RSS

Archivos diarios: 23 abril, 2015

TISA PARA PRINCIPIANTES (o: todo lo que usted quería saber sobre el TISA y es bueno que se lo pregunte) (*)


tisa

Lo que sigue no es más que un intento de bajar a tierra lo que se conoce con el nombre de TISA (por sus siglas en inglés: Trade In Services Agreement) para que la información se democratice y se haga transparente.

¿Qué es lo que se negocia en el TISA?

El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos.

¿Cuáles servicios?

El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más.

Pero ¿qué es lo que buscan?

Los países centrales buscan reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, para facilitar la penetración de las Empresas Transnacionales, que serían las principales beneficiarias.

Se busca conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social.

¿Cuándo comienza este asunto?

Las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, pero se oficializaron recién en marzo de 2013

¿Quiénes lo integran?

Actualmente integran el acuerdo Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay. Nuestro país fue aceptado, China todavía no.

¿Quiénes pueden ingresar?

Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales.

¿A qué se comprometió nuestro país al ingresar?

A principios de mayo de 2014, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que «La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante».

Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país «comparte los objetivos de las negociaciones del TISA» y que «respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une» a ellas.

Es decir, al solicitar el ingreso a las negociaciones, nuestro gobierno decía compartir los objetivos y se comprometía a respetar lo acordado hasta el momento por quienes ya participaban.

¿Qué consecuencias podría tener para nuestro país?

reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía. Afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán protección respecto a las reglamentaciones restrictivas, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos.

¿Y las empresas públicas?

El TISA debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos y por ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional. También debilita la posibilidad de mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales, y prestar servicios universales de alta calidad para la población.

¿Nada queda afuera?

Si bien excluye los servicios suministrados “en ejercicio de facultades gubernamentales”, los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como “todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”.Esto implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluidos en la liberalización del TISA (salud, educación, transporte de datos, etc…).

¿Cuándo se supo que nuestro gobierno había pedido el ingreso al TISA?

El 2 de mayo de 2014 ya había cables internacionales que daban cuenta de la solicitud de ingreso de Uruguay. En julio el economista Antonio Elías escribía un extenso artículo en el semanario Voces sobre el tema. Una semana después el periódico La Diaria publicaba una entrevista al canciller Almagro sobre el tema. Dos semanas después Antonio Elías publicaba un segundo artículo sobre el tema.

¿Y por qué entonces el más absoluto silencio desde el ámbito político y sindical que recién se expresan sobre esto hace pocos días?

Al respecto, leer mi anterior artículo EL IGNORADO TISA

(*) Información obtenida del artículo de Antonio Elías ¿Por qué Uruguay solicitó integrarse al Trade in Services Agreement?

 
2 comentarios

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Salarios en 2014: Diagnóstico de cara a los próximos Consejos de Salarios


Page1 Page2

Para bajar informe pulse aquí

 

 
Comentarios desactivados en Salarios en 2014: Diagnóstico de cara a los próximos Consejos de Salarios

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Primer paro parcial de la era Vázquez


AFUTU PARALIZA SUS ACTIVIDADES POR 24 HORAS

Entre las 9 y las 13 horas varios gremios paralizaron sus actividades y marcharon en reclamo de mejoras salariales y contra el TISA.

Movilización-848x478

Apenas a 54 días de haber asumido la Presidencia, el gobierno de Tabaré Vázquez enfrenta hoy el primer paro parcial dispuesto por el Pit-Cnt para reclamar por el mantenimiento del Fondo de Desarrollo (Fondes) y en rechazo del TISA.

La medida se desarrolló entre las 9 y las 13 horas bajo el lema de “Cambio profundo para seguir avanzando”, horario en el cuál varios gremios vinculados ala industria paralizarán sus actividades no así el transporte que si bien adhiere mantendrá los servicios con normalidad. Habrá clases en escuelas y liceo menos en la UTU donde la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) para por 24 horas.

El Pit-Cnt apoya la movilización en reclamo de diversos temas entre los cuales se encuentran el desarrollo productivo del país, la mejora de los salarios menores a $14.000, mayores recursos para la educación, la defensa del Fondes “como mecanismo generador de financiamiento” y el rechazo explícito al tratado TISA ya que, según dijo el dirigente Fernando Pereira a El Espectador, podría dañar la estructura de la soberanía nacional.

Pereira agregó que en la movilización, que partirá de la explanada de la Intendencia de Montevideo y se dirigirá hasta 18 de julio y Andes, se presentará un adelanto de lo que “van a ser diversas peleas del movimiento sindical en procura de obtener conquistas para los trabajadores ya sean vinculadas al ingreso salarial como vinculadas a cuestiones que tienen que ver con la vida y al salud de los trabajadores”.

Por su parte el Sindicato Único de la Construcción y Afines (Sunca) emitió un comunicado señalando que la movilización es “defensa del trabajo, el salario, por más inversión pública, en defensa de las empresas autogestionadas y del Fondes, por la participación de los trabajadores en la elaboración de los pliegos de licitaciones de las grandes obras públicas, en defensa de la vida y por más seguridad en el trabajo y hacia la conquista de una Ley General de Salud Laboral, en rechazo del TISA y en solidaridad con todos los conflictos obreros que defienden la organización sindical y nuestros derechos”.

http://www.carasycaretas.com.uy/primer-paro-parcial-de-la-era-vazquez/

 
1 comentario

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Pit Cnt no va a detener la lucha contra el TISA, pese a gobierno progresista


Fernando Pereira, coordinador del Pit Cnt, hizo esta afirmación en el acto de hoy en el marco del paro parcial que realizan 18 sindicatos con el respaldo de la central obrera.

5538f4c31226e 5538f491eb13b 5538ffd2d62ee

 

En el acto de hoy en el marco del paro parcial de 18 sindicatos, con respaldo del Pit Cnt, Fernando Pereira, coordinador de la central obrera dijo que el Pit es «independientes pero no indiferente. No es lo mismo el gobierno de Lacalle o de Jorge Batlle a los gobierno progresistas, pero esto no quiere decir que no vamos a seguir peleando. Cómo vamos a detener la lucha contra el TISA, por el Fondes (Fondo para el Desarrollo)».

Marcelo Abdala, coordinador del Pit Cnt, también se refirió al tratado internacional TISA (Trade in Services Agreement): «Nadie puede sostener que Uruguay va a hacer prosperar sus intereses y va a salir como una princesa del TISA. No se puede ser tan angelical y no entender que allí están las grandes corporaciones que fundieron al planeta en 2008».

Agregó Abdala: «Ningún TISA. Uruguay no puede entrar en un boniato al servicio del gran capital y contra los intereses de los pueblos».

En el acto están presentes la senadora frentista y candidata a intendente de Montevideo Lucía Topolansky y la otra candidata del Frente Amplio a intendente de la capital del país Virginia Cardozo.

Los sindicatos que paran son: la Untmra (Unión de Trabajadores del Metal y ramas Afines), el Sunca (Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos), el Congreso Obrero Textil (COT), Afutu (Asociación de Funcionarios de UTU), ATES, FTIL, Fancap, Foemya, Onodra, SIMA, Soima, STIC, Suav, Suntma, Suctra, Sutel, Uaoegas, UOC.

Pereira agregó en su discurso que apoyan «al Fondes y seguimos haciéndolo. No creemos que haya patrones que puedan gestionar mejor que los trabajadores. Estamos por ver volar los aviones de Alas Uruguay, un orgullo para el país».

El coordinador del Pit Cnt afirmó que no ha «visto a ningún candidato a intendente con un acto como este».

También habló del IRPF: «No es lo mismo un trabajador que paga IRPF y gana $ 30.000 que uno que gana $ 300.000».

El Pit-Cnt quiere excluir a los «salarios gerenciales» del beneficio de liquidar por separado el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del vacacional y del aguinaldo.

Abdala agregó que la «movilización es por los puestos de trabajo, es por los trabajadores de Ecolat que vino, invirtió y un día se fue. Sabemos cómo funciona el capitalismo».

Indicó que «no se puede ser mezquino ni amarrete en el seguro de paro para los trabajadores que lo precisen».

En marzo pasado, Heber Figuerola, presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, dijo a El País que estaba «la voluntad política de extender el seguro de paro» a los trabajadores de la empresa cerrada». Sin embargo hasta ahora el Ministerio de Trabajo no se pronunció al respecto.

Abdala también mencionó a los 700 trabajadores del Sindicato Único de la Construcción (SUNCA) que quedaron sin trabajo por la obra de la regasificadora. Dijo que «se haga cargo quien se tenga que hacer cargo. Reclamamos un compromiso de las empresas y gubernamental de que sean nuevamente contratados para que terminen una cosa importante para el país».

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-no-detener-lucha.html

 
1 comentario

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Movilizacion AFUSEC junto con COFE y el PIT-CNT


COMO SIEMPRE A.FU.SEC. PRESENTE!!!

GRACIAS A LOS COMPAÑEROS QUE PARTICIPARON EN LA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE SUS DERECHOS Y DE AQUELLOS QUE NO ESTUVIERON PRESENTES.

La plataforma de la medida es la siguiente: 

– Rechazo a los cambios en al reforma del FONDES, garantizando que Fondo sea un instrumento para el desarrollo de la empresa auto-gestionada.

– No a la participación de Uruguay en el TISA (Acuerdo Internacional en Comercio de Servicios).

– Por la defensa de la industria.

– Por un presupuesto justo que permita avanzar en la redistribución de la riqueza.

Comisión Prensa y Propaganda – Mesa Representativa de A.FU.SEC.

 
1 comentario

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Salarios por debajo de $15.000 para casi 700 mil personas


CUESTA DUARTE. MÁS DE 140 MIL OCUPADOS GANAN MENOS DEL SALARIO MÍNIMO

La central sindical prepara una propuesta para aumentar los salarios más sumergidos.

Salarios-620x400

El 40% de los asalariados ganan salarios por debajo de los 15.000 pesos líquidos mensuales, según un informe del Instituto Cuesta Duarte. 140 mil personas ocupadas reciben salarios inferiores al mínimo nacional (unos 7.168 pesos líquidos).

El PIT-CNT propuso al gobierno que en la próxima ronda del consejo de salarios se prioricen los aumentos a esta franja de trabajadores. Al mismo tiempo se anticipa que en el acto del 1º de Mayo se presentará una propuesta de incremento de los salarios más sumergidos.

En preparación de esa discusión el Instituto Cuesta Duarte de la central de trabajadores presentó un informe sobre los salarios percibidos en 2014 en base a los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.

En el pasado año, 690.000 ocupados percibieron salarios mensuales líquidos por debajo de los 15.000 pesos, equivalentes al 41,5% del total ocupados (desde trabajadores formales, patrones, cooperativistas, trabajadores por cuenta propia, entre otros).

Si solo se toman en cuentan los trabajadores en relación de dependencia, el número se reduce a 480.000 personas, equivalentes al 40% de los trabajadores. En cuanto a los trabajadores formales, que cotizan a la seguridad social, el porcentaje llega al 34,9% para un total de 375.774 trabajadores.

El estudio revela que 140.771 ocupados, es decir desde trabajadores formales, patrones, cooperativistas, trabajadores por cuenta propia, etc., reciben salarios mensuales líquidos inferior al mínimo nacional (8,5%), y otros 549.639 un salario entre el mínimo y los 15.000 pesos líquidos (33,1%). En la franja siguiente, entre 15.000 y 20.000 pesos mensuales, hay 291.433 personas (17,5%) y que ganan más de 20.000 pesos hay 680.591 ocupados (40,9%).

Si se toma en cuenta solo los ocupados que cotizan a la seguridad social, el número de ocupados por debajo del mínimo se reduce a 42.499 ocupados (3,4%) y entre los trabajadores formales, el número es de 30.540 (2,8% del total).

El informe agrega que los salarios sumergidos son un fenómeno extendido a todos los sectores de actividad, pero destaca que los sectores más afectados son el servicio doméstico con 62,8% de trabajadoras con salarios que no alcanzan los 15.000 líquidos mensuales, seguidos por el sector rural (58,1%), comercio (58,7%) y restaurantes y hoteles (50,8%). Estos cuatro sectores abarcan un universo de más de 254.000 trabajadores que reciben esos salarios disminuidos.

Por el contrario, los sectores menos afectados son la enseñanza donde solo el 13,4% obtiene salarios mensuales líquidos por debajo de los 15.000 pesos, información y comunicación (18,7%), actividades financieras y de seguros (19,9%).

Salarios sumergidos por sector de actividad
Menos de $ 15.000 líquidos

Sector de actividad                           Cantidad                            Proporción en cada sector

Ganadería, agricultura y pesca               51,768                                    58.1%
Minería                                                       35                                    27.6%
Industria manufacturera                         62,508                                    43.9%
Electricidad, gas y agua                          3,727                                    20.3%
Construcción                                        22,872                                    28.3%
Comercio 1                                           11,760                                   58.7%
Transporte y almacenamiento                 22,521                                   34.4%
Restaurantes y hoteles                          20,743                                    50.8%
Información y comunicación                     5,906                                   18.7%
Actividades financieras y de seguros        5,105                                   19.9%
Servicios a empresas                            28,515                                   42.4%
Enseñanza                                           13,360                                   13.4%
Salud                                                   27,012                                   24.0%
Servicio Doméstico                               70,060                                   62.8%
Otros servicios                                     33,277                                   22.9%
Total                                                 479,869                                    39.2%

 
Comentarios desactivados en Salarios por debajo de $15.000 para casi 700 mil personas

Publicado por en 23 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: