logro ha sido posible gracias a la colaboración del funcionariado, quienes aportan una cuota de $12 como colaboración para el Laboratorio.

A todos quienes colaboran con este Servicio para que siempre esté actualizado así podemos brindarles una mejor atención, MUCHAS GRACIAS.

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD

 
1 comentario

Publicado por en 16 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Reuníon de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP con las nuevas autoridades antes de asumir.


El día viernes 13 de febrero del 2015 se culmino un proceso en la cual los gremios nucleados en la Coordinadora de Sindicatos del MTOP se habían planteado en sus respectivas Asambleas para llevar adelante antes de la asunción de la nuevas autoridades del MTOP.

En tal sentido nuestra Coordinadora elaboró un documento de trabajo con el aporte de cada gremio integrante, sobre los temas a tratar con las nuevas autoridades.

Dicho trabajo se hizo entrega al Ministro Victor Rossi en el Hotel Four Points donde se encontraba con todo su equipo de Gobierno.

Estuvieron presentes ademas de los Representantes de los gremios de la Coordinadora del MTOP, el Subsecretario Sr. Jorge Setelich, y el Director General  Esc. Gustavo Fernández Di Maggio.

 

11063313_775869589175626_844008082_n   11042291_775869635842288_213744712_n    11020416_775869672508951_2125972373_n11068756_775869779175607_1567158432_n11063014_775869495842302_124398191_n11039481_775869452508973_651771401_n11042287_775869809175604_414025886_n11042090_775869865842265_1385169079_n11063014_775870429175542_439798907_n

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 

 

 

 
Comentarios desactivados en Reuníon de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP con las nuevas autoridades antes de asumir.

Publicado por en 16 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Formación de militantes sindicales: “Curso Nacional”


afiche-curso-nacional-2015

Región Sur
Abril – Junio – Agosto
Mayo – Julio – Setiembre

Convocatoria
PRESENTACIÓN
“El 9º Congreso de nuestra Central con referencia a la formación sindical resolvió: Señalar la importancia de la formación sindical encarada desde una perspectiva nacional, la cual debe profundizarse en esta etapa.

La misma deberá ser diseñada de manera que pueda llegar efectivamente a la mayor cantidad de trabajadores posibles para dotarlos de herramientas necesarias para su accionar concreto. Además se entendió necesario fortalecer los contenidos teóricos con aplicación práctica de los mismos en todos los frentes.

Para dar cumplimiento cabal a las resoluciones que surgen de nuestros Congresos entendemos que es necesario jerarquizar las actividades de formación desarrollando un plan integral de formación sindical que deberá interrelacionar aspectos prácticos y teóricos constituyéndose en una praxis superadora de ambas”

Es en este marco y en el entendido que la formación sindical, desde el Instituto Cuesta Duarte, surge de la necesidad de la organización para contribuir a la preparación y actualización de dirigentes y militantes sindicales, con el fin de hacer más efectiva la defensa de sus intereses de clase nos abocamos a minimizar la deserción, jerarquizar la conquista de las libertades sindicales y lograr que el proceso de aprendizaje en el Curso Nacional sea el máximo posible.

En este sentido consideramos que el diseño de actividades contribuye al logro de nuestros objetivos de formación sindical.

Este nuevo escenario formativo supone la generación de compromisos entre las direcciones sindicales y los/as participantes que promueven al curso nacional.

PERSPECTIVA
Desarrollar una “pedagogía del encuentro”, partiendo de la premisa de fomentar una Formación para la resolución de problemas: partimos de la práctica, la enriquecemos teóricamente y volvemos a la práctica.

La tarea de la formación consiste en hacer realidad este objetivo, sin embargo un buen planteo de este tema puede naufragar si no se parte de los principios que la sustentan y orientan desde la propia organización, integrando los conceptos metodológicos, enunciados ideológicos, discusiones coyunturales y estrategias políticas

Generar la sincronización y coordinación de los aspectos organizativos con la exigencia del equipo docente y participantes.

Fortalecer el saber de la intervención de los/as participantes en las evaluaciones y sobre la aplicabilidad de los temas de estudio para futuras aplicaciones formativas.

Contribuir a tener una mirada de compromiso de las direcciones sindicales, apuntando a una mirada estratégica del movimiento sindical en la formación de sus dirigentes y militantes

Generar ámbitos que cumplan con las expectativas de los participantes, para que la acción formativa no sea abandonada, promoviendo la formación permanente.

OBJETIVOS
Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes.
Jerarquizar el Curso Nacional para Militantes Sindicales (ex Escuela Superior), a través de reconocimientos a sus participantes (cursos superiores o de especialización, en el país y en el exterior).
Objetivos Específicos:

a) Fortalecer la formación de militantes sindicales;
b) En el marco de las libertades sindicales, priorizar el fuero para la formación;
c) Generar un compromiso mayor de los participantes.

PARTICIPANTES
Esta actividad será realizada por el equipo de Formadores del Instituto Cuesta Duarte, de la Universidad de la República y dirigentes del PIT CNT.
La convocatoria está dirigida a dirigentes sindicales y/o militantes que cada sindicato o federación desee promover. Es imprescindible contar con el aval de los mismos para la inscripción.
Considerando la carga horaria se debe brindar el compromiso para que cada participante pueda asistir a todas las instancias de formación y concluir el curso.

RECURSOS
El Curso se desarrollará de forma presencial.
Se entregará a los participantes el material de estudio en distintos formatos.
Contará con apoyo permanente del equipo de formación.
Se asegurará un local con las instalaciones necesarias y adecuadas a los objetivos.
Se asegurará la alimentación a los presentes, dada la carga horaria comprometida.
DURACIÓN
El programa de este curso se realizará en 6 semanas, con una carga de 210 horas totales.
La modalidad será de dos semanas por mes ejemplo: 2 semanas en abril, 2 semanas en junio y 2 semanas en agosto.
Se formarán dos grupos independientes entre sí, uno comenzará en Abril y el otro en Mayo
Los certificados se entregarán a los/las participantes que hayan intervenido en todos los módulos del curso.
CONTENIDOS
PRIMERA SEMANA – MÓDULO l. Grupo A 20 de abril a 24 de abril
Grupo B 4 de mayo a 8 de mayo
• Introducción, presentación temática y metodológica.
• Presentaciones de los/las participantes.
• Corrientes del Pensamiento.
• Historia del Movimiento Sindical.
• Filosofía
SEGUNDA SEMANA – MÓDULO I. Grupo A 27 de abril a 1 de mayo
Grupo B 11 de mayo a 15 de mayo
• Filosofía
• Metodología para la acción
• Mesa redonda y Taller: “Estructura económica del Uruguay / Cambio de la matriz productiva.
(Economía Política/Programa/Organización)
Práctica: Grupo A: Asistencia a conmemoración del 1º de Mayo
Práctica: Grupo B: Trabajo Solidario
TERCERA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 15 de junio a 19 de junio
Grupo B 6 de julio 10 de julio
• Presentación temática y Metodología
• Organización del Trabajo
• Derecho Colectivo
CUARTA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 22 de junio a 26 de junio
Grupo B 13 de julio a 17 de julio
• Salud Laboral
• Seguridad Social
Formación de militantes sindicales:
“Curso Nacional”

Región Sur
Abril – Junio – Agosto
Mayo – Julio – Setiembre

Convocatoria
PRESENTACIÓN
“El 9º Congreso de nuestra Central con referencia a la formación sindical resolvió: Señalar la importancia de la formación sindical encarada desde una perspectiva nacional, la cual debe profundizarse en esta etapa.

La misma deberá ser diseñada de manera que pueda llegar efectivamente a la mayor cantidad de trabajadores posibles para dotarlos de herramientas necesarias para su accionar concreto. Además se entendió necesario fortalecer los contenidos teóricos con aplicación práctica de los mismos en todos los frentes.

Para dar cumplimiento cabal a las resoluciones que surgen de nuestros Congresos entendemos que es necesario jerarquizar las actividades de formación desarrollando un plan integral de formación sindical que deberá interrelacionar aspectos prácticos y teóricos constituyéndose en una praxis superadora de ambas”

Es en este marco y en el entendido que la formación sindical, desde el Instituto Cuesta Duarte, surge de la necesidad de la organización para contribuir a la preparación y actualización de dirigentes y militantes sindicales, con el fin de hacer más efectiva la defensa de sus intereses de clase nos abocamos a minimizar la deserción, jerarquizar la conquista de las libertades sindicales y lograr que el proceso de aprendizaje en el Curso Nacional sea el máximo posible.

En este sentido consideramos que el diseño de actividades contribuye al logro de nuestros objetivos de formación sindical.

Este nuevo escenario formativo supone la generación de compromisos entre las direcciones sindicales y los/as participantes que promueven al curso nacional.

PERSPECTIVA
Desarrollar una “pedagogía del encuentro”, partiendo de la premisa de fomentar una Formación para la resolución de problemas: partimos de la práctica, la enriquecemos teóricamente y volvemos a la práctica.

La tarea de la formación consiste en hacer realidad este objetivo, sin embargo un buen planteo de este tema puede naufragar si no se parte de los principios que la sustentan y orientan desde la propia organización, integrando los conceptos metodológicos, enunciados ideológicos, discusiones coyunturales y estrategias políticas

Generar la sincronización y coordinación de los aspectos organizativos con la exigencia del equipo docente y participantes.

Fortalecer el saber de la intervención de los/as participantes en las evaluaciones y sobre la aplicabilidad de los temas de estudio para futuras aplicaciones formativas.

Contribuir a tener una mirada de compromiso de las direcciones sindicales, apuntando a una mirada estratégica del movimiento sindical en la formación de sus dirigentes y militantes

Generar ámbitos que cumplan con las expectativas de los participantes, para que la acción formativa no sea abandonada, promoviendo la formación permanente.

OBJETIVOS
Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes.
Jerarquizar el Curso Nacional para Militantes Sindicales (ex Escuela Superior), a través de reconocimientos a sus participantes (cursos superiores o de especialización, en el país y en el exterior).
Objetivos Específicos:

a) Fortalecer la formación de militantes sindicales;
b) En el marco de las libertades sindicales, priorizar el fuero para la formación;
c) Generar un compromiso mayor de los participantes.

PARTICIPANTES
Esta actividad será realizada por el equipo de Formadores del Instituto Cuesta Duarte, de la Universidad de la República y dirigentes del PIT CNT.
La convocatoria está dirigida a dirigentes sindicales y/o militantes que cada sindicato o federación desee promover. Es imprescindible contar con el aval de los mismos para la inscripción.
Considerando la carga horaria se debe brindar el compromiso para que cada participante pueda asistir a todas las instancias de formación y concluir el curso.

RECURSOS
El Curso se desarrollará de forma presencial.
Se entregará a los participantes el material de estudio en distintos formatos.
Contará con apoyo permanente del equipo de formación.
Se asegurará un local con las instalaciones necesarias y adecuadas a los objetivos.
Se asegurará la alimentación a los presentes, dada la carga horaria comprometida.
DURACIÓN
El programa de este curso se realizará en 6 semanas, con una carga de 210 horas totales.
La modalidad será de dos semanas por mes ejemplo: 2 semanas en abril, 2 semanas en junio y 2 semanas en agosto.
Se formarán dos grupos independientes entre sí, uno comenzará en Abril y el otro en Mayo
Los certificados se entregarán a los/las participantes que hayan intervenido en todos los módulos del curso.
CONTENIDOS
PRIMERA SEMANA – MÓDULO l. Grupo A 20 de abril a 24 de abril
Grupo B 4 de mayo a 8 de mayo
• Introducción, presentación temática y metodológica.
• Presentaciones de los/las participantes.
• Corrientes del Pensamiento.
• Historia del Movimiento Sindical.
• Filosofía
SEGUNDA SEMANA – MÓDULO I. Grupo A 27 de abril a 1 de mayo
Grupo B 11 de mayo a 15 de mayo
• Filosofía
• Metodología para la acción
• Mesa redonda y Taller: “Estructura económica del Uruguay / Cambio de la matriz productiva.
(Economía Política/Programa/Organización)
Práctica: Grupo A: Asistencia a conmemoración del 1º de Mayo
Práctica: Grupo B: Trabajo Solidario
TERCERA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 15 de junio a 19 de junio
Grupo B 6 de julio 10 de julio
• Presentación temática y Metodología
• Organización del Trabajo
• Derecho Colectivo
CUARTA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 22 de junio a 26 de junio
Grupo B 13 de julio a 17 de julio
• Salud Laboral
• Seguridad Social
Formación de militantes sindicales:
“Curso Nacional”

Región Sur
Abril – Junio – Agosto
Mayo – Julio – Setiembre

Convocatoria
PRESENTACIÓN
“El 9º Congreso de nuestra Central con referencia a la formación sindical resolvió: Señalar la importancia de la formación sindical encarada desde una perspectiva nacional, la cual debe profundizarse en esta etapa.

La misma deberá ser diseñada de manera que pueda llegar efectivamente a la mayor cantidad de trabajadores posibles para dotarlos de herramientas necesarias para su accionar concreto. Además se entendió necesario fortalecer los contenidos teóricos con aplicación práctica de los mismos en todos los frentes.

Para dar cumplimiento cabal a las resoluciones que surgen de nuestros Congresos entendemos que es necesario jerarquizar las actividades de formación desarrollando un plan integral de formación sindical que deberá interrelacionar aspectos prácticos y teóricos constituyéndose en una praxis superadora de ambas”

Es en este marco y en el entendido que la formación sindical, desde el Instituto Cuesta Duarte, surge de la necesidad de la organización para contribuir a la preparación y actualización de dirigentes y militantes sindicales, con el fin de hacer más efectiva la defensa de sus intereses de clase nos abocamos a minimizar la deserción, jerarquizar la conquista de las libertades sindicales y lograr que el proceso de aprendizaje en el Curso Nacional sea el máximo posible.

En este sentido consideramos que el diseño de actividades contribuye al logro de nuestros objetivos de formación sindical.

Este nuevo escenario formativo supone la generación de compromisos entre las direcciones sindicales y los/as participantes que promueven al curso nacional.

PERSPECTIVA
Desarrollar una “pedagogía del encuentro”, partiendo de la premisa de fomentar una Formación para la resolución de problemas: partimos de la práctica, la enriquecemos teóricamente y volvemos a la práctica.

La tarea de la formación consiste en hacer realidad este objetivo, sin embargo un buen planteo de este tema puede naufragar si no se parte de los principios que la sustentan y orientan desde la propia organización, integrando los conceptos metodológicos, enunciados ideológicos, discusiones coyunturales y estrategias políticas

Generar la sincronización y coordinación de los aspectos organizativos con la exigencia del equipo docente y participantes.

Fortalecer el saber de la intervención de los/as participantes en las evaluaciones y sobre la aplicabilidad de los temas de estudio para futuras aplicaciones formativas.

Contribuir a tener una mirada de compromiso de las direcciones sindicales, apuntando a una mirada estratégica del movimiento sindical en la formación de sus dirigentes y militantes

Generar ámbitos que cumplan con las expectativas de los participantes, para que la acción formativa no sea abandonada, promoviendo la formación permanente.

OBJETIVOS
Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la acción sindical a través de la formación de sus dirigentes.
Jerarquizar el Curso Nacional para Militantes Sindicales (ex Escuela Superior), a través de reconocimientos a sus participantes (cursos superiores o de especialización, en el país y en el exterior).
Objetivos Específicos:

a) Fortalecer la formación de militantes sindicales;
b) En el marco de las libertades sindicales, priorizar el fuero para la formación;
c) Generar un compromiso mayor de los participantes.

PARTICIPANTES
Esta actividad será realizada por el equipo de Formadores del Instituto Cuesta Duarte, de la Universidad de la República y dirigentes del PIT CNT.
La convocatoria está dirigida a dirigentes sindicales y/o militantes que cada sindicato o federación desee promover. Es imprescindible contar con el aval de los mismos para la inscripción.
Considerando la carga horaria se debe brindar el compromiso para que cada participante pueda asistir a todas las instancias de formación y concluir el curso.

RECURSOS
El Curso se desarrollará de forma presencial.
Se entregará a los participantes el material de estudio en distintos formatos.
Contará con apoyo permanente del equipo de formación.
Se asegurará un local con las instalaciones necesarias y adecuadas a los objetivos.
Se asegurará la alimentación a los presentes, dada la carga horaria comprometida.
DURACIÓN
El programa de este curso se realizará en 6 semanas, con una carga de 210 horas totales.
La modalidad será de dos semanas por mes ejemplo: 2 semanas en abril, 2 semanas en junio y 2 semanas en agosto.
Se formarán dos grupos independientes entre sí, uno comenzará en Abril y el otro en Mayo
Los certificados se entregarán a los/las participantes que hayan intervenido en todos los módulos del curso.
CONTENIDOS
PRIMERA SEMANA – MÓDULO l. Grupo A 20 de abril a 24 de abril
Grupo B 4 de mayo a 8 de mayo
• Introducción, presentación temática y metodológica.
• Presentaciones de los/las participantes.
• Corrientes del Pensamiento.
• Historia del Movimiento Sindical.
• Filosofía
SEGUNDA SEMANA – MÓDULO I. Grupo A 27 de abril a 1 de mayo
Grupo B 11 de mayo a 15 de mayo
• Filosofía
• Metodología para la acción
• Mesa redonda y Taller: “Estructura económica del Uruguay / Cambio de la matriz productiva.
(Economía Política/Programa/Organización)
Práctica: Grupo A: Asistencia a conmemoración del 1º de Mayo
Práctica: Grupo B: Trabajo Solidario
TERCERA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 15 de junio a 19 de junio
Grupo B 6 de julio 10 de julio
• Presentación temática y Metodología
• Organización del Trabajo
• Derecho Colectivo
CUARTA SEMANA – MÓDULO II. Grupo A 22 de junio a 26 de junio
Grupo B 13 de julio a 17 de julio
• Salud Laboral
• Seguridad Social

 
1 comentario

Publicado por en 16 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Ministerio de Desarrollo Social ofrece oportunidades laborales por Uruguay Trabaja


Uruguay Trabaja

Trabajador MTop
Del 23 al 27 de marzo están abiertas las inscripciones para una nueva edición del programa Uruguay Trabaja ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social y orientado a personas que se encuentran en situación de exclusión social. Su objetivo principal es lograr generar oportunidades laborales para personas desocupadas de larga duración.
El programa Uruguay Trabaja permite realizar tareas de valor comunitario por un período de hasta ocho meses a cambio de un subsidio denominado «Apoyo a la Inserción Laboral», de 2.35 base de prestaciones y contribuciones (BPC).Pueden inscribirse personas mayores de 18 y menores de 65 años de edad en situación de vulnerabilidad socioeconómica con ciclo básico incompleto que estén desocupadas desde hace más de dos años a la fecha de inicio de las inscripciones —se admitirá hasta tres meses de aportes laborales dentro del período de dos años—.

Los participantes desarrollarán actividades formativas y operativas por un total de 30 horas semanales (24 horas de tareas operativas y 6 de capacitación). Las tareas, destinadas a mejorar y locales de instituciones comunitarias o lugares públicos, serán supervisados por representantes de organizaciones sociales y organismos que seleccione el ministerio, los cuales serán los responsables asimismo de la implementación del programa de formación. 

Los participantes percibirán, además del subsidio, beneficios de seguridad social a través del Banco de Previsión Social. El período de participación en el programa se incorporará en la historia laboral personal.

Si bien se percibe una remuneración equivalente a 5.800 pesos uruguayos mientras dure el programa (de seis ocho meses, según el caso), la prestación se abonará a mes vencido y no posee naturaleza salarial retributiva, por lo que no genera licencias ni aguinaldo.

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ministerio-de-desarrollo-social-convoca-a-participar-para-la-edicion-2015

 
1 comentario

Publicado por en 16 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: