RSS

Archivos diarios: 29 abril, 2015

Gobierno atenderá prioridad del PIT-CNT para cargo en ASSE


Trabajadores consideran que ellos deben elegir a sus representantes

jorge-basso-_343237

El gobierno prestará especial atención al nombre que presente el PIT-CNT como prioridad para ocupar el lugar de representante de los trabajadores en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). En el decreto emitido el pasado viernes, se establecía que el movimiento sindical y las asociaciones de usuarios debían presentar tres nombres cada uno para ser “considerados” para esos cargos.

Sin embargo ayer, al igual que en una reunión que mantuvo el lunes con los movimientos sociales, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso se reunió con el secretariado ejecutivo del PIT-CNT para explicar cuál es el alcance del decreto que habilita al gobierno a elegir a los representantes sociales tanto de ASSE como de la Junta Nacional de Salud (Junasa).

Los integrantes del secretariado manifestaron que presentarían las tres sugerencias pero que querían tener la última palabra y el gobierno no lo descartó. “Hay una iniciativa del Poder Ejecutivo a que la propuesta del PIT-CNT sea especialmente escuchada”, dijo a El Observador el coordinador Fernando Pereira. El gremialista recordó que ese mecanismo es el utilizado por ejemplo, por los partidos tradicionales para la elección de cargos.

Los trabajadores y los movimientos de usuarios coinciden en que el decreto debe ser una medida de corto plazo, y que el ideal es tender hacia elecciones para elegir a sus representantes.  Según anunció Basso, la elección de los representantes sociales para ASSE y la Junasa tardará un mes o menos.

La posibilidad de que los usuarios pudieran elegir a sus representantes mediante elecciones surgió en 2010 pero finalmente no se llegó a concretar. El representante de los trabajadores en ASSE, Wilfredo López, ocupa ese puesto desde que se creó el cargo en 2008. El exrepresentante de los trabajadores de ASSE, Alfredo Silva, fue procesado sin prisión por un caso de corrupción a mediados del año pasado.

Eliminación de tiques

Durante la reunión el presidente de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez, manifestó a Basso la necesidad que los tiques de medicamentos y órdenes se eliminen.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303853/gobierno-atendera-prioridad-del-pitcnt-para-cargo-en-asse/

 
Comentarios desactivados en Gobierno atenderá prioridad del PIT-CNT para cargo en ASSE

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Astori sugirió que quedar fuera del TISA generará desempleo


Uruguay exige apertura a Brasil y a Argentina debido a recesión de socios

danilo-astori_345091

En un almuerzo con empresarios de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos donde defendió la apertura económica, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, afirmó ayer que el mejor escenario para el crecimiento uruguayo es por fuera de la región y señaló que, debido a la “indiscutible” recesión en Brasil y Argentina, el gobierno reclamará a sus socios “flexibilizar” las condiciones del Mercosur.

Durante su intervención Astori se distanció de la mirada comercial de otros actores de la izquierda y luego, en conferencia de prensa, sugirió que un eventual rechazo al acuerdo global sobre servicios (TISA por sus siglas en inglés) –como promueven los comunistas y el PIT-CNT– puede generar desempleo.

Astori dijo ante los medios que si Uruguay queda por fuera del TISA, países competidores con productos uruguayos podrán hacer acuerdos comerciales ventajosos y desplazar a Uruguay de determinados mercados.

“Con las TICs Uruguay encuentra hoy uno de los sectores más dinámicos de la economía. El principal mercado de exportación de la informática es EEUU. El 40% de las exportaciones de la informática Uruguaya van a EEUU, y eso es empleo, producción, ingresos. ¿Qué pasa si nosotros no participamos de esta conversación y países competidores de Uruguay hacen acuerdos entre ellos ventajosos y desplazan a Uruguay del mercado? Sería gravísimo. Por eso creo que tendríamos que estar en las conversaciones”, dijo.

De ese modo el ministro de Economía subió la apuesta en la discusión por el TISA al incluir en el debate las fuentes de empleo, un tema sensible para el movimiento sindical que, a su vez, rechaza de plano el tratado.

En tanto, el presidente Tabaré Vázquez tratará el tema con la Presidencia del Frente Amplio, según dijo Astori.

Flexibilidad
Sobre el intercambio de bienes, el gobierno uruguayo negociará con Brasil y Argentina que le permitan el ingreso a otros tratados por fuera del Mercosur. El ministro señaló que Uruguay “no puede desaprovechar” las “oportunidades” que ofrecen otros tratados como la Alianza del Pacífico y el tratado Transpacífico, un acuerdo de libre comercio entre países de la región del océano Pacífico –como Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Chile, entre otros– en el que la Casa Blanca tiene interés de que Uruguay participe.

Durante el evento, Astori estuvo sentado en la misma mesa que la ministra de Turismo, Liliám Kechichian, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Uruguay, Bradley Freden.

Para el titular de Economía “es imponente el despliegue de poderío y de posibilidades económicas que hay en estos acuerdos”.

Por eso entiende que las fortalezas de la economía uruguaya en un contexto regional de estancamiento son un argumento para que el gobierno reclame apertura a sus socios del Mercosur. Señaló que no se trata de abandonar el bloque sino de utilizarlo como “plataforma de lanzamiento”.

“Brasil y Argentina están en una franca situación en algunos casos de caída y en otros de recesión absolutamente indiscutible (…) Hemos tenido en el pasado problemas con Argentina, los hemos tenido con Brasil, pero no recuerdo en las últimas décadas una situación en la que tengamos problemas importantes con los dos grandes vecinos”, dijo el ministro ante los empresarios. “Vamos a poner todas nuestras energías en una negociación que reclame flexibilidad; reconociendo los problemas que pueden tener nuestros socios y dándoles tiempo para corregirlos, pero al mismo tiempo pidiendo como compensación la flexibilidad que Uruguay necesita afuera de la región. Y aprovechar esta impresionante cantidad de oportunidades”, agregó.

La participación de Uruguay en la Alianza del Pacífico – bloque integrado por Chile, Perú, Colombia y México– ya estuvo sobre la mesa en el gobierno anterior. Mientras Astori -que era vicepresidente- impulsaba que Uruguay pase de ser observador a miembro pleno, el excanciller Luis Almagro -con apoyo del expresidente José Mujica- defendió no dar ese paso.

Resultado fiscal es inadmisible

El ministro de Economía, Danilo Astori, afirmó ayer durante un almuerzo con empresarios que “Uruguay no puede admitir que se mantenga” el actual resultado fiscal. El déficit fiscal en Uruguay cerró el año pasado en el equivalente a 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Se trata del peor nivel desde el cierre de 2002.

El ministro afirmó que la situación de “deterioro fiscal” debe mejorada. “Uruguay tiene que luchar para mejorar el resultado fiscal y lo tiene que hacer articulando ese trabajo con el cumplimiento del programa que votó el pueblo uruguayo”, sostuvo.

El jerarca señaló la semana pasada que las prioridades presupuestales serán la educación, el Sistema de Cuidados y la seguridad pública. De todos modos puso en duda que se alcance 6% del PIB para el presupuesto de la enseñanza.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303855/astori-sugirio-que-quedar-fuera-del-tisa-generara-desempleo/

 
Comentarios desactivados en Astori sugirió que quedar fuera del TISA generará desempleo

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Sunca exhibe su poder y congela obra de la regasificadora


CONFLICTO

El gremio exige pago de contratos. GNLS tiene nuevo constructor, pero antes habrá que acordar la compensación a 700 obreros

regasificadora_343325

Mientras GNLS –el consorcio conformado por GDF Suez y Marubeni– ya elevó una propuesta a Gas Sayago para retomar “en los próximos días” la obra en la planta regasificadora con nuevos contratistas, la postura firme del Sindicato Único de la Construcción (Sunca) de que no volver a las tareas hasta tanto no se indemnice a los 700 trabajadores que hace 64 días perdieron su fuente de ingreso, pone un manto de incertidumbre a la salida del conflicto. El sindicato y legisladores del oficialismo no aceptan que toda la responsabilidad económica recaiga sobre la brasileña OAS

–que se declaró en quiebra– y exigen que GNLS o Gas Sayago se hagan cargo. Además, el gremio amenaza con extender progresivamente sus medidas de lucha a otros trabajos como el gasoducto que pertenece al mismo proyecto, la central de ciclo combinado de UTE e incluso otras obras en del sector privado. “Ya advertimos en el Parlamento que este conflicto se podía llevar puesta a toda la industria”, recordó ayer a El Observador el dirigente del Sunca, Richard Ferreira.

Ayer compareció ante la comisión de Legislación del Trabajo de Diputados el consorcio GNLS. En esa instancia, según comentó ayer a El Observador el diputado oficialista Luis Puig, GNLS se comprometió a continuar con la obra en “los próximos días” con otros contratistas locales y extranjeros que prefirió no identificar. Tampoco manejó una fecha exacta para el reinicio de las tareas.

No obstante, el consorcio a cargo del proyecto aseguró que mantiene sin cambios su fecha de finalización prevista para noviembre del próximo año, aseguró el diputado del Frente Amplio. Además, informó que el proyecto se reactivaría con “algo menos” de 400 trabajadores, una baja sensible respecto a los 700 que tenía en planilla OAS.

Por otro lado, Ferreira dijo que en una mesa de negociación tripartita que se reunió el pasado lunes en el Ministerio de Trabajo, GNLS también informó que presentó una propuesta a Gas Sayago –que está a estudio– para retomar las tareas. El Sunca tiene previsto realizar hoy un “comité de obra” en Montevideo para delinear “su nueva estrategia” en el conflicto, apuntó el sindicalista.

¿Quién paga?
Para que el Sunca acepte retomar los trabajos con un nuevo contratista exige que se cumpla con los 700 contratos laborales que OAS tenía suscritos al momento en que se desvinculó del proyecto. GNLS argumenta que jurídicamente no tiene por qué responder por los créditos laborales de su excontratista. En tanto, Gas Sayago ya expresó que no tiene injerencia en los vínculos entre privados, sino que su responsabilidad es velar por calidad de la obra que GNLS debe entregar de acuerdo al contrato que tiene firmado.

“Hace falta que se formalicen los reclamos, porque debe generarse la evidencia concreta de que OAS no cumple y que GNLS, como primer responsable subsidiario frente a OAS, tampoco. Yo no tengo esa evidencia en este momento”, dijo la pasada semana ante el Parlamento la gerente general de Gas Sayago, Marta Jara.

Sin embargo, el Sunca y los diputados oficialistas (Puig y Oscar Andrade, este último exdirigente del Sunca) de la comisión de Legislación del Trabajo, consideran que GNLS y/o Gas Sayago deben responder por la “ruptura anticipada de contrato” por la desvinculación de OAS.

“¿Qué pasa con las mujeres jefas de familias que fueron contratadas como mano de obra local (por Punta de Sayago). Hay que plantearse la indemnización, y luego la continuidad de la obra”, dijo Puig a El Observador.

“Llevarlos a un juicio es enviarlos a la derrota. Me sorprende sinceramente que Gas Sayago no entienda que se trata del reclamo de los créditos laborales que corresponden por ley”, cuestionó Andrade la pasada semana en el Parlamento.

En tanto, Ferreira informó que los 700 trabajadores tenían una “expectativa de empleo de más de un año en la mayoría de los casos”.

“Sabemos que OAS está en concurso y que, en definitiva, tiene las cuentas congeladas producto de su situación. Existe una ley de tercerización que indica que el primer responsable es GNLS, y luego viene Gas Sayago. Si no es OAS por insolvencia, será GNLS o Gas Sayago la que tenga que hacerse cargo de la ruptura anticipada del contrato”, consideró el dirigente.

Para el Sunca, GNLS o Gas Sayago deberían responder por la pérdida de ingresos de más de dos meses de los 700 trabajadores que dependían de OAS. Asimismo, entiende que los contratos de los 300 obreros que no serán tenidos en cuenta por el nuevo constructor deberán cumplirse en su totalidad.

El gremio ya advirtió que si no surge una solución, el conflicto comenzará a generalizarse progresivamente a otras obras vinculadas a la regasificadora, como el gasoducto que está construyendo Gas Sayago, la central a ciclo combinado de UTE en Punta del Tigre, hasta llegar al resto de la industria privada. Por ese motivo, la Cámara de la Construcción del Uruguay tiene previsto comparecer ante el Parlamento la próxima semana.

 
Comentarios desactivados en Sunca exhibe su poder y congela obra de la regasificadora

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Casaravilla dijo que valor de tarifas de UTE no subirá por déficit hídrico


CONSUMO DE ENERGÍA

El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, aseguró que el suministro de energía eléctrica está garantizado y que las tarifas de la empresa estatal no subirán en los siguientes meses.

ute

Lo que «está pasado (en cuanto a la falta de lluvias) está dentro de las previsiones posibles» indicó ayer el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla al programa En Perspectiva de radio Oriental, asegurando así que las tarifas del ente energético no subirán en los próximos meses.

Durante la entrevista, Casaravilla dejó en claro que «lo que está pasando es parte de la vulnerabilidad que tenemos por las variaciones climáticas, pero no tenemos una situación compleja ni muchísimo menos».

También indicó que el Río Negro es en lugar donde se notó más la falta de agua, pero explicó que «lo tenemos con 40% del embalse a pleno, es un muy buen valor para iniciar el principio del invierno, está razonablemente bien, estamos haciendo un uso óptimo del agua».

En cuanto al Río Uruguay, el presidente de UTE dijo que «el agua que recibimos y turbinamos básicamente viene de la cuenca del río Uruguay, que es más que nada en Brasil. No está tan mal, tenemos un caudal de 3.000 metros cúbicos por segundo y eso compárese con 8.000 metros cúbicos por segundo, que es el valor que tenemos cuando Salto Grande está a pleno, hoy estamos en 3.000. Es un valor que si se mantuviera todo el año estaría espectacular».

En conclusión, Casaravilla explicó que no están tan mal los valores del caudal de las represas y afirmó que los actuales valores no son «para desesperarse».

«Las lluvias que están previstas la semana que viene, a partir del fin de semana, van a ser una muy buena noticia para todos, para el sector agropecuario pero también para la represa en Río Negro, y también va a venir agua del río Uruguay», finalizó.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/tarifas-ute-mantienen-deficit-hidrico.html

 
Comentarios desactivados en Casaravilla dijo que valor de tarifas de UTE no subirá por déficit hídrico

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

En Corredor Garzón se duplicó cifra de víctimas


SE REGISTRARON 560 SINIESTROS, HUBO 42 FALLECIDOS Y DECENAS DE PERSONAS HERIDAS

Para continuar evaluando las consecuencias negativas provocadas por la construcción del Corredor Garzón, los jueves de cada semana, en el Complejo América, un centenar de vecinos se reúne en una comisión que cuenta con personería jurídica, según dijo su secretaria Gianela Díaz a El País.

corredor garzon

Los accidentes han dejado en evidencia que en los refugios no hay confort ni seguridad.

Entre los problemas que generan más preocupación se encuentra la siniestralidad. Desde la inauguración de los seis kilómetros del Corredor hubo 560 accidentes de tránsito, de acuerdo a lo que la comisión ha podido documentar; 42 por lo menos han provocado muertes de peatones, motociclistas o automovilistas de variada edad. El último se dio el 14 de febrero.

En comparación con los índices anteriores a la nueva obra, inaugurada el 8 de diciembre de 2012, la cifra se duplicó. Entre las fuentes manejadas están los partes policiales de la seccional 21. Hasta febrero del año pasado se había contabilizado 289 siniestros viales.

«Si bien participa mucha más gente, cerca de 500, en la comisión hay 117 personas que intervienen activamente. Sigue siendo horrible el Corredor, por eso estamos en contacto directo con el señor Campal (director de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo), con Primaria, Secundaria y el Municipio G. Pretendemos que Garzón quede como antes; ojalá que cuando cambie la administración se hagan eco de esto, más allá de lo partidario y de quien gane», explicó Gianela Díaz a El País.

En la comisión están presentes comerciantes de diversos ramos, desde modas hasta bares, y también algunos taxistas reclaman para que haya una parada en la propia Terminal Colón, a fin de cubrir servicios de corto alcance en la zona.

«Antes era un lugar de paseo aunque había un tránsito ágil. La Intendencia no hizo ningún estudio de la población, ni del flujo de vehículos y los ómnibus que tomábamos. Cuando comenzamos a hacer públicos los datos de los accidentes, quienes estaban a favor del Corredor decían que mentíamos, pero los datos están y las fotos están, no se puede negar. Es lamentable tener que llegar a eso pero no es posible ocultar la verdad solo porque a algunos les convenga», sostuvo la secretaria de la Comisión.

Entre los correctivos aplicados por la Intendencia, los usuarios de los servicios comparten la eliminación de todos los trasbordos obligatorios, y la restitución de algunas líneas como la del 526 que ha vuelto a pasar por el Complejo América.

Reclamos.

Del intercambio entre los integrantes de la Comisión, surgen carencias como la condición semiabandonada de la Terminal y la escasez de seguridad durante las noches, aunque destacan la instalación de oficinas públicas como la de Identificación Civil. «Hay guardias pero faltaría iluminación, garitas, y un espacio más definido para sentirse mejor».

En el Corredor Garzón todavía no se han colocado refugios en las paradas de los ómnibus interdepartamentales que transitan por fuera de los carriles exclusivos, es decir contra las veredas. La cartelería luminosa de los refugios centrales que informaba sobre líneas y recorridos de los ómnibus, y hace tiempo fue afectada por el vandalismo, no ha sido repuesta.

Si bien desde la Intendencia se informó que llegó a equipararse los tiempos de los viajes con los anteriores a la millonaria obra que superó los 40 millones de dólares (incluida la Terminal), quienes usan el transporte público a diario dicen que el traslado desde Camino Colman hasta el Centro dura media hora más.

También se critica el diseño de los cruces y la falta de espacio y accesibilidad en las paradas centrales.

En este período de campaña a nivel departamental para las elecciones del 10 de mayo, la Comisión de Vecinos ha procurado entrevistas con candidatos de todos los partidos políticos.

«Hablamos con los de la Concertación e invitamos por carta también a los del Frente Amplio pero hasta ahora sin éxito. La única persona que nos ha dado respuesta dentro del oficialismo ha sido el señor Campal. De la oposición nos contactamos con Garcé y con Novick y ellos están de acuerdo con que el Corredor está mal hecho y se debe buscar una solución. El señor Garcé nos presentó un proyecto para restaurar Garzón y dejarla como estaba antes, sin gastar más dinero», reseñó Gianela Díaz.

En busca de la marcha atrás.

En entrevista con El País, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, declaró que la obra del Corredor Garzón es la «de mayor autocrítica pública», puesto que «no cubrió ni de lejos las expectativas que teníamos». Según ella: «cuando uno hace algo pensando que va a favorecer y sale lo contrario, tiene que decir ´nos equivocamos´. No hay justificativo de ningún tipo´». Entre los errores detalló que el software de los semáforos no dio resultado y que el transporte suburbano no pudo ser integrado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/corredor-garzon-duplico-cifra-victimas.html

 
Comentarios desactivados en En Corredor Garzón se duplicó cifra de víctimas

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El Pit-Cnt y el gobierno se vuelven a enfrentar


DECLARACIONES DE SENDIC SOBRE IRPF MOLESTARON A LA CENTRAL

A48 horas del acto por el 1° de mayo, el Pit-Cnt y el gobierno volvieron a confrontar por las modificaciones al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

5540318106b47

La central pidió reunión urgente con el ministro Astori por el proyecto de IRPF. Foto:D.Borrelli.

Esta vez, el disparador fueron las declaración del vicepresidente Raúl Sendic, quien aseguró que se escucharía al Pit-Cnt por «cortesía», pero que no habrá ningún cambio a la iniciativa del Poder Ejecutivo.

«En realidad el movimiento sindical no solicita cortesía, solicita que se atiendan los reclamos de los trabajadores, porque la gente no vive de cortesías. Pero si fuera así, tampoco tiene mucho sentido que hayan postergado el tratamiento del tema para la semana que viene», dijo a El País el coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala.

La resolución de aplazar una semana la votación del proyecto, que iba a ser considerada ayer por la Cámara de Senadores, fue adoptada por la bancada del Frente Amplio luego de reunirse con una delegación del Pit-Cnt que pidió más tiempo para entregar una propuesta por escrito.

Abdala dijo que pese a la negativa de Sendic de modificar el proyecto que liquida por separado el IRPF, la central sindical espera que «se tengan en cuenta las aspiraciones de los trabajadores o una solución intermedia».

Frente a esta situación, el Secretariado del Pit-Cnt resolvió ayer solicitar una entrevista urgente con el ministro de Economía, Danilo Astori, para entregarle una propuesta alternativa de liquidación del IRPF.

El Pit-Cnt pedirá que los trabajadores comprendidos entre la primera y segunda franja (entre $ 21.364 y $ 30.520) no paguen el IRPF por aguinaldos y salarios vacacionales. Además, supone que las personas que tengan sueldos superiores a $ 152.600 sean excluidos del beneficio de liquidar por separado el salario del vacacional y del aguinaldo.

«Lo que decimos es que a los salarios altos, de personal de dirección, se les siga descontando igual que ahora el IRPF. Esa es la propuesta que vamos a hacer para que el beneficio sea en función de los más desprotegidos», señaló Abdala.

Consultado sobre si esta propuesta implica un mayor sacrificio fiscal, indicó que «esto comprende a más trabajadores que el planteo del Poder Ejecutivo».

Según Abdala, el proyecto del gobierno «es un avance que se quiere profundizar, en el sentido de lo que recepcionó la gente en la campaña electoral».

«Las banderas nuestras de que pague más el que tiene más y que existan modificaciones que permitan gravar en forma más consecuente al gran capital las vamos a mantener y van a estar presentes el 1° de mayo; y las vamos a sostener en las movilizaciones que tenemos por delante», destacó Abdala.

No polemizar.

En medio del cortocircuito con el Pit-Cnt, Astori defendió ayer la iniciativa del Poder Ejecutivo para liquidar por separado del IRPF. A su vez, hizo referencia a los comentarios de Sendic respecto a que se postergó el tratamiento del proyecto «por razones de cortesía». «Escuchamos a todo el mundo y no solo por cortesía», aseguró el ministro.

Sobre el planteo del Pit-Cnt, Astori señaló que «analizar se puede analizar, pero no está prevista otra decisión. Acabamos de presentar un proyecto que tiene nuestra posición y para nosotros es la mejor».

«El cambio al IRPF que habíamos anunciando como parte de la campaña electoral ya se expresó en un proyecto que enviamos al Parlamento y esa es nuestra posición. No tenemos prevista otra. Estamos abiertos a estudiar todas las posibilidades que se propongan al respecto; pero si ustedes me preguntan cuál es nuestra posición, es la que está en el proyecto», insistió.

El ministro evitó ingresar en polémicas con el Pit-Cnt, al afirmar que no le «corresponde» polemizar. «Vamos a escuchar al Pit-Cnt y a todo compatriota que quiera opinar al respecto. Pero que sepan que la posición del gobierno es la que presentamos al Parlamento y que la estudiamos muy bien».

Según el proyecto del gobierno, alrededor de 130.000 trabajadores se verán beneficiados con la liquidación por separado del IRPF para el vacacional y el aguinaldo. De ese total, 65.000 dejarán de pagar el impuesto, indica la exposición de motivos del proyecto.

La iniciativa del gobierno supone una reducción estimada de los ingresos fiscales del orden de $ 400 millones, lo que representa aproximadamente el 1,2% de la recaudación del IRPF. Si el proyecto se aprueba, es de esperar que los trabajadores privados se vean más beneficios que los públicos, porque pagarán menos IRPF en dos partidas y no una sola, ya que los estatales no perciben vacacional.

Cambios al IRPF serán votados en mayo.

Si los tiempos corren como calcula el gobierno, el 12 de mayo la Cámara de Diputados recibiría formalmente el proyecto que liquida por separado el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del aguinaldo y el salario vacacional. Ayer, en la reunión de la bancada de Diputados, se reiteró la necesidad de que el proyecto sea votado lo antes posible para permitir a las empresas realizar la liquidación a partir del próximo aguinaldo de junio. En el plenario del Senado el proyecto del gobierno se votará el próximo martes 5 de mayo, acordó el FA.

Partido Comunista analiza proyecto alternativo.

El Partido Comunista está analizando una redacción alternativa para liquidar por separado el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de los aguinaldos y salarios vacacionales, confiaron a El País fuentes de ese sector.

Los comunistas entienden que si bien el proyecto de ley atiende un problema planteado de manera reiterada por los trabajadores y en el que ha puesto énfasis particularmente el movimiento sindical, como es el aumento en el pago de IRPF al que se enfrentan los trabajadores cuando perciben el salario vacacional y el aguinaldo, «el mismo no va a ser superado enteramente con este mecanismo de tributación aunque la carga impositiva va a ser menor a la que se venía pagando».

En la página web del Partido Comunista se explica que «esta modificación progresiva encierra algunas deficiencias que deberían ser atendidas». Como ejemplo, indican que el modo de aplicación se limita al hecho del pasaje o no de franja ante el cobro de aguinaldo y/o salario vacacional, sin importar por cuánto se supera cada una de las franjas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-gobierno-se-vuelven.html

 
Comentarios desactivados en El Pit-Cnt y el gobierno se vuelven a enfrentar

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Judiciales se suman a actuarios y paralizan todos los juzgados


SINDICATOS SE AÚNAN PARA REFORZAR IMPACTO DE LAS PARALIZACIONES EN LA JUSTICIA

La Asociación de Funcionarios judiciales decidió plegarse a las medidas de los actuarios y realizar un paro general de 24 horas. Los juzgados estarán hoy prácticamente vacíos y los jueces solamente podrán cumplir con las diligencias más urgentes.

55403d8e25d49

Judiciales en conflicto desde hace meses en reclamo de un aumento salarial. Foto: F. Flores

Según dijo a El País el sindicalista Gustavo Signorelle, la idea es reforzar las medidas que hoy lleva adelante la Asociación de Actuarios del Uruguay, que decidió realizar un paro general martes y miércoles. Esto agrava la situación de atrasos que vive el sistema judicial debido a las medidas selectivas que llevan adelante los actuarios desde hace cuatro meses en reclamo de aumento salarial. «Con la Asociación de Funcionarios Judiciales venimos trabajando juntos», dijo a El País el dirigente del sindicato de los actuarios, Diego Pardo. «Se plegaron a nosotros para hacer una medida conjunta», agregó.

«Los juzgados no trabajan. Van a estar solo los jueces. Las urgencias se atienden por parte de los jueces», puntualizó.

Los únicos funcionarios que hoy se harán presentes en los juzgados serán los jueces, que deberán diligenciar partes policiales, accidentes de tránsito y todo lo urgente. Será difícil, sin embargo, que se realicen audiencias (ver entrevista).

Duro.

«Perjudican a la población, a la gente», dijo por su parte ayer el ministro de Trabajo, Ernesto Murro. El titular de la cartera de Trabajo dijo que el gobierno dispuso que el diferendo sea tratado por tres ministros.

Recordó que se fijó una reunión con la Asociación de Actuarios pero que esta debió ser postergada por el Consejo de Ministros. Criticó que los actuarios no hayan aceptado fijar una nueva fecha para este encuentro.

La Asociación de Actuarios solicitó en varias oportunidades una reunión con el presidente Tabaré Vázquez. Finalmente fueron recibidos por el secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma. Este les transmitió que, a petición de Vázquez, el conflicto se debería resolver en la órbita del Ministerio de Trabajo.

La Suprema Corte de Justicia, en tanto, decidió realizar un descuento por «paro distorsivo» a los actuarios que se hayan adherido a las medidas.

«Se va a hacer el cálculo y se va a descontar en nueve cuotas mensuales y consecutivas», dijo a El País el ministro de la Corte, Ricardo Pérez Manrique. Será un descuento del 25% del salario desde noviembre a marzo.

Los actuarios, aclaró Pardo, presentaron un escrito a la Suprema Corte, reclamando que no se les descuente ese porcentaje completo de sus honorarios. Argumentan que en noviembre no realizaron las medidas durante todo el mes y luego llegó la Feria Judicial Mayor, en la que los expedientes quedan paralizados.

En asamblea, los actuarios definieron no realizar notificaciones ni citaciones, lo que frena todas las audiencias judiciales.

En los juicios en los que el Estado tiene algún interés no se hace ninguna actuación. En los casos de Aduanas se tramitan ocho expedientes por día y en los de la Central de Notificaciones de Montevideo se procesan 150 diarios. Hoy, sin embargo, la Justicia queda totalmente paralizada, salvo casos urgentes que los jueces puedan solventar.

Alerta.

Los funcionarios judiciales, en tanto, publicaron un comunicado dando cuenta de un traslado de tareas de los actuarios hacia los propios funcionarios judiciales.

«Esto genera fricciones entre afiliados a diferentes agremiaciones ya que las diligencias cometidas son percibidas como un socavamiento, por la vía de los hechos, de las medidas distorsivas adoptadas por el gremio de los actuarios», publicaron.

Según explicó Signorelle, en el Poder Judicial hay distintas formas de notificar. Una la tiene que firmar el actuario. Y como están aplicando las medidas, los jueces derivan este trabajo al aguacil. «Eso se puede hacer pero implica boicotear la medida de los actuarios», dijo.

«Se pidió a la Asociación de Magistrados del Uruguay que respetara la medida de los actuarios», aclaró.

La Asociación de Funcionarios Judiciales definirá si efectivamente apelará el fallo judicial que les otorgó un aumento salarial de 26% pero no con la retroactividad que exigían.

Los judiciales pedían retroactividad desde 2011 y barajaban un monto de 56 millones de dólares. Sin embargo, la Justicia condenó al Estado a pagar lo adeudado desde 2012, cuando los funcionarios presentaron el recurso de inconstitucionalidad contra la ley que interpreta la Ley de Presupuesto. La Suprema Corte de Justicia ya apeló el fallo porque entiende que el aumento debería ser de 21,6% y no 26%.

El reclamo de los funcionarios surgió porque la ley de Presupuesto dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio, «enganchados».

Se ahonda el conflicto en la interna sindical.

El representante de Maldonado de la Asociación de Funcionarios Judiciales, Néstor Ferreira, renunció a su cargo en medio de un conflicto que caldea la interna del sindicato judicial. Pagos de jornales sin justificar ni aportes al BPS, abultados viáticos sin autorizar y compras sin factura son algunas de las irregularidades que llevaron a la Comisión Fiscal del sindicato a renunciar en pleno. Ferreira pertenecía a esta Comisión y por este desconocimiento decidió renunciar a la representación de su departamento. «Es mi decisión de dar un paso al costado por sentirme cuestionado en mi actuación en dicha Comisión», escribió. El informe que hizo estallar la interna de la Asociación de Judiciales da cuenta de una serie de «desprolijidades» que se repiten en las afectadas arcas del sindicato. El documento también detalla pagos de jornales realizados con recibos comunes sin fecha por trabajos realizados en la Colonia de Bello Horizonte, el local sindical y el hogar estudiantil. También una participación en el Foro Social Mundial en Porto Alegre que no fue autorizada.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

—¿Cómo afecta la actividad en los juzgados los día de paralización?

—Generalmente, cuando hay paros con características como las de hoy se declara día no hábil. No se perjudican los plazos procesales y se trata de salvar los plazos de los casos.

—¿Se evaluó la posibilidad de decretar la esencialidad?

—Pensamos que no porque no son paros que impidan el funcionamiento del servicio en las sedes judiciales. Solamente lo distorsionan. La esencialidad no ha estado sobre la mesa.

—¿Qué juzgados mantienen una actividad normal a pesar de las medidas?

—Por lo que tenemos entendido, han funcionado con bastante normalidad los juzgados que tratan casos de violencia doméstica, los juzgados penales y de adolescentes infractores.

—¿Qué va a suceder cuando los funcionarios levanten las medidas?

—Cuando esto se regularice, indudablemente va a haber un primer momento en el que se va a registrar mucho trabajo. Va a ser complicado pero ha pasado otras veces y se ha salido adelante.

—¿Se les realizará un descuento de 25% a los actuarios?

—En función de ese informe (de todas las sedes penales del país) se realizará el descuento a las oficinas que realizaron el paro y no se descontará a aquellas que no adhirieron a la medida.

http://www.elpais.com.uy/informacion/judiciales-se-suman-actuarios-paro.html

 
Comentarios desactivados en Judiciales se suman a actuarios y paralizan todos los juzgados

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Déficit de Ancap de US$ 169: y cancelará deuda con Pdvsa


POR SUBA DE DÓLAR PRINCIPALMENTE, EN 2014 EL ENTE REPITE PÉRDIDAS DE 2013

En la empresa Ancap se espera que el balance del año pasado (que aún no fue publicado) tenga un resultado deficitario igual o superior al registrado en 2013 cuando alcanzó los US$ 169 millones, porque algunas variables como el endeudamiento en dólares sigue presente y la diferencia del tipo de cambio tendrá un impacto mayor.

ancap

Según Coya, comienza a notarse la reversión del déficit. Foto: Andrés Sánchez

El presidente de Ancap, José Coya, dijo a El País que los malos resultados han comenzado a revertirse en los primeros meses de 2015 y adelantó que se trabaja en una cancelación anticipada de la totalidad de la deuda contraída con la petrolera venezolana Pdvsa, por la compra de petróleo, que hoy es de unos US$ 450 millones.

«Estamos trabajando sobre la posibilidad cierta de volver a tener una cancelación con Pdvsa que de alguna manera nos ayude en dos aspectos: volver a convertir ese endeudamiento en dólares a moneda nacional y tener un beneficio económico importante también», dijo el jerarca.

El ente ya realizó una operación de pago anticipado en 2012 cuando se canceló una deuda por US$ 828 millones con el pago por adelantado de US$ 517 millones y que significó un ahorro financiero de US$ 311 millones. En esa oportunidad el ente recibió un crédito del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en Unidades Indexadas a la inflación, a 12 años de plazo y con una tasa de interés de 4% por el equivalente a la cifra en dólares. Así, Ancap canceló deuda en dólares y se quedó con una deuda en moneda local.

El mecanismo habitual que se utiliza para la compra de crudo venezolano consiste en el pago contado del 75% y el restante 25% se financia a 15 años y a un interés de 2% anual.

«Nos da la posibilidad de reperfilar el endeudamiento en dólares más rápido que haciendo emisiones locales, porque esto es de una sola vez que se cambia una deuda de dólares a moneda nacional y en una operación financiera que es ganar- ganar con Pdvsa», dijo Coya.

El tipo de cambio y el perfil de la deuda de la empresa púbica fue una de las principales variables que conformaron el déficit en 2013 y que siguió presente en 2014.

Es por eso que, aunque los números finales todavía no están cerrados, se espera que el resultado vuelva a ser negativo.

«Algunas cosas no han cambiado y seguramente nos van a impactar tal vez incluso más fuerte que el año 2013, básicamente en el tema diferencia de cambio porque el endeudamiento de Ancap en dólares se ha mantenido, y básicamente ahora la diferencia de cambio creció mucho más que antes. El resultado puede ser superior», afirmó Coya.

El componente principal de la pérdida de 2013 (unos US$ 100 millones) respondió a la variación de $ 2 que tuvo el tipo de cambio, y que incrementó (al medirla en pesos) la deuda que tiene Ancap en dólares. Ese endeudamiento fue asumido por la petrolera para ejecutar su plan de inversiones.

El año pasado hubo meses de pérdidas y otros de ganancia. El alza del dólar se vio contrarrestado, en parte, por la caída del petróleo en la segunda mitad del año que continúa hasta hoy. Entre el 19 de junio pasado y el 31 de diciembre el petróleo se derrumbó de US$ 115,06 a US$ 56,82, lo que supuso un retroceso de 50,6%.

El tipo de cambio no ayudó demasiado. En 2014 subió un 13,8%, es decir unos $ 2,94.

La pérdida de entre US$ 25 millones y US$ 30 millones en el negocio del portland fue otro de los componentes significativos que incidió en 2013, y un tercer elemento estuvo dado por costos de distribución de combustibles que no estaban incluidos en la paramétrica de precios y que el ente absorbía desde 2011.

En este sentido, Coya reconoció que la economía de Ancap volvió a tener «inconvenientes» en 2014, pero destacó que en los números de los primeros meses del año «la reversión del resultado comienza a notarse».

Una las medidas principales fue la actualización de parte de los costos de distribución que estaban rezagados desde 2011 y que se realizó con el último ajuste de la paramétrica de los combustibles a principio de este año. En relación al negocio de la división Cementos, Coya señaló que se comenzaron a revertir las pérdidas, en parte por la reducción de costos que significó haber sustituido el uso de fuel-oil por carbón de coque como energético en plantas de producción.

Según documentos de Ancap, las principales inversiones entre 2005 y 2014 fueron por US$ 1.282 millones. La planta desulfurizadora que funciona en la refinería de La Teja fue el proyecto que demandó mayor capital con US$ 405 millones.

En logística, la empresa pública invirtió US$ 77 millones, en las plantas de portland de Minas y Paysandú fueron US$ 251 millones y para las plantas de cal en Treinta y Tres se destinaron US$ 89 millones. Otras inversiones de Ancap requirieron de US$ 212 millones y también se destinaron US$ 248 millones en biocombustibles.

Coya expresó que la empresa está en un proceso de «meseta» desde el punto de vista de las inversiones, y que en este período serán en su mayoría para funcionamiento y mantenimiento. Eso es lo que se ha trasmitido a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en diferentes reuniones.

«Ahora viene una nueva etapa que es la de capitalización de todas esas inversiones que se han venido haciendo. Eso es poner en marcha dos cosas: una es gestionar lo nuevo que tenemos y hacerlo bien, y comenzar a concretar en resultados económicos y de gestión», afirmó.

Gobierno le pide que coordine más con OPP.

Más coordinación entre Ancap , el Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) por la vía del Ministerio de Industria es lo que se ha pedido con énfasis desde el gobierno a las autoridades del ente petrolero, dijo Coya a El País. Este es un punto que ya ha mencionado el director de la OPP Álvaro García. «Ha habido una descoordinación tremenda entre empresas públicas» porque «no ha existido un análisis integral de la empresa. Las empresas públicas tienen su autonomía, pero tienen que tocar la misma música», había dicho a radio El Espectador. Así es que el gobierno se propone recrear la «mesa de presidentes de entes», que funcionó durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez como una instancia de coordinación.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/deficit-ancap-us-cancelara-deuda.html

 
Comentarios desactivados en Déficit de Ancap de US$ 169: y cancelará deuda con Pdvsa

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Convocamos a participar en el ACTO del 1 de MAYO.


A 1 de mayo B 1 de mayo

Comisión Prensa y Propaganda – Mesa Representativa de A.FU.SEC.

 
Comentarios desactivados en Convocamos a participar en el ACTO del 1 de MAYO.

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: