RSS

Archivos diarios: 13 abril, 2015

Nos dejo un maestro de la literatura. Falleció Galeano.


74 no son pocos años pero uno quisiera que personas como Galeano vivan por los menos 100 años.

Galeano es un maestro de la literatura pero es sobre todo un referente ético. Porque la mayoría de intelectuales latinoamericanos se han puesto del lado de los poderosos, mientras que Galeano se puso del lado de los débiles.

Galeano sufrió mucho, pero no tanto por él mismo, sino por los demás, y de los demás sobre todo por los nadies.

Desde nuestro Gremio hacemos nuestras las palabras de cada Uruguayo en solidaridad hacia esta persona que ayudo a ser este un gran País.

Un poco de historia:

Eduardo Galeano

Eduardo Galeano 2009.jpg
Nombre de nacimiento Eduardo Germán María Hughes Galeano
Nacimiento 3 de septiembre de 1940
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 13 de abril de 2015 (74 años)
Montevideo, Uruguay
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Bandera de Uruguay Uruguaya
Ocupación Escritor, periodista
Obras notables Las venas abiertas de América Latina, Memoria del Fuego, Espejos: una historia casi universal

Vida

Galeano nació en Montevideo, Uruguay en el seno de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.

Eduardo Galeano entrevistando al guerrillero César Montes en la selva guatemalteca, a fines de los sesenta.

Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario Época.

Es además conocida su pasión por el fútbol y en especial por el Club Nacional de Football, pasión que compartía junto a Mario Benedetti.

Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra.

Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho: “Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo”. Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aun cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino en el exilio, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo.

Perón me contestó: El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco”.[2]

En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.

En 1976, se casó por tercera vez, al tiempo que fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla, quien tomaba el poder ese año. Voló a España, donde escribió su famosa trilogía: Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica), en 1984.

A inicios de 1985, retornó a Montevideo. En octubre de ese año, junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro y otros periodistas y escritores que habían pertenecido al semanario «Marcha«, funda el semanario Brecha, del cual continuó siendo integrante de su Consejo Asesor hasta su muerte.

Entre 1987 y 1989, integró la «Comisión Nacional Pro Referéndum«, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).

En 2010, el Semanario Brecha instituyó el Premio Memoria del Fuego, que está previsto que Galeano entregue anualmente a un creador que a sus valores artísticos sume el compromiso social y con los derechos humanos. El primer galardonado fue el cantautor español Joan Manuel Serrat, quien recibió el 16 de diciembre de 2010, en el Teatro Solís de Montevideo, la estatuilla diseñada por el escultor Octavio Podestá. El segundo galardonado con el premio fue Manuel Martínez Carril, renombrado crítico cinematográfico y director histórico de la Cinemateca Uruguaya, el mayor archivo fílmico de Uruguay y una institución independiente y autogestionada emblemática por su resistencia cultural que en 2012 cumplió 60 años de existencia.

Eduardo Galeano en la Feria del Libro de Madrid en 2008.

En 2004, Galeano apoyó la victoria de la alianza Frente Amplio y de Tabaré Vázquez. Escribe un artículo en el que menciona que la gente votó utilizando el sentido común. En 2005, Galeano, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se unen al comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoamericana TeleSUR. En México escribe para el periódico La Jornada.

En enero de 2006, se unió a figuras internacionales como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Thiago de Mello, Carlos Monsiváis, Pablo Armando Fernández, Jorge Enrique Adoum, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Ana Lydia Vega y Pablo Milanés, en la demanda de soberanía para Puerto Rico. Además firmaron en la proclamación de independencia del país.

En febrero de 2007, Galeano superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón. En noviembre de 2008, dijo sobre la victoria de Barack Obama:

«La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por esclavos negros. Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide«.

En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de «Las venas abiertas de América Latina» al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago.

En mayo de 2009, en una entrevista declaró:

No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que es democracia.

Obras

Año Título ISBN Editorial
1963 Los días siguientes
1964 China
1967 Guatemala, país ocupado
1967 Reportajes
1967 Los fantasmas del día del león y otros relatos
1968 Su majestad el fútbol
1971 Las venas abiertas de América Latina ISBN 950-895-094-3 Siglo XXI
1971 Siete imágenes de Bolivia
1971 Violencia y enajenación
1972 Crónicas latinoamericanas
1973 Vagamundo ISBN 84-7222-307-8
1980 La canción de nosotros ISBN 84-350-0124-5
1977 Conversaciones con Raimón ISBN 84-7432-034-8
1978 Días y noches de amor y de guerra ISBN 84-7222-891-6 Del Chanchito
1980 La piedra arde
1981 Voces de nuestro tiempo ISBN 84-8360-237-7
19821986 Memoria del fuego ISBN 9974620058 Del Chanchito
1984 Aventuras de los jóvenes dioses ISBN 9682320941 Siglo XXI
1985 Ventana sobre Sandino
1985 Contraseña
1986 La encrucijada de la biodiversidad colombiana
1986 El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos ISBN 8476681054 Editorial Laia
19882002 El tigre azul y otros artículos ISBN 9590602118 Ciencias Sociales (Cuba)
19621987 Entrevistas y artículos Ediciones Del Chanchito
1989 El libro de los abrazos ISBN 9788432306907 Siglo XXI
1989 Nosotros decimos no ISBN 84-323-0675-4 Siglo XXI
1990 América Latina para entenderte mejor
1990 Palabras: antología personal
1992 Ser como ellos y otros artículos ISBN 9788432307614 Siglo XXI
1993 Amares ISBN 84-206-3419-0 Alianza, España
1993 Las palabras andantes ISBN 9974620082 Del Chanchito
1994 Úselo y tírelo ISBN 9507428518 Editorial Planeta
1995 El fútbol a sol y sombra ISBN 9788432311345 Siglo XXI
1998 Patas arriba: Escuela del mundo al revés ISBN 9974620147 Macchi
1999 Carta al ciudadano 6.000 millones[3] ISBN 84-406-9472-5 Ediciones B
2004 Bocas del tiempo ISBN 978-950-895-160-1 Catálogos Editora
2006 El viaje ISBN 84-96592-55-3
2007 Carta al señor futuro
2008 Patas arriba/ la escuela del mundo al revés ISBN 950-895-050-1 Catálogos Editora
2008 Espejos ISBN 978-987-1492-00-8 Siglo XXI
2011 Los hijos de los días ISBN 978-987-629-200-9 Siglo XXI
2015 Mujeres – antología ISBN 978-84-323-1768-2 Siglo XXI

Premios

En septiembre de 2010 recibió el premio Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos galardones literarios en Suecia, entregado anualmente por la Sociedad Stig Dagerman a aquel escritor que en su obra reconoce la importancia de la libertad de la palabra mediante la promoción de la comprensión intercultural. Galeano fue distinguido con el galardón por estar «siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados», por escuchar y transmitir su testimonio mediante la poesía, el periodismo, la prosa y el activismo”, según el jurado.[cita requerida]

Muerte

Luego de estar internado una semana en el sanatorio 2 del CASMU a raíz de su cáncer de pulmón, falleció el 13 de abril del 2015 a las 8:20 hora local, en Montevideo, Uruguay.[10] [11

COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 
1 comentario

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Vázquez: «Las condiciones de vida ocupan un primerísimo lugar»


313477_20150413074300_machadoPolítica

Diferendo con Machado

 

El presidente Tabaré Vázquez hizo referencia a la exoneración de la tarifa de OSE decidida para Maldonado por la mala calidad del agua que la empresa estatal le está ofreciendo a parte de la población en ese departamento.

Dijo que se trata de una medida de salud pública y agregó que “las condiciones de vida, ocupan un primerísimo lugar. Y cada vez que tengamos que tomar una medida en favor de la salud pública, no nos va a temblar el pulso”.

Consultado sobre las diferencias que se generaron entre el Gobierno y el presidente de OSE, Milton Machado, quien había anunciado una rebaja del 5% en la tarifa previo a la decisión de Vázquez a la definió como una medida que tenía un “ingrediente electoral”, el mandatario contestó:

http://www.espectador.com/politica/313477/vazquez-las-condiciones-de-vida-ocupan-un-primerisimo-lugar

 
Comentarios desactivados en Vázquez: «Las condiciones de vida ocupan un primerísimo lugar»

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Jerarca de enseñanza propondrá cambios en sistema de repetición


313478_20150413074747_escuelaConsejo Educación Inicial y Primaria

 

La futura directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti, dijo que, al asumir, propondrá un cambio en el sistema de repetición escolar. A su entender, los escolares no deberían repetir ni primero ni segundo y este mecanismo solamente debería existir en tercer y sexto año.

A 2014 el Consejo de Educación Inicial y Primaria creó cinco comisiones (una general, una de matemática, otra de lengua, una tercera de ciencias sociales y otra de ciencias naturales) que se ocuparon de comenzar a definir los perfiles de egreso para estos años en las diferentes áreas. Lo que cada niño debe haber incorporado como conocimiento a esa altura.

“En primer año los niños tienen un tiempo de aprendizaje y de repente no lo logran. Entonces, si yo extiendo (ese período de evaluación) un poquito más, hasta tercero, puedo ver mejor qué aprendió”, sostuvo a El Observador.

Buzzetti afirmó que aún debe discutir la propuesta con los demás integrantes del consejo.

http://www.espectador.com/sociedad/313478/jerarca-de-ensenanza-propondra-cambios-en-sistema-de-repeticion

 
Comentarios desactivados en Jerarca de enseñanza propondrá cambios en sistema de repetición

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Gremio de Secundaria dio el OK a paros esporádicos en todo el país


EDUCACIÓN

Realizará por lo menos 100 asambleas, varias en horario de clases desde 15 de abril hasta el 8 de mayo

fenapes-ades-secundaria_309182

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidió llevar adelante una serie de por lo menos 100 asambleas en las 55 filiales del sindicato en el país que podrían traducirse en paros si se decide que estas tengan lugar en horario de clase.

La medida había sido discutida a nivel del ejecutivo el lunes pasado y fue confirmada este domingo en reunión de delegados, informó a El Observador el dirigente de Fenapes, Mario Bango. Las asambleas comenzarán este miércoles 15 de abril y finalizarán el 8 de mayo.

Se espera que sean más de 100; Montevideo, por ejemplo, es una sola de las 55 filiales.

El objetivo de esta medida es presionar para conseguir que en el presupuesto quinquenal se atiendan sus prioridades, como la mejora salarial y la construcción de más liceos, entre otras cosas. Desde el sindicato entienden que media canasta –aproximadamente $ 30.000- es el piso que debe tener un docente.

De acuerdo a lo que considera Bango, la sensación que le quedó luego de la reunión es que los liceos realizarán las asambleas en horario de trabajo.

Avisar a la población si hay clases o no, queda a criterio de cada filial, señaló el dirigente.

En tanto, el sábado 16 de mayo se realizará una asamblea general en la que se tratará presupuesto y movilización. De esta podrán decidirse dos medidas: realizar cinco paros regionales a nivel de secundaria, en una semana desde el 20 al 25 de mayo; o lograr alianzas con la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), para realizar un paro nacional de 24 horas de toda la educación.

Bango reivindicó el paro como la única forma que tiene un trabajador para poder manifestar su plataforma de reivindicaciones.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/302524/gremio-de-secundaria-dio-el-ok-a-paros-esporadicos-en-todo-el-pais-/#

 
1 comentario

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Gremio del Clínicas realiza paro desde hoy


se atienden urgencias

Hoy, a partir de las 6 de la mañana, habrá paro por tiempo indeterminado de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas en protesta contra la modalidad de incorporación del centro asistencial al Sistema Integrado de Salud que se está analizando.

5428a5a80507d

Hospital de Clínicas. Foto: Archivo

La paralización afectará las cirugías programadas aunque sí se atenderán las urgencias y emergencias.

María Montañez, dirigente del sindicato del Hospital de Clínicas, dijo que la medida es por tiempo indeterminado. El paro será realizado por los trabajadores no médicos. “Los pacientes que vengan del interior van a ser atendidos. Vamos a tratar de que el usuario sea el que menos salga perjudicado”, aseguró Montañez.

La dirigente sindical sostuvo que el Sistema Integrado de Salud “más que técnico es político y tiene muchos cambios a lo que es nuestro hospital hoy por hoy, con lo cual no estamos de acuerdo”. “El hospital se debe insertar al sistema, no decimos que no a eso, le decimos que no al cómo”, señaló.

A partir del tercer día de huelga se habilitará una sala para la atención de pacientes oncológicos, agregó la sindicalista. El gremio cree que la forma definida para que el hospital se incorpore al sistema supone que de 250.000 pacientes que se atienden hoy se pase a 150.000. Al sindicato tampoco le convence que se vendan servicios y que se implementen tercerizaciones.

El hospital, dijo también Montañez, lo que necesita es más personal para atender a los pacientes.

Durante la campaña electoral el Frente Amplio sostuvo que el Hospital de Clínicas requiere un nuevo modelo de gestión aunque mantenga su carácter universitario. El presidente Tabaré Vázquez ha dicho que la crisis financiera y el deterioro edilicio del Hospital de Clínicas son un tema prioritario. Sus asesores realizaron un proyecto de reestructura, que apunta a asegurar la mejora de la asistencia y a buscar que se convierta en un centro de altas prestaciones, al que se incorpore tecnología de vanguardia y donde se desarrollen técnicas sofisticadas. En el diseño del plan participaron representantes de diferentes unidades del Hospital de Clínicas, funcionarios, integrantes de la Facultad de Medicina y del Sindicato Médico del Uruguay.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gremio-clinicas-realiza-paro-hoy.html

 
Comentarios desactivados en Gremio del Clínicas realiza paro desde hoy

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sindicato del taxi se resiste a la idea de eliminar dinero


Entiende que le quita posibilidades a los trabajadores de percibir propinas

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y la Gremial Única del Taxi discutirán hoy los detalles de posibles medidas para mejorar la seguridad de los trabajadores del sector y, eventualmente, eliminar el uso de dinero en efectivo en todo el sistema.

552b26cc76adf

Es probable que asamblea sindical rechace los cambios que se plantean. Foto: L. Carreño

Óscar Dourado, presidente de la gremial, aseguró que el 11 de mayo próximo saldrán a la calle mil taxis con el nuevo sistema de lector de tarjetas. Los automóviles que cuenten con la posibilidad de pagar a través de débito o crédito tendrán un distintivo plegable y los usuarios podrán optar por utilizarlo.

Pero más difícil que implementar el plan desde el punto de vista técnico, será convencer al sindicato del taxímetro de que el reemplazo del dinero en efectivo por medios de pago electrónicos es la mejor alternativa para reducir los robos. Es que son precisamente los trabajadores los que se resisten y ya anuncian medidas, pese a que se han convertido en blanco preferido de la delincuencia. En el primer trimestre de este año las rapiñas contra los taxistas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, crecieron un 53,9%, según datos del Ministerio del Interior. En 2014, el crecimiento fue de 117%. La semana pasada, un trabajador de ese sector fue asesinado por un rapiñero, lo que provocó un paro de transporte que se extendió durante 24 horas.

La propina.

Desde hace por lo menos una década, cada vez que hay un hecho de violencia en el transporte público, la primera medida que se anuncia por parte de las autoridades está vinculada a la eliminación del dinero en efectivo como medio de pago. Lo mismo ocurre cuando es asesinado un repartidor o un trabajador de una estación de servicio. Sin embargo, por diversas razones, la medida nunca se pone en práctica.

El pasado miércoles, luego de que se conociera el crimen del taxista, el ministro Bonomi, volvió a poner el tema sobre la mesa. «Hemos hablado con los sindicatos y la patronal sobre este tema. Nos hemos planteado varias posibilidades, una de ellas, con la que no hay mucho acuerdo, es la de tratar de sacar el dinero de la calle, que haya otra forma de pago, pero no siempre hay acuerdo. Para nosotros sería una buena medida», aseguró Bonomi.

En los ómnibus el sistema funciona en forma parcial desde hace ocho años. El Sistema de Transporte Metropolitano (STM) ha logrado mediante el uso de tarjetas eliminar parte del circulante. Algo similar se pretende llevar al taxi.

La Intendencia, la patronal de taxímetros, Antel (que aporta el software) y el Ministerio del Interior coinciden. Pretenden apurar los procesos para que cuanto antes se implemente el sistema y sea totalmente funcional la forma de pago electrónica. En cambio, los propios trabajadores que a diario se exponen al riesgo de ser rapiñados, no quieren que el plan se lleve a cabo y resisten su implementación.

En el Sindicato Único de Trabajadores del Taxi (Suatt) admitieron a El País que uno de los inconvenientes que encuentran es que los conductores se quedarían sin la propina que obtienen por cada viaje, la cual representa un porcentaje importante de sus ingresos.

Para Carlos Silva, dirigente del Suatt, el Ministerio del Interior está obligado a dar una respuesta a la realidad y el «importante nivel de violencia que estamos sufriendo».

Silva indicó que el retiro del dinero como forma de pago «no se termina de instrumentar porque es imposible hacerlo dado que el 80% de los viajes que se toman de manera cotidiana son ocasionales». «La gente incluye un viaje en taxi dentro de su planificación mensual. Lo toma porque lo necesita en el momento», explicó el sindicalista.

Adaptación.

La mayoría de los taxímetros ya admite pagos mediante tarjeta, pero el dirigente sindical sostiene que el volumen de dinero que se maneja mediante este sistema es mínimo.

«No conocemos el plan que se quiere llevar a cabo, pero hay que ver si la gente se puede adaptar y si no afecta a los trabajadores», señaló. Consideró que, en todo caso, sería un paliativo que no solucionará el problema de fondo.

Silva adelantó que la asamblea de trabajadores no aprobará ninguna medida que los afecte, e insistió en que la pérdida de la propina repercute en los bolsillos de los conductores.

«Un nuevo sistema nos quita la propina y nos saca la plata del jornal de la mano. Estoy casi seguro de que la asamblea se va a oponer a una propuesta de este tenor tomando las medidas que entienda que son necesarias», afirmó.

El ministro Bonomi y la Gremial Única del Taxi mantendrán una reunión donde se manejarán los últimos detalles del sistema. También se planifica coordinar con técnicos de Antel, que serán los encargados de suministrar el software.

El apagado del aparato para «hacer la mía»

Varios taxistas consultados por El País coincidieron en que un sistema de pago electrónico les ocasionará la pérdida de la propina, y además les significará un cambio en la forma de cobrar, que ya no será diaria.

«Es algo prácticamente imposible, es todo un lío, los lectores, las tarjetas, las boletas, y además nos saca la propina», opinó uno de los trabajadores consultados por El País. Otro de la empresa Patronal 141 que se encontraba parado en la avenida 18 de Julio y Plaza Cagancha dijo que hay otras razones que inciden, como el caso de los trabajadores que «duermen» el contador de fichas y realizan viajes en su provecho. «Muchos se ingenian y le buscan la vuelta para hacer algún que otro viaje en provecho propio. Los patrones lo saben y la dan por perdida, pero si sacás la plata, se termina», dijo.

En las estaciones de servicio los «pisteros», generalmente víctimas de las rapiñas, también reciben propinas pero, en este caso, no hay resistencia frente al planteo de eliminar el efectivo.

Dourado: «El sistema es muy fácil de usar»

Óscar Dourado, presidente de la Gremial Única del Taxi dijo que esa organización, la Intendencia y el Ministerio del Interior vienen manteniendo conversaciones desde hace un año para ir desarrollando el sistema que se implementará, en primera instancia, para Montevideo.

La modalidad para pagar con tarjetas «es fácil», indicó Dourado. El cliente no tiene que poner PIN de contraseña en el aparato y «no tiene por qué andar firmando nada, solamente pasa la tarjeta, el taxista le da una boleta y listo». Luego, a fin de mes, en la factura de la respectiva entidad bancaria estará impreso el importe, la empresa y el número de móvil con el cual hizo el viaje. En cuanto a la resistencia de algunos taxistas a adherirse al sistema, Dourado indicó que no la entiende porque «es algo que se creó para que los trabajadores del taxi dejen de ser agredidos y como elemento de seguridad».

Sobre la modalidad de salario que tendrán los taxistas cuando el plan se efectivice, Dourado indicó que «se tendrán que acostumbrar: en vez de que se les pague por día se les pagará por semana o por mes, es cuestión de costumbre», agregó. Hugo Bosca, director de Tránsito de la Intendencia de Montevideo apuntó a que la medida no se tomó antes porque «hay intereses de por medio». «Si escuchamos las declaraciones públicas de cada una de las partes involucradas se darán cuenta que hay algunos que están en contra de eliminar el dinero de los taxis», indicó Bosca, sin dar más detalles. Afirmó que «la gente no está acostumbrada al sistema por lo que también es un tema de cultura general, el mejor ejemplo es lo que pasa con las tarjetas del STM, que tienen una carga de dinero dentro de las mismas muy baja».

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-taxi-resiste-eliminar-dinero.html

 
1 comentario

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Ancap: inversiones esperan por cierre de balance 2014


También dependen del equipo económico que ya pidió gasto controlado

Una previsión de que el balance de Ancap del año pasado arroje un resultado deficitario similar al de 2013 hace que la empresa pública mantenga en espera la definición sobre nuevas inversiones.

552b0910f3244

La empresa tuvo un resultado deficitario en 2013 que generó polémica. Foto: Marcelo Bonjour

También pesa la visión del equipo económico para el quinquenio, que ya marcó la cancha y controlará las inversiones a realizar y su viabilidad.

Al momento de asumir como ministro de Economía, el mensaje de Danilo Astori a las empresas públicas fue claro: realizar un manejo cuidadoso de las inversiones. Por eso, los entes tendrán mayores controles en el quinquenio y deberán invertir de manera «coordinada y programada».

Astori señaló que «el volumen del gasto a medida que el país crece va a ir aumentando, pero hay que asegurar una buena relación entre gasto y producto». Por eso, el Ministerio de Economía conjuntamente con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), con Álvaro García al mando, analizarán cada proyecto de las empresas públicas y las propuestas serán autorizadas si son consideradas viables.

Además de ese mensaje, hay otro elemento que condiciona las inversiones en Ancap: el cierre de su balance 2014. La directora de la empresa pública en representación del Partido Nacional, Elena Baldoira, explicó a El País que si bien los números aún no están cerrados definitivamente, se espera un resultado deficitario igual, o aún un poco mayor, que el registrado en 2013.

En ese año, Ancap cerró sus números con un déficit de US$ 169 millones y eso motivó una durísima discusión política entre el oficialismo y la oposición sobre el manejo de los fondos de la empresa pública. No faltó la presencia de jerarcas de la empresa y del entonces ministro de Industria, Roberto Kreimerman, en comisiones parlamentarias para explicar los números negativos.

La previsión de que se repitan los malos número en Ancap se basa en que las principales variables que conformaron el déficit de 2013 se repitieron durante el año pasado. Esas variables son el tipo de cambio y el perfil de la deuda de la empresa pública.

«La empresa va a tener que realizar un reordenamiento financiero», sostuvo Baldoira.

Por lo que el balance de 2014 y el mensaje del Poder Ejecutivo de control del gasto son los elementos que han colocado al plan de inversiones de Ancap en un compás de espera.

«Hay inversiones ya encaminadas y se va a tener que evaluar qué se hace con ellas. Va a depender del escenario, más o menos restrictivo que se plantee, para definirlo. La nueva administración ha enviado señales claras a las empresas al respecto», dijo Baldoira. Para la jerarca también será necesario realizar un reordenamiento de esas inversiones.

Baldoira informó, incluso, que hay algunas ampliaciones y mejoras en plantas de Pórtland que Ancap posee en el interior que están a la espera de conocer el presupuesto del que se dispondrá.

Según documentos de Ancap, las principales inversiones entre 2005 y 2014 fueron por US$ 1.282 millones.

La planta desulfurizadora que funciona en la refinería de La Teja fue el proyecto que demandó mayor capital con US$ 405 millones. En logística, la empresa pública invirtió US$ 77 millones, en las plantas de Pórtland de Minas y Paysandú fueron US$ 251 millones y para las plantas de cal en Treinta y Tres se destinaron US$ 89 millones. Otras inversiones de Ancap requirieron de US$ 212 millones y también se destinaron US$ 248 millones en biocombustibles.

Gas.

Una de los propuestas que analiza el directorio de Ancap es la adquisición del 100% de Montevideo Gas, actualmente propiedad de Petrobras. En los últimos años, la empresa pública planteó a la estatal basileña adquirir la mitad del paquete accionario de la distribuidora de gas montevideana, algo que todavía no se definió.

Ahora, en un escenario restrictivo de inversiones de Petrobras en la región, Ancap tiene interés en la compra total de Montevideo Gas.

El interés de Ancap se sustenta en dos elementos. Uno ya es conocido: la construcción de la regasificadora en Puntas de Sayago, actualmente parada por la salida de la constructora OAS del proyecto por diferencias técnicas con GNLS (consorcio local conformado por GDF Suez y la compañía japonesa Marubeni, encargada de la puesta en funcionamiento del proyecto).

A eso se suma una alta probabilidad de hallazgo de gas en suelo uruguayo. La semana pasada, el presidente de Ancap, José Coya, dijo a El País que crece la posibilidad de encontrar ese hidrocarburo en un plazo aproximado de dos años. El jerarca señaló que cada estudio que se ha realizado sobre la probabilidad de hallazgo —tanto en el gas como en el petróleo— nunca ha generado «un paso atrás».

Baldoira señaló que el escenario previsto es el que hace pensar al directorio de Ancap en la adquisición total de Montevideo Gas. Y luego de eso podría surgir otra probabilidad: ir también por Conecta (distribuidora de gas en el interior).

En este caso, Ancap ya es propietaria del 50% del paquete accionario y por lo tanto debería ir por la mitad restante. Igualmente, Baldoira señaló que esa posibilidad recién se analizaría luego del primer paso que es la compra de Montevideo Gas.

Precio de los combustibles

Está previsto que el directorio de Ancap realice hoy una evaluación sobre la variación del precio del barril de crudo Brent (referencia de la paramétrica con la cual se fija el precio de los combustibles) y del tipo de cambio en los últimos tres meses. Ancap determinó a comienzos de año, efectuar ese análisis trimestral para definir luego si es necesario o no aplicar ajustes en el precio de los combustibles. El actual cálculo fija al barril de crudo en US$ 60 y al dólar en $ 23,40. Durante febrero y marzo los valores de la paramétrica estuvieron bastante ajustados a los precios de ambos componentes. Las diferencias —fundamentalmente en el precio del petróleo— se observaron en enero. Allí Ancap decidió una rebaja de 3% en las naftas y 5,5 % en el gasoil.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ancap-inversiones-esperan-cierre-balance.html

 
Comentarios desactivados en Ancap: inversiones esperan por cierre de balance 2014

Publicado por en 13 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

 
A %d blogueros les gusta esto: