RSS

Archivos diarios: 9 abril, 2015

Conflictividad laboral en marzo fue un 70% más alta que la de febrero


Sociedad

Universidad Católica

313221_20150408180615_conflictividad-laboral

La conflictividad laboral en marzo fue un 70% más alta que la del mes de febrero, pero un 25% menor que la de un año atrás, según el Informe de Conflictividad Laboral que elabora la Universidad Católica del Uruguay.

El aumento se explicó por un nuevo accidente en el sector de la construcción –el cual se había registrado también en febrero- al que se sumaron otros paros en el sector, en particular uno de toda la rama en adhesión a la situación generada por envíos a seguro de paro en la obra de la planta regasificadora.

Un año atrás también hubo un fallecimiento en la construcción sumado a paros importantes de la rama cuando se discutía la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. Por estos motivos, fue más alta que la de este año.

En marzo de 2015 se registraron 13 conflictos, dos de ellos comenzados en meses anteriores. En los mismos se involucraron 143.780 trabajadores y se perdieron 102.996 jornadas laborables. Sólo en dos casos se ocuparon los lugares de trabajo durante unas horas: en la Intendencia de Salto y la sede del Codicen.

Informe de Conflictividad Laboral – Marzo 2015

1-4993bdc77f

Como ocurre todos los años, pasado el período de licencias de gran parte de los trabajadores, la conflictividad aumenta. Esto ocurrió en marzo de 2015 cuando la conflictividad fue un 70% más alta que la del mes de febrero. Sin embargo fue un 25% menor que la de un año atrás El aumento se explicó por un nuevo accidente en el sector de la construcción que lamentablemente se había registrado también en febrero- al que se sumaron otros paros en el sector, en particular uno de toda la rama en adhesión a la situación generada por envíos a seguro de paro en la obra de la planta regasificadora. Un año atrás también hubo un fallecimiento en la construcción sumado a paros importantes de la rama cuando se discutía la ley de responsabilidad penal empresarial, por eso fue más alta que la de este año. En marzo de 2015 se registraron 13 conflictos, dos de ellos comenzados en meses anteriores. En los mismos se involucraron 143.780 trabajadores y se perdieron 102.996 jornadas laborables. Sólo en dos casos se ocuparon los lugares de trabajo durante unas horas: en la Intendencia de Salto y la sede del Codicen. Si se considera el
trimestre enero-marzo se observan niveles de conflictividad relativamente altos (Gráfico 2). Tomando el promedio de la conflictividad global del primer trimestre de cada año desde que se llevan registros, el del 2015 solo fue superado en cinco años. La explicación ha sido mencionada en numerosos informes, los accidentes en la construcción y los paros en reclamos de medidas de seguridad en el sector determinaron alta conflictividad en los primeros meses de los últimos años.
La construcción fue la rama preponderante
La conflictividad se ubicó principalmente en el sector privado (75% del total) y dentro de éste, como se viene reiterando en los últimos años, se destacó la construcción con el 71%. Allí hubo un paro por fallecimiento en accidente laboral, paros en la obra de la empresa La Jacinta y paros en la construcción de la planta regasificadora que generó uno de solidaridad de todo el sector.
 
Comentarios desactivados en Conflictividad laboral en marzo fue un 70% más alta que la de febrero

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

La inflación alimentaria de Uruguay fue una de las más bajas de la región


precios

533613274db26

La inflación alimentaria en América Latina y el Caribe fue de 0,8% en febrero, 0,4 puntos porcentuales menos que el mes anterior, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) difundido ayer.

En América del Sur, Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú presentaron tasas de inflación alimentaria más bajas a las observadas en el mes previo.

La cifra supone que por segundo mes consecutivo los precios de los alimentos en la región presentan una tasa de crecimiento menor a la observada en el mes previo.

De los países monitoreados de América Central, México y el Caribe, en El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana se observaron tasas negativas de inflación alimentaria.

En Costa Rica, en tanto, la inflación fue positiva pero presentó una menor tasa en comparación al mes anterior. En Guatemala y Honduras se observó una tasa de inflación por sobre la tasa observada en enero.

Por el contrario, en Colombia y Paraguay las tasas de inflación alimentaria fueron más altas durante febrero. En Ecuador no hubo variaciones.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/inflacion-alimentaria-uruguay-mas-bajas.html

 

 
Comentarios desactivados en La inflación alimentaria de Uruguay fue una de las más bajas de la región

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Comercios de frontera en crisis por baja en ventas


Legisladores piden eliminar el IVA por devaluación en Brasil

552480a4bc46e

Los comercios de frontera con Brasil viven una severa crisis a raíz de la devaluación del dólar verificada en el vecino país y señalan que no pueden competir con los precios de determinados productos, tales como comestibles, combustibles y materiales de construcción.

Golpe: la ciudad de Rivera es la más afectada. Foto: Freddy Fernández.

Esta crisis afecta a los comercios ubicados desde Bella Unión hasta el Chuy, quienes además de perder los clientes brasileños, también asisten al éxodo de sus propios compatriotas que cruzan la línea, aprovechando que del otro lado, «es más barato».

La cotización del dólar, en la vecina nación, que supera los tres reales por cada unidad norteamericana jaquea los comercios del rubro free shop, empresas que venden mercadería con exoneraciones impositivas y a partir del descenso de las ventas en dichos comercios, también, resultan afectados los demás rubros comerciales.

«No venden nada y tiene que cerrar por falta de clientes, los que en todo su derecho buscan precios más bajos y los encuentran en Brasil», dijo el diputado José Yurramendi, de Cerro Largo. Legisladores de Artigas, Cerro Largo, Rocha y Rivera y el senador Sergio Botana, mantuvieron un encuentro de frontera en Montevideo, analizaron las dificultades de los comerciantes para mantener sus negocios abiertos y coincidieron en plantear al gobierno que elimine el cobro del IVA a los productos de la canasta básica en los comercios de la frontera con Brasil.

La ciudad de Rivera es sin dudas la más afectada por la dimensión de su plaza comercial, favorecida por su condición de una frontera seca, y por la densa población que reside en un radio de 500 kilómetros.

«Se alquila».

El número de locales vacíos con EL cartel «se alquila», en el centro de la ciudad, va en aumento cada día. José Luis Pereira, edil colorado, que se desempeña como empleado de una fábrica de pastas, manifestó a El País que «en nueve cuadras conté 16 locales vacíos». También afirmó que «decir hoy que hay más de 2.500 personas sin trabajo, no es exagerado».

Entre los negocios que cerraron figuran dos conocidas parrilladas, cuyos propietarios adoptaron tan drástica decisión cuando la crisis comenzó a tomar forma. Sarandí, la avenida principal de Rivera, está desierta y esa es para muchos la síntesis clara de la gravedad crisis.

A esto se agrega que ya no llegan las decenas de excursiones que venían a esta ciudad fronteriza los sábados a llevar equipos de aire acondicionado y otros productos.

El diputado Yurramendi dijo que la eliminación del IVA en los productos de la canasta básica es una de las propuesta que se realizan «sin banderías políticas», para «atacar un problema que viven todos los departamentos de frontera» que el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Económica «deberían estar al tanto».

«Queremos que más personas trabajen en los comercios y que estos funcionarios no sean el primer fusible que ante la crisis sean despedidos», señaló el legislador.

Miguel Mestre, presidente del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo dijo que esa gremial solicitará al Consejo de Ministros, que el 20 de abril sesionará en Melo, que se elimine el IVA a los productos de la canasta básica familiar para Cerro Largo y los demás departamentos fronterizos con Brasil.

«Queremos competir con precios y no con medidas severas como el cero kilo, porque sabemos que el contrabando es imposible de controlar», advirtió Mestre. Comerciantes de la ciudad de Artigas solicitaron a los diputados Mario Ayala y Silvio Ríos y a la senadora Patricia Ayala que gestionen ante el gobierno nacional medidas impositivas para enfrentar esta crisis.

Los Empleados y las estaciones.

Entre las primeras víctimas de esta situación estuvieron jóvenes empleados de los free shops, cuya tarea era transportar bultos hasta los autos, buses o los hoteles. También en estaciones de servicio uruguayas señalaron que las ventas con tarjeta, que dan lugar a la devolución del 24% en la nafta, «ya no son atractivas y eso condujo a una notable reducción en la venta, que en algunos casos, se ubica en el orden del 60%». Hoy, la nafta en Uruguay, con tarjeta de crédito o debito, vale $ 30.80. En tanto, en Livramento, al contado oscila entre $ 25 y $ 27, en función de la cotización de la moneda y el valor del combustible, que va de 3.09 a 3.30, ya que no tiene un valor único, como ocurre en Uruguay. En el gas oil, la brecha es aún mayor, ya que en Livramento, vale alrededor de $ 25, y en Uruguay se cotiza a $ 37.70.

http://www.elpais.com.uy/informacion/comercios-frontera-crisis-baja-ventas.html

 
Comentarios desactivados en Comercios de frontera en crisis por baja en ventas

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Día de la Madre coincidirá con elección de intendentes


Cámara de Comercio busca evitar efecto del posterior fin de semana largo

552486078dd2c

Tras un extenso análisis económico y comercial, las cámaras empresariales que organizan el Día de la Madre resolvieron que este año compartirán cartel con las elecciones departamentales, previstas para el 10 de mayo.

Los presentes para el Día de la Madre llegarán en medio de la jornada electoral. Foto: Archivo.

Es la primera vez que una elección nacional coincide con el Día de la Madre, una jornada que para el mundo comercial es el segundo día en ventas, detrás de las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes.

La tradición comercial indica que en Uruguay, y otros 30 países, el Día de la Madre se celebre el segundo domingo de mayo. Sin embargo, en 2010 la votación departamental producida el domingo 9 de mayo llevó a que la Cámara de Comercio resolviera postergar el Día de la Madre para el 16 de mayo.

En esta oportunidad, la decisión de no cambiar la fecha fue asumida luego de evaluar la posibilidad de correr la jornada comercial para el domingo 17, pero se descartó porque ese día coincide con el fin de semana largo que se forma con el lunes 18 de mayo (Batalla de Las Piedras), explicó a El País Santiago Macció, gerente de gremiales de la Cámara de Comercio.

El jerarca indicó que durante los fines de semana largos «mucha gente viaja al exterior o al interior», mientras que durante la jornada electoral «todo el mundo tiene que estar en su lugar de residencia».

Macció subrayó que con el cambio de fecha la principal dificultad que tendrá la difusión del Día de la Madre es con la oferta de espacios publicitarios. Las empresas estiman que la semana previa al acto electoral «los espacios publicitarios estarán concentrados en las elecciones», aseveró.

Ante ese panorama la apuesta es a concentrar la pauta publicitaria del Día de la Madre durante la veda electoral, que comienza en la medianoche del viernes 8 de mayo, según explicó Macció. Además, las cámaras van a realizar una «fuerte» campaña gráfica.

Otro aspecto que deberá ser tenido en cuenta es que durante el Día de la Madre no se podrá comercializar bebidas alcohólicas como consecuencia de la veda electoral. La prohibición alcanza a todos los comercios que venden alcohol, entre ellos restaurantes, supermercados y almacenes.

«Día de…»

Las promociones comerciales son un buen «llamador» de clientes. Prueba de ello es el Día del Centro, una propuesta que comenzó en una zona restringida y con el paso de los años se ha ido ampliando a otros barrios como la Unión y Paso Molino, y también a varias ciudades del Interior.

Macció explicó que se eligen «días cercanos a fin de mes en que el efectivo escasea un poco». Ese día los comercios presentan precios más bajos y no se cobra estacionamiento.

En cambio, los llamados «días de…» tienen la característica de ser de interés masivo y no estar ligados a una baja de los precios. Una de las características especiales es que se realizan durante los primeros días del mes y con mucha difusión.

Las fiestas tradicionales de Navidad, Año Nuevo y Reyes son las que generan el mayor movimiento comercial de todo el año, según explicó Macció. En esos días el aumento de la actividad impacta en la mayoría de los rubros comerciales, en particular en las cadenas de supermercados.

Mientras, en segundo lugar aparece el Día de la Madre donde tanto los sectores vinculados a los electrodomésticos como los relacionados con la vestimenta femenina tienen su temporada especial, según la economista de la Cámara de Comercio, Ana Laura Fernández.

Un comerciante del sector electrodomésticos dijo a El País que las ventas en ambas fechas representan el 40% de su facturación anual.

En tercer lugar, en cuanto a fuerza de ventas, aparece el Día del Niño que este año se celebrará el 16 de agosto. Luego viene el Día del Padre, una jornada que en 2015 será el 19 de julio.

Desde hace varios años el Día Nacional de la Secretaria, que se desarrolla siempre el 4 de septiembre, está ocupando el quinto lugar del ranking comercial.

Mientras tanto, el Día del Abuelo, que se celebra el 19 de junio el mismo día del natalicio de José Artigas, se encuentra en el último lugar, según información manejada por la Gerencia de Gremiales de la Cámara de Comercio.

Historia.

Durante el año 1914, el presidente de Woodrow Wilson declaró el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en los Estados Unidos. La decisión venía precedida de una serie de acciones individuales de mujeres que buscaban recordar la importancia del rol de la madre.

La figura de Ana María Jarvis, una activista femenina que en la guerra de secesión organizó grupos para curar heridos, es clave en esta historia. Al terminar la guerra se ocupó de promover un día especial para conmemorar y reconocer la tarea de las mujeres.

Finalmente su hija, Ann Maria Reeves, protagonizó una campaña para que el 10 de mayo se celebrara el trabajo de las mujeres y en particular el de las madres. Con el paso de los años la fecha se convirtió en un ícono anual y pasó a tener un carácter comercial. día de la madre, elección departamental, 10 de mayo, cámara de comercio, santiago macció

RANKING DE POTENCIA VENDEDORA.

La madre – 10 de mayo.

Es la segunda fecha en importancia comercial detrás de Navidad y Año Nuevo. Los rubros que más se mueven son vestimenta para damas y electrodomésticos, también restaurantes.

El niño – 16 de agosto.

Los juguetes y la tecnología tienen su zafra en este día. Además, trabajan otros rubros como restaurantes y cines. Ocupa el tercer lugar en cuanto a fuerza de ventas.

El padre – 19 de julio.

La figura paternal se encuentra en el cuarto lugar de las ventas dentro de las fechas comerciales tradicionales. La vestimenta y los electrodomésticos son dos de los rubros más solicitados.

La secretaria – 4 de septiembre.

Es la sorpresa del ranking. En la Cámara de Comercio detectaron que en los últimos años ha crecido el número de ventas en ese día; en particular trabaja el sector de florerías.

El abuelo – 19 de junio.

Junto con el natalicio de Artigas, cada año se celebra el día de los abuelos. Si bien la «fecha» mueve la plaza, no se compara con el Día de la Madre o las distintas fiestas tradicionales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/dia-madre-coincidira-eleccion-intendentes.html

 
Comentarios desactivados en Día de la Madre coincidirá con elección de intendentes

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 


fin del conflicto

Reparto de supergás empieza a normalizarse mañana

53b4af3f59f24

La asamblea del sindicato del supergás se apresta a aprobar un acuerdo con la empresa Acodike y la distribución del producto comenzará a normalizarse este jueves.

Se llegó a un acuerdo entre empresas y trabajadores. Foto: Archivo El Páis

La distribución seguramente estará totalmente normalizada el lunes, próximo adelantó a El País Raúl Ferrando, dirigente del sindicato.

El acuerdo implica que Acodike acepta levantar una acción de amparo que había presentado el martes y que se compromete a respetar la acción sindical, dijo Ferrando.

El entendimiento se concretó luego de una reunión de cuatro horas en la que participó Juan Castillo, director de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/reparto-supergas-empieza-normalizarse-manana.html

 
Comentarios desactivados en

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Vázquez aseguró que el gobierno va a pagar a los funcionarios judiciales


conflicto

El presidente dijo que el Poder Ejecutivo está manejando distintas posibilidades para poder cumplir con el aumento que reclaman los funcionarios aunque días atrás el vicepresidente, Raúl Sendic, dijo que no se estaba en situación económica como para afrontarlo.

544c1f83a0a81

Tabaré Vázquez. Foto: Archivo El País.

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, aseguró que el gobierno cumplirá con el aumento reclamado por los funcionarios judiciales.

Vázquez dijo a El Observador que el Poder Ejecutivo está manejando “distintas posibilidades” para poder cumplir y que éstas serán presentadas en las próximas semanas: “Espero que en los primeros días de mayo tengamos una propuesta concreta, o quizás dos, para comenzar a conversar con los interesados”, señaló.

“Por supuesto que pagar se va a pagar”, aseguró el presidente.

Sin embargo, el lunes tras el Consejo de Ministros, el vicepresidente Raúl Sendic al hablar de la reunión previa de Vázquez y la Suprema Corte de Justicia había dado otra versión sobre los pasos del gobierno. Sendic informó que Vázquez habló en ese encuentro “el tenor del intercambio y le explico a la SCJ que todas las demandas que abarcan a ministros, jueces, funcionarios y otros dependientes del Poder Judicial no pueden ser contempladas de acuerdo a la situación económica que tiene el país actualmente”.

En ese sentido, el magistrado de la Suprema Corte, Ricardo Pérez Manrique dijo ayer que los dichos de Sendic fueron interpretados como una advertencia sobre que no se pagaría el aumento. Hay una situación que justifica un presupuesto austero y una respuesta que no tuvimos en la reunión, la tenemos ahora cuando se dice que no están las condiciones para pagar”, señaló.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vazquez-aseguro-que-gobierno-pagar.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez aseguró que el gobierno va a pagar a los funcionarios judiciales

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Vázquez ordenó no cobrar consumo de agua en Maldonado


crisis de abastecimiento

55147859745b3

El Presidente de la República firmó esta tarde una resolución conjunta con el Ministerio de Vivienda donde se exonera a la población de Maldonado a pagar taifas de OSE por problemas de potabilidad

Desde el 16 de marzo hasta que el problema se solucione se exonerará al departamento de Maldonado del pago de la tarifa de agua.

La resolución se firmó en conjunto con el Ministerio de Vivienda este miércoles y según indicaron fuentes del gobierno a El País, «esto no quiere decir que genere antecedentes al futuro», es decir, que si el mismo problema se mantiene, no se tiene porque tomar la misma alternativa de exoneración de pagos.

La problemática se enmarca en repercusiones de los vecinos del departamento cuando se les informó que sólo tendrían una rebaja del 5% en las tarifas de OSE.

También dentro del propio Frente Amplio, hubo repercusiones donde se afirmó que la medida tomada es «insuficiente».

El olor y sabor desagradables en el agua de Maldonado son producidos por la presencia de «inusuales concentraciones de algas microscópicas en la Laguna del Sauce, productoras del metabolito volátil metilisoborneol, responsable del gusto terroso» aseguraron las autoridades del Ministerio de Salud Pública.

http://www.elpais.com.uy/informacion/no-cobran-tarifa-ose-maldonado.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez ordenó no cobrar consumo de agua en Maldonado

Publicado por en 9 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: