Archivos diarios: 24 abril, 2015
1º Asamblea de la nueva Mesa Representativa de AFUSEC
Los puntos discutidos en la Asamblea fueron:
-
Lectura del Acta anterior.
-
Informe de la Nueva Mesa Representativa.
-
Informe Fiscal.
Comisión Prensa y Propaganda – Mesa Representativa de A.FU.SEC.
Gobierno avanza en búsqueda de fondos privados para obras
INFRAESTRUCTURA
Astori dijo ayer que de esta manera se busca “evitar el impacto fiscal”
El Poder Ejecutivo está apostando a buscar distintas fuentes de financiamiento de organismos e instituciones privadas que puedan atender el shock de inversión en infraestructura que el gobierno planea llevar adelante el próximo quinquenio.
“El desafío en materia de infraestructura es tan grande que el sector público exclusivamente no lo va a poder abordar. Tenemos que convocar al esfuerzo privado para que en cooperación con el sector público se haga cargo de gran parte de estas inversiones. Es una función que evita el impacto fiscal presupuestal”, explicó ayer el ministro de Economía, Danilo Astori, a la prensa luego de la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, que tuvo como eje los criterios para la elaboración del próximo Presupuesto.
Si bien el gobierno definió a la infraestructura como una de sus prioridades, un déficit fiscal que hoy se ubica en 3,3% del PIB (unos US$ 1.800 millones) le deja un margen acotado para atender el rezago en materia de inversiones que enfrenta el país con recursos presupuestales. El propio Astori planteó la pasada semana en Washington en el marco de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) la posibilidad de que esos organismos financien obras de infraestructura de privados, consignó El País.
Anteriormente, Búsqueda informó sobre la creación de un fondo de US$ 500 millones promovido por CAF – Banco de Fomento de América Latina con participación de las AFAP para financiar obras de infraestructura de privados. Ese instrumento podría estar en condiciones de financiar el primer proyecto de Participación Público-Privada (PPP) vial que está en proceso de adjudicación para el corredor vial de las rutas 21 y 24.
Fuentes financieras informaron ayer a El Observador que el pasado martes hubo un encuentro entre técnicos de CAF y ejecutivos financieros de las AFAP. En esa instancia, se avanzó en los términos generales de la emisión aunque aún se negocia con los agentes a contratar para hacerla efectiva. Para ello, hay que definir un administrador, estudio jurídico y la calificadora de riesgo de los títulos.
Lo que quedó definido en esa reunión, según los informantes, es que se tratará de un fideicomiso financiero en Unidades Indexadas (UI) por el equivalente a US$ 500 millones a un plazo de entre 20 y 25 años con una tasa de retorno para los inversores similar o superior al rendimiento promedio que arrojan los bonos globales uruguayos.
De los US$ 500 millones que se emitirán en certificados de participación del fideicomiso, unos US$ 450 millones irán directamente al mercado, que serán adquiridos en su mayoría por las AFAP y otros agentes institucionales como compañías de seguro. La CAF ingresará como “socio” al comprometerse a adquirir unos US$ 50 millones de esos títulos. Según pudo saberEl Observador, también existen fondos de pensión del exterior interesados en invertir en activos de ese tipo.
Rezago vial de US$ 2.500 millones
Según el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC), Uruguay debería prmover un “shock de inversión en infraestructura vial adicional” del orden de 4,5% del PIB (unos US$ 2.500 millones) con el objetivo de compensar el rezago generado desde el año 2000. La inversión necesaria para mantener la red vial nacional en un estado similar al registrado en 2000 ascendía en 2013 a unos US$ 542 millones. Este año, el gobierno destinó US$ 250 millones.
Reclamos en año de negociación
ECONOMÍA
Los distintos sindicatos preparan su plataforma para la discusión presupuestal con el centro en los salarios y aumento de funcionarios
Otra vez la educación
Los sindicatos de maestros y profesores están otra vez en pie de lucha. Para el presente período los maestros exigen un aumento salarial para los docentes de primer grado de $ 30 mil por 20 horas de trabajo semanales. Esos gremios fueron los primeros en realizar paros durante la gestión del presidente Tabaré Vázquez. Los profesores en particular también rechazan algunos puntos de la reforma educativa anunciada por Vázquez durante la campaña. Están en contra de la integración de Primaria y el Ciclo Básico y la implementación del profesor cargo, también impulsadas por el gobierno. La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo prepara para el 2 de junio un paro de 24 horas previo al inicio de la discusión presupuestal en el Parlamento. Los docentes discutirán en asamblea ese día el comienzo de una huelga para hacer valer sus reclamos. Los maestros, en tanto, exigirán el pago de grado a los suplentes y solicitarán la creación de nuevos cargos de maestros de apoyo.
Salud: 3.000 funcionarios más
Durante la discusión presupuestal, la nueva presidenta de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) deberá manejar las tensiones entre uno de los sindicatos públicos más poderosos y el Poder Ejecutivo. Los trabajadores reclaman el ingreso de 3.000 funcionarios entre enfermeros, administrativos y personal de mantenimiento. Además, reclamarán un aumento salarial con base de $ 30 mil nominales. En la administración anterior, el intento del expresidente de ASSE, Mario Córdoba, de incorporar 2.500 funcionarios más, como pedía la federación de funcionarios, terminó con su destitución. Muñiz advirtió que aún no sabe cuántos empleados ingresarán, y la prioridad del gobierno es lograr la extensión de la jornada laboral de 6 a 8 horas, algo que los sindicalistas rechazan desde el primer momento. Tanto que el pasado miércoles realizaron una movilización frente a la sede de ASSE y a través de pancartas y carteles trataron al gobierno de “traidor”.
La lucha de los públicos
El sindicato de funcionarios estatales (COFE) ya comenzó a planificar las acciones de cara al Presupuesto. El gremio liderado por José Lorenzo López mantuvo la semana pasada reuniones con su equipo de asesores financieros para afinar las solicitudes que harán, dijeron a El Observador fuentes sindicales. Una de las prioridades son las mejoras salariales, aunque todavía no hay un monto fijado. El Poder Ejecutivo aún le debe a los públicos un dinero del Presupuesto anterior para el área de los trabajadores judiciales, según una fallo de primera instancia de la Justicia. Los funcionarios reclaman 26% de aumento adeudado desde el año 2011.
La presión de Bonomi
Los ministros aún no han expresado públicamente sus aspiraciones para este presupuesto, pero algunas metas prometidas por el presidente Tabaré Vázquez necesitan de mayor dotación de dinero para poder llevarse adelante. Es el caso, según dijo entrevistado en El Observador TV el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, de la promesa de bajar 30% las rapiñas. “Ese es un elemento de peso (para pedir más presupuesto), porque si bien es una meta, no es una seguridad, para esa meta hay que trabajar. Y en eso estamos. Veremos cuánto (necesitamos). En lo de las cámaras vamos a seguir y para eso por lo menos tenemos respaldo. Siempre que no se crea que todo se va a arreglar con cámaras. No vamos a combatir el abigeato con cámaras. Para eso hay otras herramientas. La incorporación de tecnología no se agota con las cámaras que estamos usando”, dijo.
El ministro señaló que apuntó los mensajes de austeridad enviados en especial por el ministro de Economía, Danilo Astori, y que por ello analizará qué es lo “imprescindible” para reclamar para su cartera. También indicó que más adelante, cuando se delinee el presupuesto, deberá verse qué es lo imprescindible para el conjunto, y que allí se pueden modificar las aspiraciones.
El reclamo del PIT-CNT del salario mínimo
Una de las más fuertes reivindicaciones del movimiento sindical en cada discusión presupuestal y de negociación colectiva son los salarios de los trabajadores. En ese sentido para esta administración los sindicalistas pretenden que el salario mínimo pase de $ 10 mil a $ 15 mil y que los sueldos de hasta $ 15 mil líquidos tengan aumentos mayores en los próximos Consejos de Salarios, según dijo días atrás a El Observador el dirigente Gabriel Molina, secretario de Propaganda del PIT-CNT.
Consejos de Salarios
El gobierno deberá enfrentar este año y el próximo los posicionamientos de distintos sindicatos de la actividad privada –como la construcción, los metalúrgicos y la salud– en el marco de los Consejos de Salarios. Aunque la ley de Presupuesto ata a los trabajadores del sector público, se entiende que habrá continuidad entre las pautas fijadas por el gobierno para una y otra negociación. El equipo económico reiteró hasta ahora el mensaje de prudencia. Además sus integrantes piensan en alternativas que los trabajadores rechazan de plano como la desindexación de los salarios.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/303488/reclamos-en-ano-de-negociacion/
OSE desperdicia la mitad del agua e incumple meta de reducir pérdidas
URUGUAY
El ente se pierde de facturar la mitad del agua que se gasta ya que la otra mitad se desperdicia a través de roturas
En 2013, OSE dejaba de facturar el 49,5% del agua potable que suministraba a la red por roturas en la red de cañerías, entre otros motivos, y Milton Machado, presidente del ente, se comprometió a que en 2015 esa cifra bajaría a 40%, ya el valor de facturación del agua desperdiciada ascendía a US$ 200 millones anuales. Pero dos años después, estos valores no han variado, aseguró a El Observador Marcelo Marchese, gerente de obras de OSE.
Para tener una referencia, un nivel de pérdida considerado aceptable para países en desarrollo sería de 23%.
Un caño roto en Cuareim Y Guatemala estuvo perdiendo agua durante al menos tres semanas. Se hicieron varios reclamos a la empresa y no hubo solución ni respuesta. OSE aclaró entonces que la pérdida era parte de un servicio contra incendios de una empresa privada, por lo que la reparación no era responsabilidad del ente. Ayer, unos obreros arreglaron la pérdida (cálculos de El Observador indicaron que en 20 días se perdieron por allí 30 mil litros de agua).
Marchese explicó que en estos casos el procedimiento es exigir a la empresa la reparación de la rotura inmediatamente luego de que esta es denunciada, algo que en este caso no ocurrió. “Al ser un seguro contra incendios, no se podía cortar el suministro de agua”, dijo Marchese. También aclaró que casos así, donde el privado deja transcurrir tanto tiempo hasta la reparación, no son habituales. El organismo se encargará de facturar a la empresa el monto correspondiente.
Marchese indicó que en Montevideo se registran alrededor de 4.000 a 4.500 roturas por mes (unas 150 por día), desde las más pequeñas a otras más grandes. Explicó que OSE cuenta con la capacidad “equivalente” de ocuparse de las roturas que son denunciadas en el correr del día, que es el plazo que se establece para su reparación, aunque no aclaró si efectivamente se realizan todos los arreglos. El organismo cuenta con “28 cuadrillas compuestas por camiones y cuatro personas para las reparaciones más grandes y unas 18 personas con sus respectivas camionetas para ocuparse de los arreglos más pequeños”, aseguró. Dijo también que en el plan de acción se estipula que se debe reparar el 90% de las roturas denunciadas en un plazo de cuatro días.
Sobre el cálculo del agua no facturada, Marchese explicó que el único dato real es del total del agua perdida, o sea, el 49,5%, ya que es un dato fácil de obtener si se toma en cuenta el agua dispensada por OSE y el consumo final de los clientes. “Es difícil determinar el agua que se pierde por roturas de caños, porque en ese caso se deben tener en cuenta factores como la presión del agua en el lugar de la rotura, el tamaño de la misma, entre otras” dijo. Marchese aclaró que ese cálculo se estima a base de mecanismos indirectos y que es un cálculo subjetivo basado en criterios teóricos. El Observador trató de comunicarse sin éxito con el presidente Milton Machado, con la vicepresidenta Alejandra Varela y con el director Gerardo García.
Denuncian que el agua sale marrón; para OSE es potable
EN FLORIDA FAMILIAS ENTERAS SE ABASTECEN DIRECTAMENTE DEL SANTA LUCÍA CHICO
Varios usuarios de OSE en Durazno denuncian que el agua salía ayer de las canillas con un color «amarronado». Sin embargo, Pedro de Izaguirre, jefe técnico de OSE de Florida y Durazno, dijo a El País que «el estado del agua potable en Durazno es normal».
El agua potable de la ciudad de Durazno surge del río Yí.
«En un largo período de tiempo hemos recibido un solo reclamo de un usuario en la calle Penza de Durazno, adonde concurrimos ayer, pero la persona no se encontraba y hoy se irá nuevamente. En lo demás, hay suministro y estado normal del agua», aseguró.
«Esta mañana salía marrón, hasta ayer era normal el agua», dijo Lucía Luque, quien vive en el barrio Recreo Penza, cerca de la escuela 10, al Este de ruta 5.
Además, la vecina Andrea Moreira envió un video al programa radial Alternativa Durazno en el que muestra agua «amarronada» saliendo de una canilla.
En la localidad de Carlos Reyles (Molles), situada a unos 44 kilómetros al norte de la ciudad de Durazno, donde viven 1.100 habitantes, no hay agua potable propia y recibe abastecimiento diario en camiones tipo cisterna de OSE.
La problemática planteada surge a partir de la antigüedad y estado que presenta el «tanque» de almacenamiento de agua, con problemas de filtrado. El tema fue denunciado en el Parlamento por el diputado Carmelo Vidalín.
«Desde el mes de noviembre se encuentra en una situación de déficit de suministro de agua potable, por lo cual ha tenido que recurrirse al traslado de agua en camiones cisterna de OSE para el consumo diario de la población. Los habitantes de Carlos Reyles (Molles) han observado cómo se ha perforado en diferentes lugares en búsqueda del vital elemento con el resultado negativo», mencionó.
Ayer María Bocchiardo, médica de ASSE y candidata del Frente Amplio a la Intendencia de Durazno, dijo a El País, que el agua plantea un grave problema en Durazno así como las aguas servidas en zonas rurales.
El tema suscitado en el departamento generó el interés de la gerencia general de OSE en Montevideo, que se comunicó con el jefe técnico del organismo para Florida y Durazno, el ingeniero, Pedro de Izaguirre.
El funcionario dijo que no se tenía conocimiento del problema denunciado por la usuaria y que, en cualquier caso, no tiene relación directa con alguna situación que pueda haberse originado en la obra de saneamiento que se viene realizando en la zona de Barrios Unidos en Marcha (Buem) y Vista Linda.
«No hay reclamos de turbiedad de agua en la población. El agua de la usina está saliendo bien», sostuvo.
Rivera.
No es Durazno el único departamento donde se han registrado problemas puntuales con el agua. En Rivera, en la localidad de Lapuente, distante casi cien kilómetros de la capital departamental, los vecinos denunciaron que desde el pasado primero de abril enfrentan serias dificultades para acceder al agua potable. En el lugar, que cuenta con escuela, Junta local, comisaría, policlínica y comercios, residen 400 habitantes. La escuela cuenta con 82 consumidores de agua, entre docentes y alumnos.
Los pobladores esperan que OSE solucione este problema y a tales efectos, pretenden enviar una carta al presidente de la empresa estatal.
Florida.
Tres familias que habitan el asentamiento de las calles Berro y 18 de Julio de Florida denunciaron a OSE por no querer conectarlos a la red de agua potable, según informó El Heraldo. Desde la empresa pública se les respondió que están en situación irregular, sin embargo otras familias que habitan el mismo padrón tienen servicio de agua potable. Mientras esperan por OSE, diariamente las tres familias beben el agua del río Santa Lucía Chico.
«Nosotros traemos agua de la casa de mi padre, otros van con un carrito a buscar agua», relató uno de los habitantes del lugar.
«OSE nos cobró casi $ 5.000 para hacer un estudio de ampliación. Fuimos a ver qué pasaba y nos dijeron que no se puede conectar el agua porque es un terreno irregular. Igual nos dijeron que la plata no la devuelven porque no es un error de OSE sino administrativo». (Producción: F. Fernández)
En Maldonado sigue saliendo agua sucia.
Cuando ya pasó más de un mes de que la población de Maldonado comenzara a recibir el agua de OSE con olor y sabor, en algunas casas el servicio sigue sin normalizarse. Ese es el caso de la casa de Marta, una oyente de FM Gente que en la mañana de ayer llevó a la emisora un bidón con el color y tipo de agua que sale de las canillas de su casa, según dijo.
Indignada, Marta prometió irse con su bidón a la UGD-OSE Maldonado y también llevarlo a Montevideo.
Además, pidió que el agua que llega a su casa sea analizada por un laboratorio particular. La mujer contó que su mayor preocupación es la salud de su nieto, al cual no puede higienizar con agua embotellada porque su presupuesto no se lo permite.
En los primeros días de abril se desató una polémica por el mal olor y color «amarronado» de las aguas que distribuye UGD-OSE en Maldonado. La situación generó, entre otras cosas, una interpelación a la ministra de Medio Ambiente, Eneida de León que concurrió con el directorio de OSE. Además, generó un choque en el seno del gobierno luego que el presidente de OSE, Milton Machado, anunciara que los afectados recibirían apenas un 5% de descuento en sus facturas. El presidente Tabaré Vázquez le ordenó que instrumentara un descuento del 100% a los clientes afectados. Ahora se maneja que la Oficina de Planeamiento (OPP) podría iniciar una investigación sobre los estados contables de OSE.
http://www.elpais.com.uy/informacion/denuncian-que-agua-sale-marron.html