Archivos diarios: 15 abril, 2015
Valoración Paraclínica Preventiva de Salud en las ciudades de Artigas, Bella Unión y Salto
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DE SALUD LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
En el marco del programa de Valoración Paraclínica Preventiva de Salud desarrollado por este Servicio, se realizarán los análisis clínicos en las ciudades de Artigas, Bella Unión y Salto según el siguiente cronograma:
Miércoles 6 de mayo de 2015 en ciudad de Artigas
Jueves 7 de mayo de 2015 en la ciudad de Bella Unión
Viernes 8 de mayo de 2015 en la ciudad de Salto
En todos los casos se realizará a las 09:00 hrs. una toma de sangre y la recolección de orina a todos los funcionarios (sin distinción de sexo o edad) de las distintas unidades ejecutoras de esos Departamentos.
Los locales serán: Regional de Vialidad en Artigas y las oficinas de la Regional de Vialidad en Salto.
Se realizarán los siguientes estudios: exámen completo de orina, glicemia, ácido úrico, creatininemia, VDRL, estudio de lípidos.
Los funcionarios deberán concurrir con 10 horas de ayuno y en el mimo momento se les entregará un frasco para la recolección de orina.
Es de hacer notar que estos estudios son válidos para la obtención del carné de Salud Laboral.
Se solicita a los compañeros interesados en participar de la jornada favor comunicarse con el coordinador departamental, con el jefe de personal de su zona o con Laboratorio de Análsis Clínicos de 09:00 a 14:00 hrs. – Tel. 2916 75 22 int. 10167
El Hospital de Clínicas en cuidados intensivos
HUELGA
Funcionarios se resisten a tener nuevos jefes; consideran que atenta contra el cogobierno
El director del hospital, Víctor Tonto, en asamblea donde se movilizaron los funcionarios
Paredes húmedas, cables sueltos, colillas de cigarros en las escaleras, bancos rotos en las salas de espera y salas de internación que se separan entre sí por cortinas que, además, quedan cortas. Las postales del Hospital de Clínicas no son nuevas y no le son ajenas a la comisión directiva del centro universitario, integrada por el directorio, funcionarios no docentes, docentes, egresados y estudiantes. Desde hace varios meses vienen manteniendo reuniones para definir un proyecto de reestructura que lo saque de la unidad de cuidados intensivos en la que se encuentra desde hace mucho tiempo.
La semana pasada dieron un primer paso: aprobaron un avance con cinco votos en seis. Solo el orden de los trabajadores votó en contra y anunció una huelga que comenzó el lunes 13 y que la dirección solicitará hoy en una asamblea que desactiven.
Ayer, en otra asamblea de la comisión directiva, los trabajadores se movilizaron y llenaron la sala.
La diferencias entre los funcionarios que llevan adelante la huelga y el resto de los integrantes de la comisión quedaron claras desde el inicio. Tonto se agarraba la cabeza mientras los integrantes de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) gritaban y coreaban: “¿Dónde están los que votaron el proyecto?”. Los docentes reprochaban que la huelga “es en contra de un proyecto” y no de una resolución. “Es en contra de algo que se está construyendo, donde todos tuvimos la misma oportunidad de participar. Esta huelga está yendo contra los usuarios”, dijo ante los integrantes de la UTHC Raquel Ballesté, que preside la comisión directiva y representa al orden docente.
Según manifestó Ballesté, hace seis meses los funcionarios votaron a favor de determinar un número de usuarios a través de una georeferenciación (atender a la población de determinado sector de Montevideo), que fue uno de los puntos del proyecto a los que ahora dicen oponerse y que contribuyó a que hoy la asistencia a los usuarios del Clínicas se vea comprometida por una medida gremial. “Tenemos que ser cuidadosos con las decisiones que tomamos. (…) Lo votaron acá (en la comisión directiva). No sé si lo discutieron o no en los ámbitos correspondientes, pero acá se votó”, enfatizó la médica.
A esa acusación el gremio de los funcionarios –a través del dirigente Alfredo Alemán como representante– respondió que el orden de los funcionarios “podía volver atrás” si se habían votado “determinadas decisiones en determinado momento”.
Los por qué de la contra
Previo a comenzar la huelga, los trabajadores reclamaron que el proyecto reduciría el número de camas y el de funcionarios, no solo por proponer una población específica para el Clínicas sino además por la creación de Unidades de Gestión Asistencial (UGA). Lo que el proyecto plantea es que las UGA agrupen a profesionales de diversas disciplinas bajo la dirección de un jefe, para cumplir con objetivos establecidos en acuerdos y a través de incentivos.
Los funcionarios insisten en que ese sistema de gestión va en contra del cogobierno, por el cual se maneja el hospital desde sus inicios y que integran los trabajadores no docentes. Para la UTHC, que el jefe de las UGA pueda colaborar con la dirección del centro para establecer las bases y condiciones del ingreso del personal y proponer sanciones al personal no docente y docente “respecto al ejercicio de su actividad en la órbita de su Unidad Clínica” es lo que atenta contra el cogobierno.
El director del Clínicas explicó a El Observador que existe una “confusión” dentro de la UTHC entre lo que significa un modelo de gestión clínica y el cogobierno.
Además, Ballesté les constestó firme cuando plantearon el tema en la asamblea. “Nadie está hablando de disminuir el número de camas. Nadie está hablando de disminuir el número de funcionarios. Entonces, ¿por qué salimos a decir esas cosas que no están en el documento?” dijo, levantando la voz.
La huelga que “estigmatiza”
El decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina, expresó su “solidaridad” con los integrantes de la comisión directiva que han sido lesionados oralmente de forma pública, a través de pintadas, por ejercer su rol de conducción en un órgano cogobernado”. En uno de los muros del hospital puede leerse “si sos del pueblo, fuiste”, junto con los nombres de los integrantes de la comisión que son médicos.
Para el decano, que participó activamente en la elaboración del proyecto, “está siendo estigmatizado sin una clara razón”.
Precisamente, los médicos reclamaron que las razones se expusieran. Por ese motivo, los funcionarios llevaron una contrapropuesta en la que plantean que se reformule la ley de creación del Fonasa, para que, cuando el hospital sea incluido en el Sistema Nacional Integrado de Salud, se incremente el presupuesto de ese hospital. Además, proponen que los cargos de dirección sean de tiempo completo, más allá del número de directores que terminen accediendo al cargo una vez que el proyecto se ponga en marcha. Aunque formalmente la contrapropuesta fue presentada ayer, en el segundo día de huelga, esas propuestas fueron incluidas en un documento elaborado en febrero, en el que la UTHC planteaba por primera su posición sobre el proyecto y empezaba a manejar la idea de la paralización si no se lograba frenar.
En medio de una huelga, entre acusaciones hacia un lado y el otro, propuestas y contrapropuestas, el CTI del Clínicas seguía funcionando. Allí, al igual que Tonto lo había hecho hacía unos minutos, un grupo de jóvenes se agarraba la cabeza. La razón era distinta a la del director del hospital: tenían a un familiar internado grave y esperaban en un hall con cables de luz colgando, sentados en reposeras que ellos mismos tuvieron que llevarse para pasar las interminables horas de espera.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/302708/el-hospital-de-clinicas-en-cuidados-intensivos-/
Rutas de Durazno son una trampa para el transporte
DOS CAMIONES “ENTERRADOS” CORTARON TODO EL DÍA LA CARRETERA
Desde la noche del lunes, dos camiones cargados, que quedaron «enterrados» por el pésimo estado de la carretera de jurisdicción nacional número 19, cortaban ayer totalmente el tránsito a 10 kilómetros de la localidad de Cerro Chato.
Un camión con carga de sorgo quedó estancado junto a la banquina. Foto: V.Rodríguez.
Los productores rurales de la zona se quejan diariamente de las condiciones en las que se encuentra la arteria y piden que el Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) atienda definitivamente la situación, cansados de tener que realizar 45 kilómetros adicionales desde Cerro Chato a Comercio Sainz, para poder llegar a la ciudad de Sarandí del Yi en mejores condiciones de caminería.
Uno de los camiones, cargado con sorgo, quedó «empantanado» contra la banquina sobre las 20:00 horas del lunes, y cerca de dos horas después, otro que trasladaba madera y circulaba en sentido contrario también se enterró al intentar rebasarlo por el estrecho pasaje que quedaba libre.
Así, la ruta «quedó cortada durante buena parte del día», dijo a El País Rosario Morena, encargada de la Junta Local de Cerro Chato, dependiente de la Intendencia de Durazno.
La comuna envió una motoniveladora y maquinaria para ayudar a sacar las unidades, a lo que se sumó otra motoniveladora de la empresa contratada por Vialidad.
Tétrico panorama.
La Ruta Nacional 19 es una carretera discontinuada que recorre los departamentos de Durazno, Treinta y Tres y Rocha. El tramo inicial de la carretera se inicia en el empalme con la ruta 14, a cinco kilómetros de la localidad de Villa del Carmen, y llega hasta Cerro Chato, a unos 50 kilómetros de distancia en el departamento de Durazno.
Por ese tramo transitan cada día entre 50 y 90 camiones cargados con madera y semillas, provenientes de una importante zona productiva, en Arévalo, a 30 kilómetros de Cerro Chato.
«Solo unos pocos andamos por ahí, porque cada tanto reventás un neumático, lo que obliga a la mayoría de los usuarios del camino a desviarse, haciendo más kilómetros», dijo Rosario Morena a El País.
De larga data.
El mal estado de rutas y caminos es un tema larga data en Durazno, que ha derivado en intervenciones en la Junta Departamental y ha registrado concurrencias de los intendentes a los lugares de más honda preocupación, manteniendo reuniones con productores agropecuarios.
El departamento de Durazno, con más de 6.000 kilómetros de caminería, es de los que tienen mayor extensión de carreteras internas
El diputado del Frente Amplio por Durazno, Martín Tierno, elevó en su momento un pedido de urgente solución al MTOP para el arreglo de la caminería departamental.
Vehículo oficial volcó en la ruta.
El 17 de octubre de 2014, un vehículo oficial que trasladaba a parte de la comitiva del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, sufrió un vuelco por culpa de un pozo en la Ruta 19. No hubo lesionados de entidad aunque el vehículo sufrió serias abolladuras. El pozo fue reparado en tiempo récord 20 días después.
http://www.elpais.com.uy/informacion/rutas-durazno-son-trampa-transporte.html
En un mes se presentaron 3.200 aspirantes a policía
BUSCAN 400 AGENTES DE SEGUNDA PARA PATRULLAR LA CIUDAD
El segundo llamado para aspirantes a policía, volvió a batir récords de postulantes. Ya en el primer llamado se habían presentado más de 1.200 aspirantes de los cuales se seleccionaron 220, que ya están patrullando las calles de Montevideo.
Es el segundo llamado que se realiza este año. Foto: M. Bonjour
Para este llamado, según informaron desde la Jefatura de Policía capitalina, ya se presentaron 3.200 personas de entre 18 y 35 años para cubrir otras 400 vacantes.
Ayer al mediodía, en la puerta del departamento de Personal de Jefatura, a la altura del 1327 de la calle Carlos Quijano, una cola llegaba hasta la esquina de 18 de Julio y daba la vuelta hacia la principal avenida.
Hoy termina el plazo para presentarse a este llamado y las autoridades estiman que la cantidad de solicitudes entregadas no bajará de 3.500.
«Hace ya más de un mes que están recepcionando peticiones de ingreso a la Policía», afirmaron desde la propia Jefatura, indicando que «no se esperaba una cantidad tan grande de aspirantes».
Luego de que, a las 15:00 horas de hoy, finalice el segundo llamado, comenzará un proceso de depuración de candidatos, que permitirá analizar a los efectivos abocados a la selección del personal, quiénes son los más capacitados.
«Siempre, en una primera instancia, hay que depurar a los que no trajeron la documentación completa o quienes no tienen el carné de salud. Esa es la tarea menos complicada», afirmó uno de los efectivos encargados de la tarea de seleccionar al personal que patrullará las calles montevideanas.
Después de esta instancia, llega la oposición de méritos, que incluye la escolaridad y todo tipo de destrezas que puedan ser útiles a la hora de brindar un servicio en la calle.
Además, los futuros policías deben pasar por el filtro de un test psicológico.
Los 400 puestos son para ingresar como Agentes de Segunda, en el subescalafón ejecutivo, con un sueldo de $ 25.000.
En un informe realizado para el suplemento Qué Pasa del mes de febrero, varios aspirantes señalaban que el sueldo es uno de los grandes atractivos que tiene el puesto para quienes se postulan.
En el mismo informe se señalaba que en el año 2004, un Agente de Segunda cobraba un sueldo base de $ 5.400, al ingresar al cuerpo policial.
Igualdad.
Este llamado tiene la particularidad, según dijeron desde Jefatura, de bque hay una gran paridad de aspirantes hombres y mujeres.
«Estaríamos hablando de un 49% de mujeres y un 51% de hombres que ya están anotados», afirmaron, aunque no se quiere arriesgar una cifra hasta que no estén cerradas las inscripciones.
En el anterior llamado, también fue pareja la cantidad de hombres y mujeres que se presentaron «aunque no a este nivel», admitieron.
Lo que necesita un aspirante.
Para este llamado, se exige tener entre 18 y 35 años, una altura mínima de 1,68 los hombres y 1,60 las mujeres y el peso debe guardar relación con la altura. También se exige primer año de liceo o UTU aprobado sin materias previas. Excepcionalmente se permite la inscripción de aquellas personas que tengan aprobado sexto año de Primaria, previo examen de matemática y lengua.
http://www.elpais.com.uy/informacion/miles-se-presentaron-aspirantes-policia.html
Demanda laboral cae 24% en primeros tres meses del año
CONSULTORA ADVICE CON PERSPECTIVAS POCO ALENTADORAS PARA EL RESTO DE 2015
En los primeros tres meses del año se produjo una caída de la demanda laboral de 24%, respecto al mismo período de 2014. La baja, que también se observó –aunque en menor medida- en comparación al último trimestre del año pasado, marca una mala perspectiva para el resto de 2015.
Las empresas ofrecieron una menor cantidad de empleos. Foto: Archivo
Un informe de la consultora Advice señaló que en el primer trimestre del año se solicitaron alrededor de 12.200 puestos de trabajo, unos 4.000 menos que en el primer trimestre de 2014, lo que marcó la caída interanual de 24%.
Además, la caída de la demanda con respecto al trimestre inmediato anterior fue de 8%. En ese escenario, la consultora explicó que si bien el hecho no constituye una baja abrupta o por lo menos sorprendente con respecto a la segunda mitad de 2014, el análisis interanual brinda una perspectiva no alentadora para el desarrollo de 2015.
Uno de los motivos señalados para esa proyección es que el primer trimestre ha sido desde el comienzo del estudio, un período caracterizado por su alta demanda (tanto en 2012 como en 2014 fue el trimestre de mayor demanda del año; en 2013 fue superado apenas por el tercer trimestre, con una diferencia muy leve).
Por eso, afirmó que «con lo anterior en consideración, y de mantenerse esta característica estacional, estaría indicando que difícilmente se supere la demanda registrada este trimestre en los próximos trimestres de 2015, por lo menos con una diferencia que sea significativa».
Advice añadió que «no es de sorprender» al comienzo de 2015, que se vuelva a registrar una caída en las solicitudes de empleo. Desde el comienzo del estudio en 2012, han disminuido consistentemente en su comparación trimestral interanual, marcando una desaceleración continua de la demanda laboral.
La consultora explicó que el mercado laboral acompaña naturalmente la dinámica de la economía en su conjunto. Pero mientras la oferta laboral ha permanecido estable- es decir, el conjunto de personas que están trabajando y buscando trabajo y están capacitadas para realizarlo, medido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de las tasas de empleo y desempleo— la demanda de trabajo se correlaciona en mayor medida con la desaceleración de la economía y es especialmente sensible a las expectativas empresariales en cuanto al nivel de actividad en sus sectores en el próximo período de actividad, y al nivel de actividad actual en relación al de períodos anteriores.
Privados.
La demanda del sector privado representa un 95% de la demanda global y es, por tanto, la que determina su comportamiento.
En el primer trimestre de 2015 registró exactamente las mismas variaciones que la demanda global, tanto en la comparación interanual (-24%) como con respecto al trimestre inmediato anterior (-8%).
En el primer trimestre de 2015 se registraron unas 1.400 solicitudes de trabajo en el área de «administración y finanzas», unas 400 menos que en el mismo trimestre del año anterior, siendo esta una caída de 20,7%.
Algo similar ocurrió en el área de «operaciones y producción», en la que se registraron casi 1.000 solicitudes de empleo en el trimestre. La diferencia negativa fue de 14,9% con respecto al mismo período de 2014, una caída sensiblemente menor a la del promedio total.
Por otra parte, en el área de «comercial y marketing» se registró una caída de 4,5% con respecto al mismo período.
Las demás áreas de actividad, con una representación menor en la demanda privada, tuvieron resultados variados.
«Logística y abastecimiento» registró un 38,8% menos de solicitudes de empleo que en el primer trimestre de 2014.
«Recursos humanos y tecnologías de la información» también mostró un descenso interanual mayor al promedio en su número de solicitudes: 48,7% y 42,6%, respectivamente. Finalmente, el área de «calidad» tuvo una caída de 15,4%.
Públicos.
La demanda del sector público representa un 5% de la demanda global.
En el primer trimestre de 2015 la demanda pública disminuyó un 2% con respecto al último trimestre de 2014, y registró una caída interanual de 35%, sensiblemente menor a la de 52% que había registrado en el período inmediatamente anterior.
Advice destacó que en el transcurso de todo 2014 la diferencia con respecto a 2013 había sido alta por tratarse de un año de elecciones, con la consecuente preparación de los organismos para un cambio de gestión.
«Es por eso que en 2015 podría registrarse una conducta inusual de la demanda, por tratarse del primer año de gestión de un nuevo gobierno», dijo.
Independientemente de las fluctuaciones, la consultora mencionó como una constante en el sector público la alta demanda de profesionales y técnicos en las áreas de la educación y la salud. En el primer trimestre de 2015, puntualmente, los llamados a docentes representaron un 47,5% de la demanda del sector público.
Por su parte, los cargos vinculados a la salud (principalmente médicos, licenciados en enfermería y auxiliares de enfermería) constituyeron la segunda categoría de mayor representación en la demanda sector público, acumulando el 13,5% de las solicitudes.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/demanda-laboral-cae-primeros-tres.html
FMI mantiene crecimiento para Uruguay; región ajusta a la baja
PARA EL ORGANISMO, LA ECONOMÍA LOCAL CRECERÁ 2,8% ESTE AÑO Y 2,9% EN 2016
La economía mundial seguirá con un crecimiento «moderado y desigual» entre los países desarrollados y los emergentes. A esto se agregan dos economías explícitamente mencionadas como las que presentan mayores problemas: la de Rusia y la de Brasil.
La plana mayor del FMI presentó ayer su informe sobre perspectivas. Foto: FMI
Ese es el escenario que visualiza el Fondo Monetario Internacional (FMI) para los próximos dos años, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales 2015, divulgado ayer.
En ese contexto, Uruguay es el único país de América del Sur para el que el FMI no ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento respecto al informe previo de octubre del año pasado. Según el Fondo, la economía uruguaya crecerá 2,8% este año y 2,9% en 2016. En ambos casos está por encima del promedio de América del Sur (de -0,2% y 1,3% respectivamente), una región lastrada por el mal desempeño de las economías de Brasil (que contraerá 1% este año y crecerá 1% en 2016), Venezuela (que caerá 7% y 4% respectivamente) y Argentina (que se contraerá 0,3% en 2015 y crecerá apenas 0,1% en 2016).
De todas maneras, Uruguay crecerá menos que Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia, las economías más dinámicas de la región en estos dos años. También la expansión será inferior a la que el FMI proyecta para la economía mundial de 3,5% para este año y de 3,8% para 2016.
El panorama para Uruguay se completa con una inflación proyectada de 7,9% y 7,5% en promedio en 2015 y 2016 respectivamente. «Va a haber un aumento del crecimiento en las economías avanzadas y una disminución del crecimiento en los mercados emergentes. Pero estas cifras agregadas, no reflejan plenamente la especificidad de lo que ocurre en cada país», explicó el director del Departamento de Investigación del FMI, Olivier Blanchard en conferencia de prensa.
Para el mundo, «los riesgos macroeconómicos han disminuido. El riesgo de una recesión en la zona euro y en Japón no ha disminuido a cero, pero sí ha disminuido considerablemente», puntualizó Blanchard y agregó que «al mismo tiempo han aumentado otros riesgos: los financieros, los políticos».
Según el funcionario, «siempre que hay grandes movimientos en los precios relativos (como el del petróleo y en el tipo de cambio), hay ganadores y perdedores. Es muy posible que los perdedores se encuentren en una situación muy difícil. Puede que entren en quiebra si son empresas, puede que enfrenten graves problemas si son países».
Agregó que «a nivel político, el más evidente es que se intensifique la crisis de Grecia, que podría perturbar los mercados financieros» y también «la turbulencia que continúa en Ucrania y en Medio Oriente».
América latina.
La situación de Brasil fue uno de los temas en que más hincapié hizo el FMI. El principal socio comercial de Uruguay en bienes ha adoptado «las medidas que son las correctas» con un ajuste fiscal y el sinceramiento de precios regulados, indicó Blanchard. «Pero, claramente Brasil tiene problemas más allá de lo macro, como un problema de corrupción, que esperamos se resuelva», destacó.
La subjefe de división en el Departamento de Investigación, Oya Celasun remarcó que «los ajustes de la política económica» brasileña van a tener «un efecto negativo en el crecimiento a principios de año, pero creemos que van a afianzar la credibilidad en el resto del año».
Celasun (que además es jefa de misión del FMI para Uruguay) agregó que «es de importancia fundamental que procedan con estas medidas para reforzar la política fiscal, la política monetaria también tiene que calibrarse bien».
De todas maneras, Brasil no es la única alarma para América Latina. «Un riesgo clave en el mediano plazo», según el informe del organismo, es que «se prolonga la debilidad de la inversión que reduciría aún más el potencial de crecimiento de la región. Esfuerzos equivocados para hacer frente a la actual desaceleración con políticas de estímulo excesivo, más que remediar la carencia de la oferta y los problemas de competitividad, también pueden socavar la estabilidad macroeconómica» que tanto costó ganar.
Según el Fondo, «el reto principal para la región es la gestión de la adaptación a un nuevo entorno externo, preservando fundamentos sólidos y elevando el crecimiento potencial».
Para ello, «la flexibilidad cambiaria puede desempeñar un papel fundamental en la absorción de shocks adversos», añadió. A su vez, el FMI advirtió que «el espacio para la relajación de la política monetaria es limitado: la inflación general excede los objetivos (de los gobiernos, como en el caso de Uruguay), y depreciación de las divisas compensará al menos en parte, el efecto benigno de (la baja de) los precios de las materias primas».
Enfatizó en que «el debilitamiento de las finanzas públicas desde la crisis financiera mundial limita las opciones de política fiscal en muchos de los países de la región».
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/fmi-mantiene-crecimiento-uruguay-region.html
Candidatos alertan por el «efecto dominó» de salario base que reclama Adeom
“PISO” DE $ 50.000 HARÍA SUBIR TODOS LOS SUELDOS DE LA IMM
el planteo de Adeom de un piso salarial de $ 50.000 para los funcionarios de la Intendencia de Montevideo no demoró en provocar reacciones. En general, los candidatos a la Intendencia entendieron que se trata de un planteo entendible pero «excesivo».
IMM recauda más de US$ 60 millones por año; la mitad, son para salarios. Foto: L.Carreño.
Ayer, en una larga entrevista con la candidata del FA Lucía Topolansky, que en breve publicará El País, la postulante del MPP advirtió además que un «piso» salarial como el propuesto podría generar un corrimiento «hacia arriba» de los demás escalafones de la IMM, donde —al menos en los papeles—, quien tiene el sueldo más alto es la intendenta Ana Olivera. La masa salarial de la comuna representa unos US$ 300 millones, la mitad de su presupusto.
La intendenta Olivera tiene un sueldo de $ 152.607, aunque percibe otros $ 61.043 por «gastos de representación».
Los directores de Departamento (que integran el gabinete de la intendenta) cobran $ 122.086 y los directores de División $ 97.669. Todos tienen incrementos por IPC del 3.14%.
Aunque por ley ningún funcionario municipal puede cobrar más que la intendenta, en la IMM hay unas 90 personas que ganan más que Olivera por distintas compensaciones. Para muchos, el sistema les permite gozar de un retiro millonario.
En diciembre de 2011, por ejemplo, una jerarca del Servicio de Gestión de Contribuyentes se retiró de la IMM percibiendo una compensación de $ 1.293.542. Pese a tener un trabajo de 6 horas y un sueldo base de $ 67.503, desde 2004 siempre ganó más que la intendenta, por el beneficio de distintas compensaciones. Uno de los actuales integrantes del gabinete municipal también gana más que la intendenta.
Lo que gana cada uno.
La escala salarial vigente de la Intendencia se basa en un Sistema Integrado de Carreras y Remuneraciones (SIR). Estos «sueldos base» se definen por 22 grados salariales, en los que están comprendidas todas las ocupaciones existentes (a excepción de los cargos políticos).
Un grado SIR 1 en la Intendencia de Montevideo percibe $ 16.348 por 6 horas de trabajo y $ 21.797 por 8 horas.
En el otro extremo, un grado SIR 22 cobra $ 98.469 por 6 horas de trabajo y $ 131.292 por una jornada laboral de 8 horas.
A todos los grados deben adicionárseles compensaciones, primas, horas extras y otros beneficios que normalmente perciben los funcionarios para sí y para sus familiares.
Los inspectores de tránsito, por ejemplo, perciben un porcentaje de las multas a través de una «bolsa» que se encuentra topeada y que se reparte entre el personal de Tránsito y Transporte. De esa «bolsa», el 60% va para la Intendencia y el 40% para los funcionarios.
Según informaron fuentes municipales a El País, los inspectores de la Intendencia de Montevideo cobran, como máximo, unos $ 12.000 al mes como complemento salarial por las multas aplicadas.
Nuevo beneficio.
Del mismo modo, en la administración Olivera se ha implementado el pago de los «compromisos de gestión» (un plus por hacer bien sus tareas), que desde la oposición han sido calificados como «aumento encubierto». El acuerdo del Ejecutivo con Adeom por «compromisos de gestión» permitió firmar, en noviembre de 2012, la «paz sindical», que se ha mantenido, aunque con altibajos (paros y otras medidas) hasta el presente.
Escalafones.
Todos los trabajadores de la Intendencia de Montevideo se agrupan en seis escalafones: Obrero, Administrativo, Especialista Profesional, Cultural y Educativo, Profesional y Científico, Conducción.
A su vez, hay varios subescalafones que agrupan distintas carreras en función de la formación y la complejidad de las tareas. También puede haber varias carreras u oficios dentro de un mismo subescalafón.
http://www.elpais.com.uy/informacion/candidatos-alertan-efecto-domino-salario-base.html
José Olivera: «En el gobierno quieren influir para privatizar la educación»
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió que en el marco de la lucha por el presupuesto se llevarán a cabo unas 100 asambleas en los 19 departamentos y un paro nacional en un día a definir de la última semana de mayo.
Pero el tema de los salarios no es lo único que preocupa al sindicato, según dijo a El País su secretario general, José Olivera. El dirigente precisó que hay un plan encubierto para privatizar la educación y que esto se nota en instituciones como el Jubilar.
—Según la tabla de remuneraciones de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), un profesor titulado y efectivo gana entre 20.851 y 34.678 pesos por 20 horas trabajadas por semana. Y si trabaja 40, percibe entre 40.378 y 67.963 pesos. En 2005 el salario docente era de entre 6.084 y 6.835 pesos. ¿Cuánto reclama el sindicato que deberían ganar?
—Es cierto que el salario creció en los últimos 10 años en el entorno de un 60%, pero también es cierto que partíamos de un salario de crisis. El problema hoy es lo bajo del salario básico. Llegar a los 34 mil pesos exige estar en el organismo por 25 años. Un docente grado 1 obtiene 21 mil pesos nominales, que en la mano son 17.500, por una jornada de 20 horas de clase, cuando esta tarea requiere, por lo menos, un 50% más de carga horaria en la casa destinada a preparación de clases y corrección de tareas. Por esto, nosotros reclamamos, por lo menos, llegar a los 30.000 pesos de base.
—¿Y pretenden que se modifique también el salario en los otros escalafones?
—Claro, si no se desfigura toda la escala salarial. De hecho, la ANEP tiene el problema de que se ha desvirtuado toda la escala salarial, por lo que cargos de dirección e inspección de Primaria, Secundaria y UTU son difíciles de cubrir porque no son redituables económicamente.
—Fenapes suele advertir que algunos de los actores de la clase política, a través de las críticas que suelen hacerle a los gremios de la educación, perjudican la imagen de los docentes (como ser el caso del entonces vicepresidente y hoy ministro de Economía, Danilo Astori, que el año pasado acusó a Fenapes de llevar a cabo acciones cooperativistas). ¿Pero no cree que los paros le juegan en contra a Fenapes frente a la opinión pública?
—Una medida como un paro se toma después de un largo período de evaluación. Hay dos instrumentos para resolver estos problemas: uno es la negociación colectiva, y estamos esperando aún que el Gobierno abra este ámbito, y el otro es la movilización. Estamos a mediados de abril y todavía no hemos podido sentarnos a discutir con el Gobierno sobre qué es lo que aspira para los próximos cinco años. El Gobierno debe asumir la responsabilidad y ponerse a trabajar en este tema. La profundización de las medidas va a depender de lo que pase en los ámbitos de negociación. Nosotros queremos saber qué es lo que piensa el Gobierno, particularmente lo que piensa Astori, el mismo ministro que en 2005 dijo que había que ajustarse el cinturón para honrar los compromisos asumidos por el país en el exterior, y esto fue lo que llevó a que en 2006 y 2007 la educación no tuviera aumento de presupuesto.
—¿No hay otra alternativa que el paro para llevar a cabo estos reclamos?
—Sí, y de hecho las 100 asambleas que se desarrollan a partir de mañana (por hoy) es una alternativa válida, y esto no implica parar…
—Pero también van a parar…
—Pero el paro es el final de un proceso, no se arranca con un paro de pique.
—En Montevideo, además del paro de fines de mayo, se llevarán a cabo una serie de paros parciales cada vez que haya una asamblea. En el interior, en cambio, estas asambleas se harán los fines de semana para evitar que los alumnos pierdan días de clases. ¿Por qué las medidas de fuerza que se toman en Montevideo siempre son más combativas que en el interior?
—Porque no ha funcionado esto de hacer las asambleas los fines de semana, porque en Montevideo hay una gran cantidad de instituciones que tienen clases los sábados. Uno puede decir, «bueno, pero quedan los domingos». Pero el domingo es difícil que los trabajadores vayan a las asambleas, tienen derecho a estar con sus familias. No creo que este sea un problema de voluntad. Además, van a ser solo paros de una o dos horas por turno, no va a perjudicar a los estudiantes.
—Más allá del tema presupuestal, ¿qué más es lo que lleva a Fenapes a parar?
—La dificultad de fondo son las políticas educativas en general. Hay muchas voces que han levantado la idea de la privatización encubierta. Hay empresas multinacionales atrás de esto. Este año hay un congreso en Canadá, en el que vamos a participar, y educadores de todo el mundo van a denunciar el problema de la mercantilización de la educación. Esta tendencia tiene sus seguidores en Uruguay. Hay subvenciones a la educación católica y eso no está bien. Porque yo puedo tener un presupuesto del 10% del PBI, pero si con eso se voy a financiar la educación privada tenemos un gran lío. Queremos, como base, un 6% del PBI para la educación, pero que todo vaya para la ANEP y la UdelaR. Este es un tema clave, porque el 84% de los estudiantes está en el sector público.
—¿Está hablando de los liceos públicos de gestión privada, por ejemplo?
—Paramos por más salario, pero también por instituciones como el Jubilar, que seleccionan a sus estudiantes. Hay quienes dentro del Gobierno quieren influenciar para privatizar la educación, no es casual que al presidente Tabaré Vázquez, a pocos días de la elección se le escapara la idea de vouchers educativos.
—¿Qué posición tiene Fenapes sobre la idea de Richard Read de crear un liceo público de gestión privada para hijos de trabajadores de la bebida?
—Esta idea, si viene de parte de un trabajador, es un contrasentido ideológico. Si algo le criticó la Organización Mundial de Comercio al modelo educativo chileno fue que las condiciones del sistema segmentaron a la sociedad de acuerdo a lo que podías pagar era la educación que podías recibir, y este planteo de Read entra en esa lógica.
—El razonamiento que planteó él fue: la educación pública no es buena, yo quiero que mis hijos tengan la mejor educación, tengo que hacer algo para lograr eso mientras la educación pública no mejora. ¿Qué cree que está mal en este pensamiento?
—Que es muy reduccionista. La educación tiene problemas como los tiene la sociedad en su conjunto, pero la solución no es crear un gueto para privilegiar a un sector de la sociedad. Las propias autoridades son las que privilegian lo privado ante lo público, y eso es lo que hay que cambiar. Esto se nota, por ejemplo, en la designación de las autoridades. Porque las gestiones de Wilson Netto en la ANEP y las de Celsa Puente en Secundaria nadie puede decir que fueron exitosas como para premiarlos con otro período.
—Pero Puente estuvo poco, solo un año. ¿Se puede evaluar su trabajo por ese corto lapso de tiempo?
—Pero estuvo un año en el cual tuvo omisiones y ha demostrado una desidia muy importante. Acá hay que tener memoria institucional. Las personas pueden pasar, pero las instituciones quedan. Si ha tenido el Frente Amplio problemas graves a solucionar, son que no arregló sus disputas internas en materia, y ha elegido mal a quienes han puesto al frente de los organismos. A los profesores nos piden resultados, pero nadie evalúa a la dirección política de los organismos. Hay cosas que se debieron haber hecho en el sistema educativo y no se hicieron. Netto y Puente no tienen capacidad de gestión.
—En una entrevista publicada ayer por El País, el rector de la Universidad de la República (UdelaR), Roberto Markarian señaló que hay carreras universitarias que debieron alargarse debido a que los alumnos que llegan desde Secundaria no tienen un buen nivel educativo. ¿Qué opinión le merece a usted, como profesor y líder sindical, esta realidad?
—Esto obedece a un error de enfoque. El problema que tenemos en el sistema educativo uruguayo es que este se mira por parcelas. Nosotros deberíamos discutir todo el trayecto formal de los estudiantes y después ir a la especificidad de los niveles. Esto es como decir que Secundaria debe rever todos sus planes de estudio porque los alumnos vienen con carencias de Primaria, y así siempre estamos responsabilizando al nivel anterior y nadie pone la mirada sobre la globalidad del problema.
http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-quieren-influir-privatizar-educacion.html