RSS

Archivos diarios: 27 marzo, 2015


La economía logra 12 años de expansión, pese a región

ar2WQgI

En 2014 la economía uruguaya se desaceleró al crecer 3,5% respecto a 2013, aunque completó 12 años consecutivos de expansión de la actividad, uno de los períodos más largos de la historia.

Con un escenario externo que comenzó a complicarse a partir del segundo semestre con la caída de varios precios relevantes de bienes agropecuarios que produce Uruguay, la actividad igual logró crecer en el tercer trimestre (aunque apenas 0,1% frente al previo) y en el cuarto trimestre consiguió un 1,2% de aumento (frente al tercero), según los datos del Banco Central (BCU).

El dato fue mejor a lo que esperaba la mayoría de los analistas e incluso el gobierno que estimaba un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3% para el año. Además, confirmó el desacople de la economía uruguaya de la regional. Es que América Latina creció 1%, con dos «socios» poco dinámicos ya que Brasil se mantuvo estancado (0% de crecimiento) y Argentina avanzó apenas 0,5%, según la estadística oficial (pero cayó de acuerdo con los analistas privados).

A su vez, el PIB de Uruguay aumentó levemente por encima del crecimiento promedio del mundo (que fue de 3,3%).

El BCU corrigió varios datos de trimestres y años previos algo habitual en las estadísticas de Cuentas Nacionales. Así durante 2013 el PIB aumentó 5,1% (0,7 puntos más que lo inicialmente estimado). En 2012 el PIB había crecido 3,3%, en 2011 5,2% y en 2010 7,8%.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresó en un comunicado que el crecimiento de 2014 «confirma» tanto el «buen desempeño» de la economía como, «especialmente la construcción de fortalezas que permiten transitar por un marco de mayor incertidumbre en el plano global y principalmente regional».

Situación y perspectiva.

Con este panorama, la economía uruguaya se enfrenta a un 2015 de menor crecimiento previsto, que podrá sostenerse con la producción de Montes del Plata y que tendrá «viento de frente» con una región más complicada aún (ver nota en página siguiente).

Según cálculos de El País, teniendo en cuenta el crecimiento durante 2014, aún si la economía no creciera nada en 2015, se asegura un piso de expansión de 1,4% (por un efecto de arrastre estadístico).

En términos nominales, el Producto Interno Bruto (PIB), totalizó US$ 57.569 millones, durante el año pasado, en tanto en 2013 había sido US$ 57.571 millones. Aquí se ve el efecto cambiario, ya que como el dólar avanzó 13,4% en el período y el PIB se mide en pesos originalmente, da que casi no se mueve en el monto. En términos per cápita, el PIB alcanzó los US$ 16.734 el año pasado, en tanto en el año anterior había sido US$ 16.669.

El sector que más contribuyó al incremento de la economía fue el Transporte, Almacenamiento y comunicaciones, que avanzó 6,6% en el año. Le siguió la Industria manufacturera, cuyo valor agregado aumentó 5,5%, en tanto el suministro de electricidad, gas y agua, aumentó 19,4% en el año (ver gráfico).

En el otro extremo, el valor agregado de la construcción cayó 1,8% en el año, sobre todo por una contracción en el sector privado por la finalización de las obras de la planta de Montes del Plata, caída que parcialmente fue compensada por un incremento en el sector público.

Para el director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa (IEEM), Ignacio Munyo, el registro observado en 2014 estuvo en línea con las proyecciones y marca un primer escalón de la desaceleración de la actividad económica en Uruguay.

«Entre 2004 y 2011 crecimos en promedio al 6%, entre 2012 y 2014 crecimos en promedio al 4% y probablemente en los próximos años la economía experimente un nuevo escalón de desaceleración», afirmó.

Para el economista de Vixion Consultores, Aldo Lema, el dato de 2014 no tuvo sorpresas y estuvo dentro de lo esperado. «Es destacable el desacople de Uruguay frente a la región que ya acumula un cuatrienio y el mayor alineamiento con la expansión mundial», dijo.

En una línea similar, la economista de Deloitte, Florencia Carriquiry, sostuvo que el dato del cuarto trimestre estuvo en línea con lo proyectado. «Si bien el cuarto trimestre tuvo un crecimiento desestacionalizado mejor que el visto en el tercero (cuando el PIB de hecho subió 0,1% según cifras revisadas), en la variación interanual se confirma la tendencia de desaceleración, con un crecimiento de 3,3% frente al último trimestre de 2013», expresó. Ese crecimiento de 3,3% en el cuarto trimestre se apoyó de forma decidida en la industria manufacturera (ver aparte).

El economista de Oikos, Pablo Moya, expresó que el dato de PIB estuvo de acuerdo con las estimaciones para el año que esperaban una expansión de 3,1%.

Por su parte, la consultora CPA Ferrere sostuvo que el crecimiento estuvo en línea con la proyección de 3,7%. Destacó que «a pesar de que la economía uruguaya acumula un largo ciclo de crecimiento a tasas superiores a la media histórica, el diagnóstico de desaceleración se confirma» ya que el crecimiento de tendencia-ciclo del producto (indicador que corrige de efectos puramente estacionales y datos anómalos) fue 0,3% en el último trimestre.

En el último trimestre casi todos al alza

El último trimestre de 2014 marcó una expansión de 3,3% respecto a igual período de 2013. La mayor parte de los sectores contribuyeron en ello, a excepción de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles y la Construcción, según el Banco Central (BCU).

Las actividades primarias crecieron 4,3% con la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura expandiéndose 5,2%. «Esto se debió a los incrementos en las actividades pecuaria y silvícola que compensaron la menor actividad en la agricultura» por «la caída de la producción de trigo», indicó el BCU.

Por su lado, las Industrias aumentaron 11,2% su producción en el último trimestre del año frente al mismo lapso de 2013. Eso «se explica fundamentalmente por lo sucedido con las ramas exportadoras, principalmente en la producción de pasta de celulosa que incorporó en el año 2014 una nueva planta (Montes del Plata), y en menor medida, en la industria frigorífica», indicó el BCU. El suministro de Electricidad, gas y agua creció 23,8% en el último trimestre del año pasado frente al mismo de 2013 gracias a que la generación eléctrica fue principalmente hidráulica, la que tiene mayor valor agregado bruto.

El sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones se incrementó 5,8% en el cuarto trimestre de 2014 «como consecuencia de la continua expansión de las comunicaciones, contrarrestado parcialmente por la disminución de los servicios de transporte y almacenamiento», dijo el BCU. El rubro Otras actividades aumentó 2,2% principalmente por mayor crecimiento de servicios financieros.

La Construcción cayó 0,6% en términos interanuales «explicado por una contracción en el sector privado parcialmente compensada por un incremento en el sector público».

En Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles la baja fue de 4,6% por caída en la actividad comercial y en menor medida de los servicios de hoteles y restaurantes.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/economia-logra-expansion-pese-region.html

 
Comentarios desactivados en

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Aliados de Silva pueden perder control de FFSP


OPOSITORES PASARON LA NOCHE EN VELA CUSTODIANDO LAS URNAS

Con un cuchillo se cortaba el aire ayer en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP). La opositora lista 70, del Partido Comunista y dirigida por Gabriela García, ganaba por 70 votos.

5514bd6fee24a.r_1427425051758.0-25-807-517

Fajián y Cabrera, aliados de Silva, se juegan el futuro en la elección.

Y en segundo lugar estaba la oficialista lista 27, del actual secretario general del sindicato, Pablo Cabrera, y cercana al sector de la senadora frenteamplista Constanza Moreira. El tema es que hay unos 800 votos observados que se contarán hoy viernes. El oficialismo podría perder la elección. Muchos miembros del sindicato llamaban ayer a dirigentes de la oposición para felicitarlos.

Nadie se movió desde la madrugada del jueves de la sede de la Federación. Todos custodiando los sufragios que develarán quién será el nuevo presidente del sindicato. Y este tendrá un papel sustancial en la elección del nuevo representante de los trabajadores en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), cargo que ocupaba Alfredo Silva hasta su procesamiento hace un año por los casos de sobrefacturación.

Eran 11 listas. Y con los votos contados hasta ayer, la 1865, de frenteamplistas e independientes, de la actual presidenta de la FFSP, Beatríz Fajián, iba última. Ella era una de las que no se movió de la sede de la Federación ayer. Fuentes del sindicato dijeron a El País que «durmió tirada en un sillón, cuidando la puerta» donde esperan en paquetes lacrados los votos que se contarán hoy.

El que gane será el presidente y quien tendrá la potestad de elegir al secretario general del sindicato y al tesorero. Cargos más que importantes, en momentos en que el gremio realiza una auditoría cuyo primer informe, difundido el pasado lunes por El País, dio cuenta de pérdidas por 10 millones de pesos solo en la colonia de vacaciones que tiene la FFSP en Punta Ballenas y un sinfín de irregularidades con boletas de compras.

«Nadie confía en nadie».

Había 12.000 habilitados para la elección. Desde el sindicato no dijeron a El País cuántos de estos votaron, pero sí advirtieron que en algunos de los lugares habilitados para sufragar el 20% de los votos eran observados. De los 800 sufragios que esperan por ser contados, 400 son del interior y 400 de Montevideo.

Tras las de García y Cabrera, quedó la lista 1941, cercana al Partido Socialista. Y un poco detrás la 20 de Octubre, del Partido de los Trabajadores. Bastante más abajo, en tanto, quedó la lista 16, armada, según fuentes de la FFSP desde las sombras por el propio Silva, quien no se puede presentar a las elecciones ya que fue suspendido por el sindicato en enero pasado por un lapso de cinco años.

«Nos quedamos toda la noche custodiando los votos por las dudas», reconoció a El País García, de la lista 70. Por su parte, el encargado de las finanzas del sindicato, Martín Pereira, se limito a decir a El País que «faltan 800 votos por contar» y que por esta razón «la elección todavía no está ganada por nadie».

Otra fuente de la FFSP, en tanto, advirtió que «todo el mundo está cuidando la puerta de la electoral», y remarcó: «nadie confía en nadie, porque en la elección pasada ya desaparecieron urnas y hubo votos que no se sabe de dónde salieron».

García también llamó a la «tranquilidad» y adelantó que una vez que se terminen las elecciones deberá afrontarse una etapa de «reconciliación entre los miembros» de la FFSP, para luego ir a «pelear juntos en el Consejo de Salarios» en el sector de la salud pública.

Auditoría.

Si gana la lista 70, García ya advirtió que se reclamará que la auditoría que se hace en la FFSP sea controlada por el instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, el que no participó del primer informe que se hizo sobre la colonia de vacaciones del sindicato en Punta Ballena, el cual puso en evidencia, según el texto del mismo: «irregularidad en los comprobantes de gastos» y que «no se encontraron muchos recibos oficiales y sí varios recibos comerciales».

«Los tuvimos a la vista y nos llamó poderosamente la atención que no importando el rubro del servicio contratado pertenecen a una misma libreta, por lo tanto concluimos que dichos comprobantes no fueron emitidos por los diferentes proveedores de dichos servicios», advierte el documento.

También da cuenta del «egreso del banco de la FFSP (salida de caja, giros) con destino a abono de servicio de barométrica por un total de 175.770 pesos» que corresponde solo al período que va desde el 13 de mayo y el 10 de diciembre y del que «no se posee contrapartida de factura y recibo de boleta».

Y evidencia la existencia «Juegos Slots» adentro del complejo en Punta Ballena, que pertenecen a «un tercero ajeno a la FFSP» y que según pudieron averiguar «el acuerdo era que del total de ganancias se distribuyera un 80% para el empresario y un 20% para la FFSP».

Esto después del escándalo Silva, quien fue procesado sin prisión el año pasado por su participación en la trama protagonizada por la empresa Buena Estrella, de la que se comprobó sobrefacturación por las tareas de limpieza que realizaba en el Hospital Maciel.

Vázquez envía venia de Muñiz para ASSE.

El presidente Tabaré Vázquez remitió ayer al Senado el pedido de venia para designar a Susana Muñiz como presidenta de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), a Mauricio Ardus como vicepresidente, y a Daniel Rodríguez Rienzi como vocal. Muñiz y la actual presidenta del directorio de ASSE, Beatriz Silva, futura directora general de Secretaría del Ministerio de Salud, comparecerán después de Semana Santa en el juzgado del crimen organizado en la causa por la que se procesó sin prisión al exdirector de ASSE en representación de los trabajadores, Alfredo Silva. También irán a declarar los directores de ASSE del último gobierno.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aliados-silva-perder-control-ffsp.html

 
Comentarios desactivados en Aliados de Silva pueden perder control de FFSP

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Escasez de leche por paro de sindicato


CÁMARA DE INDUSTRIA LÁCTEA

312319_20150326155345_20120921jc-1002

La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) emitió un comunicado advirtiendo que este viernes «se verá resentida la entrega de productos lácteos». «En particular será escasa la entrega de leche fresca a los comercios», informa.

La cámara empresarial señala que esta situación «es consecuencia del paro de 24 horas dispuesto por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL)».

Esta medida gremial «impactó» en el ámbito de «la fabricación, la entrega y la distribución de productos a los comercios que abastecen a la población».

«Se solicita a la población las disculpas del caso ante una situación totalmente ajena a las empresas que integran esta Cámara» puntualiza el informe.

Gran acatamiento del paro

Por su parte, el dirigente del sindicato lácteo Hebert Figuerola dijo que «pese a los retrasos que puede haber en el reparto de leche, nosotros avisamos con mucha anticipación que íbamos a manifestarnos. Por lo tanto, las empresas tomaron sus recaudos».

En cuanto a la manifestación realizada en apoyo a los trabajadores de Ecolat, el sindicalista destacó el acatamiento que tuvo la medida a la cual «se le sumó muestras de apoyo de la industria gráfica, Sunca, Fenapes (profesores), gran parte del movimiento sindical».

«El coordinador del Pit-Cnt, el compañero Marcelo Abdala, cerró el acto y fue muy bueno para nosotros la participación de él allí» manifestó.

«El paro es en apoyo a los compañeros de Ecolat y una señal muy clara del movimiento sindical de que no queremos ningún monopolio internacional en nuestro país».

http://www.espectador.com/sociedad/312319/escasez-de-leche-por-paro-de-sindicato

 
Comentarios desactivados en Escasez de leche por paro de sindicato

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Ecolat pagó casi US$ 4 millones en despidos


INDUSTRIA

Un tercio de los 400 trabajadores resta presentarse a cobrar la liquidación

asamblea-de-ecolat_341828

La industria láctea Ecolat, que cerró su planta en Nueva Helvecia (Colonia) el 13 de febrero de 2015, pagó casi cuatro millones de dólares a sus extrabajadores por concepto de liquidaciones de egreso. Según dijeron a El Observador fuentes de la empresa, un tercio de los 400 obreros aún no se ha presentado a cobrar.

Debido al cierre de la planta del Grupo Gloria el gremio de los trabajadores lácteos realizó un paro de 24 horas y una movilización este jueves en Nueva Helvecia. Para la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), se trató de uno de los golpes más duros en cuanto a pérdida de empleo que sufrió este sector desde su creación.

El Grupo Gloria no ha comunicado oficialmente qué hará con el complejo industrial ubicadp en Nueva Helvecia. La FTIL tiene “optimismo” y “esperanza” en que la industria pueda reabrir sus puertas en virtud del interés que han mostrado inversores argentinos, paraguayos y españoles.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301400/-ecolat-pago-casi-us-4-millones-en-despidos/

 
Comentarios desactivados en Ecolat pagó casi US$ 4 millones en despidos

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

La mayoría de los productos de almacén aumentaron su precio


PRIMERA QUINCENA DE MARZO

5165628512365

De 153 productos relevados, un grupo de 99 productos registró un incremento, en promedio, de 1,72% en sus precios. Otros 50 bajaron de precio y cuatro no sufrieron modificaciones.

La mayoría de los productos de almacén registraron un incremento en sus precios durante la primera quincena de marzo, según el último informe del Sistema de Información de Precios al Consumidor.

De 153 productos relevados, un grupo de 99 productos registró un incremento, en promedio, de 1,72% en sus precios, siendo el aumento máximo de 12,5%.

Entre los productos cuyo precio más subió se destacan una marca de jabón en polvo máquina, una marca de sal fina, una marca de hioclorito de sodio, una marca de té negro en saquitos, una marca de champú y una marca de margarina.

Otro grupo compuesto por 50 productos presentó una reducción de precio que en promedio fue de 1,21%, siendo la máxima baja de 10,36%. En este caso, se destacaron una marca de huevos colorados, dos marcas de jamón cocido no artesanal, una marca de papel higiénico, una marca de helado familiar y tres marcas de harina de trigo común 000.

Cuatro de los productos relevados mantuvieron sus precios sin modificaciones.

Canasta básica

El costo de una canasta básica de alimentos y bebidas representativa del consumo mensual de 24 productos alcanzó en la primera quincena de marzo a $ 3.833,6, un aumento de 0,68% con respecto al valor registrado en la primera quincena del mes anterior.

El establecimiento que la comercializó a menor precio lo hizo a $ 3.606 (6,31% más barata que la media). En el otro extremo, el establecimiento que lo hizo a mayor valor fue de $ 4.299 (12,14% más cara que la media).

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/mayoria-productos-almacen-aumentaron-precios-1.html

 
Comentarios desactivados en La mayoría de los productos de almacén aumentaron su precio

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La pobreza volvió a caer en 2014; la indigencia tuvo leve baja


INDICADORES SOCIALES

53f93a248fa31

Durante 2014 la pobreza se se redujo 1,4 untos porcentuales ubicándose en el 6,4% de los hogares del país, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Expertos coinciden en la necesidad de sumar por ingreso un enfoque multidimensional.

La incidencia de la pobreza, tanto a nivel de hogares como de personas, ha marcado un continuo descenso en el país desde el año 2006, indicó el INE en su informe.

Según los datos del INE, «durante el 2014 y para el total país, los hogares por debajo de la línea de pobreza se estiman en 6,4%, lo que representa una reducción de 1,4 puntos porcentuales con respecto a 2013».

«Es decir que si se consideran 1.000 hogares, en el año 2014 se encuentran 64 hogares pobres, mientras que para el año 2013 esa cifra fue de 78», dice el comunicado oficial.

La estimación de personas por debajo de la línea de pobreza para el año 2014 se ubica en 9,7%, representando una reducción de 1,8 puntos porcentuales en relación a 2013. Esto quiere decir que cada 1.000 personas, 97 no superan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias básicas.

Al considerar la estimación según áreas geográficas, se advierte una proporción mayor de personas bajo la línea de pobreza en Montevideo (13,1%) y en las localidades urbanas del Interior del país con menos de 5.000 habitantes (9,4%). En cambio el Interior rural del país es
donde se presenta la incidencia menor (3%).

Indigencia.

Sobre la indigencia, el informe indica que «la proporción de hogares en situación de indigencia para el total del país se ubica para el año 2014 en 0,2%, valor una décima inferior al observado en 2013».

«Al considerar como unidad de análisis a las personas, en el año 2014 la población indigente en el total del país es 0,3%. Es decir que, cada 1.000 personas tres no superan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas de sus miembros» aseguran las estadísticas que se dieron a conocer este jueves.

Si se observan los datos proporcionados, las variables desarrollan que los niños llegan a ser los más afectados por la pobreza extrema y que los hogares con jefatura femenina presentan mayor nivel de indigencia que los hogares encabezados por varones en todas las áreas geográficas consideradas.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/segun-informe-indigencia-pobreza.html

 
Comentarios desactivados en La pobreza volvió a caer en 2014; la indigencia tuvo leve baja

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

La economía uruguaya acumuló un crecimiento de 3,5% en 2014


CUENTAS NACIONALES

5406563649c21

La economía uruguaya se expandió un 3,5% durante el año pasado y completó 12 años consecutivos de crecimiento, pero a menor ritmo.

Según el informe de cuentas nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU), la economía uruguaya acumuló en el año 2014 un crecimiento de 3,5% en relación al año anterior, observándose tasas anuales positivas en la mayoría de los sectores.

El dato estuvo en línea con lo esperado por el gobierno que había proyectado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3% para el año pasado. También los analistas privados habían pronosticado un enlentecimiento respecto a años anteriores. La economía había crecido un 5,1%, luego de una corrección al alza que realizó este jueves el BCU.

Del informe se desprende que la mayoría de los sectores tuvieron un desempeño positivo con excepción de «comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, debido a la menor actividad de los servicios comerciales, y la construcción, por la incidencia de la reducción en el sector privado».

«Las actividades que más contribuyeron a la generación del valor agregado global fueron las Industrias manufactureras, por la expansión de las ramas exportadoras, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, debido al crecimiento de las telecomunicaciones y otras actividades con tasas positivas en todos los subsectores» indica el análisis.

Todos los sectores de la actividad nacional a excepción de la construcción registraron tasas anuales positivas, destacándose la incidencia de transporte, almacenamiento y comunicaciones por la continua expansión de las telecomunicaciones y de las Industrias
manufactureras» detallan los gráficos proporcionados por el BCU.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/economia-uruguaya-registro-crecimiento-ritmo.html

 
Comentarios desactivados en La economía uruguaya acumuló un crecimiento de 3,5% en 2014

Publicado por en 27 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: