RSS

Archivos diarios: 6 mayo, 2015

Inflación superó el 8% y analistas esperan que vuelva a acelerarse


CONSUMO

La suba del dólar en abril impulsó al alza los precios y alejó el registro interanual del rango meta

La inflación se aceleró en abril y traspasó la barrera del 8% interanual. Los analistas consultados por El Observador entienden que los precios al consumo ya vieron un piso en febrero y marzo, y el ritmo de aumento de los precios continuará acelerándose –de la mano de un dólar más fuerte–, aunque con menor prisa que en el último mes.

inflacion
Los precios al consumo subieron 0,57% en marzo, según los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esa forma, la canasta de consumo de los uruguayos se encareció 8,23% en los últimos 12 meses relevados.

La suba del mes estuvo en sintonía con la mediana de expectativas de los analistas privados relevados por el Banco Central (BCU) a mediados de mayo, que auguraban un incremento de 0,5% en el mes.  Luego de dos meses de inflación entre 7% y 8%, el ritmo de aumento de los precios recuperó dinamismo.

“Contemplando la persistencia de las presiones inflacionarias, desde hace algún tiempo advertíamos que la baja que estábamos viendo en la inflación anual era a nuestro juicio transitoria y explicada esencialmente por el comportamiento de los precios administrados, que pasaron de aumentar a un ritmo de más de 10% anual en el inicio de 2014 a acumular una suba de menos de 4% en los últimos 12 meses”, dijo a El Observador la economista Florencia Carriquiry de la consultora Deloitte.

El consenso de economistas no espera que la inflación vuelva a descolgarse del 8% hasta marzo del año próximo (7,95%). Las expectativas de la mediana de los expertos están en que la inflación se mantenga por fuera del rango objetivo definido por las autoridades –de entre 3% y 7% anual– al menos en los próximos dos años. Ni el más optimista de los analistas consultados por la autoridad monetaria entiende que se va a cumplir esa meta en un horizonte de 18 meses.

Según Carriquiry, “si no vemos medidas más claras y consistentes de combate a la inflación (con una decidida austeridad fiscal, moderación y desindexación salarial) parece difícil que la inflación ceda de forma sostenida e ingrese en el rango objetivo en el horizonte previsible. Nuestro pronóstico, de hecho, es de una inflación en torno a 8,5% al cierre del año”.

Para el economista Ignacio Munyo, del Centro de Economía del IEEM (Universidad de Montevideo), “si los precios administrados quedaran congelados en los niveles actuales y el dólar cerrara el año en $ 27,5, nuestro modelo prevé una inflación de 8,5% a fin de año. Con un nuevo UTE Premia (el plan del ente estatal de rebaja selectiva), la inflación a fin de año cerraría en 7,5%”.

Inflación subyacente

La aceleración en el ritmo de aumento de los precios se explicó por el componente tendencial de los precios –aquellos bienes y servicios cuyos precios son más difíciles de mover y reflejan mejor las condiciones de mercado–. La inflación subyacente ascendió a 9,4% interanual en abril, dejando atrás el 8,6% del mes anterior, según los cálculos de la Unidad de Análisis Económico de El Observador a partir de los datos del INE.

Tanto el componente transable como no transable de la canasta de consumo aceleraron su ritmo de encarecimiento.

Los bienes y servicios transables son aquellos que se comercializan con el exterior –se exportan o importan–, toman sus precios en el mercado internacional y se ven fuertemente afectados por la evolución del tipo de cambio.

Ese componente de la canasta de consumo aceleró su ritmo de aumento interanual en abril en un punto porcentual respecto a marzo, de 7,8% a 8,8%.

Eso se debió principalmente al mayor ritmo de aumento del dólar, cuando se compara con el año pasado. El billete verde pasó de subir a una tasa de 9,8% en marzo a 11,7% interanual en abril. Solo en el último mes el billete verde subió 4,3%.

Por su parte, la inflación no transable también se aceleró en abril, pasando de 8,9% interanual en marzo a 9,6%.

Según dijo a El Observador el economista Aldo Lema, de Vixion Consultores, “hay factores que refuerzan la persistencia inflacionaria, como el alza del dólar, y otros que apuntan a una moderación, como la desaceleración del gasto interno, el mayor desempleo, los menores precios externos y un menor crecimiento de los salarios”.

Respecto a la relación entre el tipo de cambio y la inflación, el experto reflexionó que “hay un menor traspaso del dólar por la desaceleración económica, pero mayor al que habría con un plan integral de estabilización y credibilidad en las metas inflacionarias”.

Subas en el mes

El rubro alimentos y bebidas tuvo un magro aumento en abril, de 0,25% respecto a marzo. El mayor incremento lo registraron recreación y cultura (1,33%), transporte (1,15%) y vestimenta (1%). La vivienda se encareció 0,41%.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/304369/inflacion-supero-el-8-y-analistas-esperan-que-vuelva-a-acelerarse/

 
Comentarios desactivados en Inflación superó el 8% y analistas esperan que vuelva a acelerarse

Publicado por en 6 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Fernández Huidobro advierte escenario de “ciencia ficción” por daños al Santa Lucía


CONTAMINACIÓN EN EL RÍO

El ministro de Defensa informó a los legisladores que se utilizará tecnología para medir la temperatura del agua y de esa forma aumentar los controles

rio-santa-lucia-_269027

La preocupación del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, por la contaminación del río Santa Lucía no es nueva. Y es justificada, porque de allí se abastece de agua potable a cerca del 60% de la población del país y se han detectado altos niveles de contaminación a consecuencia de actividades industriales y agropecuarias.

Fernández Huidobro concurrió ayer a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para explicar la situación en ese curso de agua. En la exposición que realizó ante los legisladores, el ministro indicó que el problema data de 1968 y si bien en ese momento se pensó —en base a un estudio de una consultora francesa— en obtener agua del río de la Plata a modo opción alternativa, eso nunca se llevó a la práctica.

En ese mismo sentido, Fernández Huidobro reveló a los legisladores que el Ministerio de Defensa tiene estudios realizados sobre los riesgos que existen para la población sobre todo de Montevideo y el área metropolitana. Según dijo, se evaluó los efectos que tendría estar 24, 48 y 72 horas sin abastecimiento en caso de que se produjera un evento de tal gravedad que no permitiera obtener  agua del río Santa Lucía.

El ministro, si bien no dio detalles sobre ese informe, para graficar la situación dijo ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados: “Sería una historia de ciencia ficción”.

En esa hipótesis, la magnitud del problema estaría dado en que además del desabastecimiento de agua potable también se afectaría el saneamiento, que depende de ella, dijo a El Observador el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Víctor Semproni (Frente Amplio).

“Vamos a no plantearnos situaciones de ciencia ficción sino pensemos en cómo mejorar en el futuro, aunque es claro que lo que se requiere es una planificación a 20 años”, indicó Semproni.

Por su parte, el diputado Rodrigo Goñi, representante del Partido Nacional en la Comisión de Defensa, dijo que “las amenazas y las vulnerabilidades en el río Santa Lucía existen y realmente son muy graves”.

Fernández Huidobro transmitió a los legisladores que el Ministerio de Defensa cuenta con tecnología como sensores que miden la temperatura del agua para hacer un mejor seguimiento sobre la situación del río Santa Lucía, informó Goñi en rueda de prensa luego de la reunión.

Además, Fernández Huidobro informó a los legisladores que el Ministerio de Defensa se integró a la comisión interministerial creada por el presidente Tabaré Vázquez para realizar un seguimiento y buscar soluciones para el río Santa Lucía.

En marzo, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, dijo que existe preocupación en las autoridades por la situación del río Santa Lucía porque presenta “elevadas” cantidades de nitrógeno y de fósforo.

Fernández Huidobro dijo ayer que el problema del curso de agua es por la industrialización de la zona. “Uruguay se olvidó que cuando vienen las cosas buenas también traen problemas que hay que contemplar”, indicó el ministro tras la reunión, a la que concurrió en silla de ruedas. Y dijo que el Ministerio de Defensa “ya colaboró” en esta problemática “dando cuenta de la situación a la que nadie daba pelota”.

“Con $ 9 mil no recluto a nadie”

Al ser consultado sobre la posibilidad de aumentar la vigilancia de las Fuerzas Armadas en el río Santa Lucía, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, expresó ayer que eso sería posible “si se aumenta la jurisdicción de la Prefectura”. Y acotó: “Se precisa más gente y más plata, porque con un sueldo de $ 9 mil por mes no recluto a nadie”.

El ministro se quejó de que su cartera  “es un ministerio estigmatizado” y no cuenta con mayores recursos, a pesar de que vive “mangando” a Economía.

Refiriéndose nuevamente a la problemática del agua,  el ministro dijo que es un “lujo babilónico” usar agua potable para tareas que no son de consumo humano como tirar la cisterna.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/304366/fernandez-huidobro-advierte-escenario-de-ciencia-ficcion-por-danos-al-santa-lucia/

 
Comentarios desactivados en Fernández Huidobro advierte escenario de “ciencia ficción” por daños al Santa Lucía

Publicado por en 6 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Gobierno observa riesgos de la región, pero con bajo efecto


EL MEF Y EL BCU EVALÚAN

tessamerica

Para el equipo económico, «el único factor» de riesgo del exterior sobre la estabilidad financiera en Uruguay «con probabilidad media de ocurrencia es el vinculado a la situación regional».

Empero, «su materialización no tendría impactos significativos sobre la estabilidad del sistema financiero local», concluyó el Comité de Estabilidad Financiera (que integrar jerarcas y técnicos del Ministerio de Economía y el Banco Central).

Este comité se reunió ayer y concluyó que «el sistema financiero doméstico se encuentra estable y operando normalmente».

En la evaluación de riesgos, el factor regional de «que los ajustes necesarios no se puedan procesar ordenadamente y, por tanto, se desarrollen a través de un fuerte ajuste de precios relativos y de la actividad, con episodios de turbulencia financiera regional» es el único con «probabilidad media» de ocurrir (el resto tiene probabilidad baja).

Pero, el comité consideró que «no tendría impactos significativos» debido a «las capacidades de la economía uruguaya para la gestión del riesgo, la estructura de liquidez y endeudamiento del sector público, la capacidad de la red de seguridad financiera, la solidez del sector financiero doméstico y la menor exposición del sistema financiero doméstico a la región que en el pasado», se indicó en un comunicado.

«Además, del análisis se concluye que el sistema estaría en condiciones de resistir la materialización de riesgos de relativa magnitud y baja probabilidad de ocurrencia, tales como la hipotética combinación de problemas regionales con una fuerte desaceleración de la actividad en economías emergentes», se agregó.

«El mapa de riesgos para la estabilidad financiera en Uruguay no muestra señales de alerta relevantes dadas la naturaleza, la probabilidad de ocurrencia y el impacto potencial de los factores de riesgo que podrían desafiarla, así como las capacidades para la gestión de tales riesgos», concluyó el comité.

«La situación del sistema financiero doméstico continuará siendo monitoreada por el comité hasta su próxima reunión, fijada para el mes de octubre de 2015», agregó.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/gobierno-observa-riesgos-region-efecto.html

 
Comentarios desactivados en Gobierno observa riesgos de la región, pero con bajo efecto

Publicado por en 6 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Vázquez prometió a gremiales buscar un acuerdo con Europa


QUIERE QUE EMPRESARIOS LO ACOMPAÑEN A UNA GIRA POR ESE CONTINENTE

El presidente Tabaré Vázquez le dijo ayer a las principales gremiales empresariales que buscará con insistencia nuevos acuerdos comerciales, en particular con la Unión Europea, y que no descarta incluso buscar un «waiver» a nivel del Mercosur que le permita a Uruguay negociar en solitario un entendimiento con ese bloque.

empresarios

Vázquez se comprometió a ser estricto en el control del gasto público. Foto: F.Flores.

Vázquez recibió ayer en la residencia de Suárez y Reyes a Washington Corallo (Cámara de Industrias), Carlos Perera (Cámara de Comercio), Carlos Uriarte (Federación Rural), Ricardo Reilly (Asociación Rural) y Pedro Otegui (Cámara Mercantil). Los empresarios le entregaron un breve memo de dos carillas y cada uno hizo una presentación de la situación de los respectivos sectores.

Vestidos todos con saco y corbata, los empresarios compartieron agua mineral con el presidente en una austera sala de la residencia oficial.

El presidente le enfatizó a los empresarios que quiere tener línea abierta con ellos y los invitó a participar en sus giras, en particular en una que tiene pensado realizar este año por Europa. Reilly le dijo a Vázquez que el agro fue motor fundamental del crecimiento en estos años y que es imperioso que mantenga sus niveles de productividad para mitigar los impactos de la bajada de los precios internacionales.

«Fue una reunión muy positiva en la que quedamos en trabajar muy de cerca porque el escenario va a ser bastante más adverso. Hablamos de la competitividad en términos generales. Se habló de adecuar el costo país», dijo Reilly. El presidente señaló que la competitividad no pasa solamente por la cotización del dólar y que tiene intención de poner mucho énfasis en una estrategia comercial «agresiva» sin descuidar los esfuerzos por mejorar el Mercosur. El presidente dijo también que quiere que la Cancillería tenga un rol muy activo en la búsqueda de oportunidades comerciales.

El gobierno admite que el Mercosur no ha logrado acuerdos relevantes con otros bloques aunque descarta salir de la asociación regional. Uruguay ha respaldado a Brasil en la búsqueda de un acuerdo con la Unión Europea al que Argentina se muestra más renuente.

En la reunión se mencionó también que hay un evidente enlentecimiento económico y que se deben hacer todos los esfuerzos para que no haya pérdidas de puestos de trabajo en el sector privado que «es el generador genuino de empleo», dijo Reilly.

Corallo contó que Vázquez se comprometió a realizar un seguimiento estricto del gasto público, lo que fue muy bien visto por los empresarios. También habló de que es necesario que el país planifique su futuro para los próximos 15 o 20 años. El presidente hizo comentarios sobre la economía de Medio Oriente, China e India y la necesidad de que Uruguay incremente su vinculación comercial con esos países.

Los empresarios plantearon, por su parte, la necesidad de mejorar la infraestructura del país y bajar los costos de la energía y los combustibles. El presidente no asumió en este sentido compromisos específicos más allá de que prometió un seguimiento estricto del gasto público.

La reunión se produjo en un contexto de baja de las exportaciones y enlentecimiento de la economía. Las ventas al exterior declinaron 9,9% en abril en relación al mismo mes de 2014. En el primer cuatrimestre de este año la declinación es de 4,4% frente al mismo lapso del año pasado. Los exportadores entienden que la situación puede derivar en la pérdida de empleos y en una merma de la rentabilidad. Por el momento, el gobierno mantiene la previsión de que el Producto Interno Bruto crecerá 3% este año.

La situación recesiva en Argentina y Brasil más la baja de los precios internacionales por la reducción en la demanda china son algunos de los factores detrás del enlentecimiento. El gobierno ya ha enviado señales de que quiere que en las próximas rondas de Consejos de Salarios haya moderación a la hora de ajustar las remuneraciones de los trabajadores. El Pit-Cnt, de todas formas, entiende que hay margen para que se sigan produciendo alzas salariales en términos reales para los trabajadores que ganan menos. Y en el acto por el Día de los Trabajadores el 1º de mayo replanteó la jornada laboral de 6 horas para algunos sectores y el alza del salario mínimo a $ 15.000.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vazquez-prometio-gremiales-buscar-acuerdo.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez prometió a gremiales buscar un acuerdo con Europa

Publicado por en 6 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Estudiar con hambre; docentes lanzan alerta


SINDICATO DICE QUE ES ALGO COMÚN; MEC RECONOCE SITUACIÓN

Hay una profesora del liceo de Parque del Plata que todos los días prepara un desayuno de más. Carga siempre con un termo con café y un tupper. Se toma el ómnibus y llega a la institución un poco antes de las ocho de la mañana. Le da de comer a uno de los alumnos y recién cuando este termina empieza la clase.

docentes

Docentes advierten que sus alumnos estudian con hambre y hacen colecta. Foto: F.Flores.

El joven devora su porción y luego agradece. Ella siente impotencia de no poder ayudar a muchos más.

Los docentes de este centro educativo se organizan para conseguir fondos para la comida de los alumnos. Ya pidieron ayuda al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y al Consejo de Educación Secundaria (CES). Reclaman que interceda el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Aún no obtuvieron respuesta. Sostienen que en su institución se viola uno de los más fundamentales de los derechos: el derecho a comer.

El liceo tiene 300 alumnos y los profesores advierten que por lo menos 100 son los que necesitan algún tipo de ayuda. Muchos de estos llegan a las aulas con hambre. «Sí, con hambre», dijo y reafirmó la coordinadora pedagógica, profesora de geografía y representante del colectivo docente del liceo Parque del Plata, Ana Píriz.

«No desayunan, no almuerzan, no comen en todo el día. En la zona hay una escuela de tiempo completo en la que les dan de comer, pero cuando pasan al liceo ya no tienen este beneficio. Hay una docente que viene con un tupper todos los días», explicó la profesora.

 liceo

«Hay gurises que te dicen tengo hambre. Otros no lo dicen porque les da vergüenza. Si la panza no está llena, no se puede aprender. Todo bien con el derecho a la educación, pero también está el derecho a tener las necesidades básicas satisfechas», señaló Píriz.

Manos atadas.

Algunos de los alumnos que van al liceo de Parque del Plata tienen becas para comer en la cantina. Pero no alcanzan. La dirección del centro ya pidió a Secundaria que se amplíen estos cupos especialmente para los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje y que se quedan más horario que el habitual para asistir a clases de apoyo.

También se pidió auxilio al MEC para que varios estudiantes sean beneficiados por la ayuda económica que da la cartera a los estudiantes: esta consiste en una cuota que se cobra cada dos meses para que puedan nada más y nada menos que comer.

Los docentes, en tanto, hacen una colecta para buscarle una solución al asunto. Los tiempos políticos no son los de los chicos que van todos los días al liceo. La semana que viene plantearán el problema a la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) con la esperanza de que una movida sindical sirva para algo.

«Esto pasa todos los años, pero este lo estamos viendo más. Mucho más. La situación de vulnerabilidad económica está muy marcada», dijo Píriz.

Además de comida, los docentes ya han llevado ropa para ayudar a los alumnos. «A veces es difícil, porque alguien puede pensar que les damos algo con una doble intención. Es un tema muy delicado», precisó la profesora.

Los docentes también pretenden que interceda el Mides. El centro no cuenta con un asistente social. Tiene una sola psicóloga que ya no da abasto. «Todos los días le estamos derivando a un montón de chiquilines», señaló Píriz.

«Esto excede a Secundaria. Esto es un tema social. Damos clases en una zona marginada; afuera del mapa», añadió.

Los profesores sostienen que son varios los alumnos que viven en contextos violentos. «Viven situaciones difíciles, entonces a veces proyectan hacia sus compañeros. Pero acá no hay peleas. Acá nadie va a prender fuego el liceo. Son chiquilines que necesitan cariño, son muy demandantes, precisan mucho amor, parecen pollitos alrededor de uno, acá no hay violencia, la violencia es que tengan hambre», advirtió Píriz.

Sin comida.

La semana pasada, en entrevista con El País, la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, se refirió a este tema. Sugirió que el plan del gobierno que pretende generar un ciclo único que vaya de 3 a 14 años, debería garantizar el alimento para aquellos alumnos que salen de 6° de una escuela de tiempo completo y cuando llegan al liceo ya no tienen quién les dé de comer.

«En la escuela están contenidos y luego se van a una institución a 15 cuadras de la casa, que en vez de 250 alumnos tiene 3.000. Los que van desde una escuela de tiempo completo, también se quedan sin la comida», remarcó.

Una fuente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), reconoció ayer a El País que el problema del hambre existe y que esta administración tratará de solucionarlo. «Es lógico que va a haber alumnos con hambre: en la escuela hay 200.000 gurises que tienen todos los días la comida y cuando pasan al liceo ya no la tienen más», precisó.

Desde la cartera también señalaron que la directora general de Secundaria, Celsa Puente, en su pedido de presupuesto pensaba incluir que se garantice el alimento para los alumnos de zonas carenciadas que cursan Ciclo Básico. El País intentó comunicarse con la jerarca, pero no obtuvo respuesta.

Problema global.

Los sindicatos advierten que lo del liceo de Parque del Plata es solo un caso en muchos. Desde la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), el dirigente del interior Mario Bango, dijo a El País que «en lugares de contexto crítico» se dan situaciones como estas.

Desde la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo), el dirigente Luis Martínez señaló a El País que «todavía sigue habiendo gurises que llegan a estudiar mal alimentados; pasa en varios barrios de la capital». Y advirtió que las zonas periféricas de Montevideo son «las más afectadas».

«Si hay 600.000 uruguayos que ganan menos de 15.000 pesos por mes estas cosas van a pasar», se quejó Martínez.

Las cifras que maneja el docente y sindicalistas son las del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, las cuales advierten que, en 2014, 690.000 trabajadores ganaron menos de 15.000 pesos, y que la cantidad representa al 41,5% de ocupados.

«Se precisan más asistentes sociales».

«Necesitamos más asistentes sociales. Hay que recorrer las casas de los chiquilines para ver lo que les está pasando. Se necesitan más becas de las cantinas. El hambre es parte de lo cotidiano», señaló a El País el dirigente de ADES-Montevideo, Luis Martínez,

Las elecciones de horas para psicólogos y asistentes sociales todavía se estaban realizando a mediados de abril y aún quedan horas sin tomar.

El problema es histórico. El año pasado el Consejo de Secundaria cesó a 84 psicólogos y asistentes sociales que tenían cargos interinos, y varios centros se quedaron sin estos cargos. Celsa Puente dijo que por ser año electoral no había presupuesto para pagarles.

http://www.elpais.com.uy/informacion/estudiar-hambre-docentes-lanzan-alerta.html

 
Comentarios desactivados en Estudiar con hambre; docentes lanzan alerta

Publicado por en 6 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sequía obligó a la emergencia


PRODUCTORES GANADEROS DEL ESTE RECIBIRÁN APOYO ESPECIAL ANTE FALTA DE LLUVIAS

Tras las débiles e insuficientes precipitaciones del fin de semana, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, decretó ayer la emergencia agropecuaria por 90 días para Cerro Largo, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja.

sequia

Tras un verano lluvioso, el otoño vino seco y amenaza a afectar al ganado. Foto: L. Pérez

«Reunimos al Comité de Emergencia Agropecuaria y tomamos la decisión en base a los datos de agua en el suelo hoy, pero principalmente la escasez de agua en el período anterior que provocó una carencia importante de pasturas en términos generales», dijo Aguerre.

Las medidas que asumirá al respecto el Ministerio de Ganadería (MGAP) se conocerán en la tarde de hoy en una conferencia de prensa. Ayer, el ministro Aguerre adelantó que la declaración de emergencia posibilitará el uso del Fondo Agropecuario de Emergencia para la ganadería y la lechería en esos cuatro departamentos.

Representantes de las gremiales de productores de la zona este advirtieron a El País que necesitan «comida para los animales» y postergaciones en los pagos de algunos tributos, algo que fue descartado de plano desde el gobierno.

sequia pais

El presidente de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo, José Duhalde Ortiz, se mostró de acuerdo con la declaración de emergencia.

«Era una realidad que rompía los ojos, lo primero que necesitamos son raciones para las vacas preñadas porque hay poca comida para los animales además de falta de agua en algunos predios», afirmó.

Duhalde Ortiz dijo que «debe existir un subsidio para alimentar las especies más vulnerables, incluso se puede pedir un afloje tributario».

En tanto, el presidente de la Agropecuaria de Rocha, Asdrúbal Arrarte destacó que la «sequía de otoño» es uno de los peores escenarios a imaginar ya que «todo el ciclo biológico se verá afectado y con él la máquina de producir».

Reclamó la aplicación de postergaciones impositivas. «Diferir los pagos sería una de las opciones a utilizar como manera de atender la actual realidad de las empresas agropecuarias», afirmó.

Rafael Graña, directivo de la Sociedad Fomento Rural de Lascano, ubicado sobre la cuenca de la Laguna Merín, a 50 kilómetros de Lascano, afirmó que la declaración debe tener contenidos para aflojar las tensiones a las cuales se ve sometido el productor.

«Los verdeos de otoño están muertos y aplazar las obligaciones fiscales permitiría que no se vendiera por imperio de la necesidad los ganados en este momento, donde es evidente que atravesamos una baja de precios», explicó.

Tributos, no.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Ganadería de Diputados, Luis Alfredo Fratti, negó que se vaya a disponer una rebaja impositiva.

«Rebaja tributaria para el campo, no. Lo que se necesita es un apoyo a los productores para atravesar el invierno y después tomar medidas a largo plazo», afirmó Fratti.

El diputado, que es candidato a la Intendencia de Cerro Largo, confirmó a El País que el ministro Aguerre le consultó para conocer los efectos de la sequía en su departamento.

Le respondió que en Cerro Largo «las vacas no pueden andar cruzando las patas, caminando, por hambre», según contó Fratti a El País.

Represa.

Mientras tanto, en el centro del país las represas hidroeléctricas de UTE sobre el río Negro atraviesan dificultades. En la zona de la represa de Palmar corre apenas un hilo de agua. Las rocas y miles de almejas asiáticas quedaron al descubierto ante la ausencia de agua, al igual que utensilios de pesca que entre piedras de diferente tamaño, vieron la luz del sol después de mucho tiempo.

En esa zona, el río Negro puede cruzarse a pie. Hoy, de ese modo, uno puede caminar desde Soriano a Río Negro, algo imposible de imaginar kilómetros abajo donde el mismo curso de agua se torna profundo y sumamente peligroso. Los campos por un lado, pero ahora también los cursos de agua comienzan a evidenciar el déficit hídrico en grado preocupante.

Hace varios días que el complejo hidroeléctrico de Palmar no produce energía porque apenas está recibiendo un aporte de 1.100 metros cúbicos por segundo cuando el mínimo para funcionar es de 1.350.

«Al no haber aportes al embalse, UTE está racionalizando el uso del recurso natural. La reserva de agua es considerada buena en tanto el lago se sitúa en 39,09 metros de altura, pero estamos parados hasta nuevo aviso y de hecho no hay perspectivas de que a corto plazo se reanude la producción a menos que fallen otros generadores como UPM, Montes del Plata o los parques eólicos», reconoció un operador de la empresa eléctrica consultado por El País.

Histórico.

«Es una bajante histórica a tal punto que gran parte de las piedras del dique de contención quedaron fuera del agua y la ribera que tiene más de 4 metros de alto, que habitualmente está cubierta de agua, se muestra como un barranco», contó a El País, Daniela Ferro, encargada del parador municipal y habitante del pueblo Palmar desde el año 1978, cuando comenzó a construirse la represa hidroeléctrica. En 1982 se conformó el embalse y, según Ferro, nunca «había visto una bajante similar».

Recomienda que más al sur «no te podés guiar de la misma manera» porque depende de la producción que tenga la central hidroeléctrica. «Ahora se puede cruzar pero es porque no está produciendo energía», advierte la mujer consultada por El País.

Convivir con funcionarios de UTE y de Prefectura que trabajan en el lugar, hace que todos los integrantes de la pequeña comunidad, sean conocedores de los principales aspectos del funcionamiento del complejo de Palmar.

«Hoy la represa está muy por debajo de su nivel habitual producto de que la sequía ha sido muy importante. Acá desde no llovía desde enero y el fin de semana cayó algo de agua que alivió un poco la situación del campo donde las grietas eran significativas pero no hubo drenaje hacia el lago», indicó Ferro que trabaja en el complejo hotelero municipal a orillas del río Negro. (Producción: Eduardo González y Néstor Araújo).

La Asociación Rural apoya decisión ministerial.

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ricardo Reilly dijo anoche a El País que la declaración de emergencia agropecuaria le parece «una medida atinada del gobierno y habla muy bien del Ministerio, quiere decir que se viene haciendo un monitoreo constante de la situación».

Reilly, que tiene su establecimiento familiar en Cerro Largo, remarcó que «de este modo el Ministerio de Ganadería lanzará una batería de medidas paliativas para mitigar las consecuencias del déficit hídrico en estas partes del país» lo que ayudará al sector.

El presidente de la ARU indicó que es probable que el decreto surgiera como consecuencia del seguimiento de las lluvias en el país, sobre todo de este último fin de semana que si bien hubo precipitaciones sobre el territorio nacional, no fueron suficientes.

También anoche el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, explicó que la emergencia agropecuaria «se decretó para una zona del país que tuvo un muy bajo registro hídrico en los últimos días». El secretario de Estado dijo que «la emergencia agropecuaria se instala cuando por razones climáticas o sanitarias se pone en peligro la producción de un rubro en una zona geográfica específica».

«La declaración es para ganadería de carne vacuna y ovina y la lechería», indicó. «En esa región del país es donde llovió menos en los últimos seis meses y eso está asociado a un menor crecimiento de pastura y en una zona que en invierno tiene prácticamente cero crecimiento de pastura», remarcó Aguerre en declaraciones a Telenoche.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sequia-obligo-emergencia-apoyo-productores.html

 
Comentarios desactivados en Sequía obligó a la emergencia

Publicado por en 6 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: